viernes, 29 de julio de 2022

Francisco Ramírez Fueyo: El evangelio según san Ignacio. Por Junkal Guevara Llaguno

Ramírez Fueyo, Francisco: El evangelio según san Ignacio. La vida de Cristo en los Ejercicios Espirituales y la tradición bíblica en la Vita Christi del Cartujano. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao–Santander-Madrid, 2020. 712 páginas. Comentario realizado por Junkal Guevara Llaguno.

Quien conoce los Ejercicios recordará que el llamamiento del rey temporal [Ej 91], un rey temporal, liberal y humano, se presentan para compararlo con el que hace Cristo Nuestro Señor ante el cual, los que tuvieran “juicio y razón”, ofrecerían todas sus personas al trabajo [Ej 96]. Y es esto precisamente lo que encontramos en esta obra del profesor Ramírez Fueyo: un académico con formación en Filología Hispánica, biblista, teólogo y jesuita que ha dispuesto todas estas facetas de su formación y compromiso eclesial, con juicio y razón, para brindarnos un trabajo de altura académica que le honra y honra la investigación académica y a la institución donde la desempeña. 

Así, desde la Introducción se hace notar que el estudio de la serie final de los «Misterios de la vida de Cristo» de la vida pública [Ej 261- 312], se hace situándolos, en primer lugar, en el contexto histórico de las tradiciones literarias y bíblicas de la época en que se gestaron, los últimos años del s. XV cuando España participó de una renovación espiritual favorecida por la capacidad lectora y la imprenta (p. 21). 

Con esta hoja de ruta, el trabajo –de 648 páginas– se organiza en dos grandes

miércoles, 27 de julio de 2022

Kazuo Ishiguro: Klara y el Sol. Por Luis Ignacio Martín Montón

Ishiguro, Kazuo: Klara y el Sol. Anagrama, Barcelona, 2021. 384 páginas. Traducción de Mauricio Bach. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

En Klara y el Sol —su primera novela tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 2017— el escritor británico Kazuo Ishiguro vuelve a servirse de la ciencia ficción como vehículo para reflexionar y preguntarse por acaso lo más real que puede existir: la condición humana. 

Sin atreverme a calificarla de fábula ni de metáfora, Ishiguro construye un futuro (¿no tan lejano?) en el que resulta relativamente habitual que los humanos dispongan de “Amigos Artificiales”, androides a su servicio, principalmente destinados al cuidado de los más pequeños de la casa, en parte niñeros, en parte criados, en parte compañeros de juegos y confidencias. Es una de ellas, Klara, la protagonista y narradora de esta historia, a quien vamos conociendo poco a poco, descubriendo su ingenuidad, sus ganas de aprender del mundo que hay más allá del escaparate de la tienda donde está ubicada al inicio de la novela. Y dentro de ese mundo, en especial, a las criaturas que lo habitan -los seres humanos-, similares externamente a ellos pero llenos de incógnitas en su proceder y en su sentir; seres que son sus “dueños” y que representan su razón de existir, pues esta no es otra que estar a su servicio. 

lunes, 25 de julio de 2022

Santiago Madrigal: De pirámides y poliedros. Por Diego M. Molina

Madrigal, Santiago: De pirámides y poliedros. Señas de identidad del pontificado de Francisco. Sal Terrae, Santander, 2020. 312 páginas. Comentario realizado por Diego M. Molina.

Desde la elección de Jorge Mario Bergoglio como papa en 2013 han pasado ya nueve años, tiempo suficiente para poder profundizar en las líneas fundamentales de su pontificado. Santiago Madrigal se propone en este libro “explorar aquellas consideraciones que en forma de sueños ha propuesto Francisco a la Iglesia para su conversión pastoral y misionera” (pág. 10), algo que el autor consigue con creces.

El libro consta de una obertura (capítulo 1º), siete capítulos sobre temas fundamentales desarrollados por el papa jesuita y una recapitulación final. De manera muy acertada Madrigal toma la exhortación apostólica Evangelii Gaudium como marco, a partir del cual se va construyendo el edificio del pensamiento papal. En ello no hace más que seguir a la letra la recomendación propia de Francisco, que considera ese documento como programático en su pontificado.

La obertura presenta la línea de fondo del pontificado, que consiste en “la conversión del papado en una Iglesia sinodal” (pág. 29), algo que Francisco ha llevado a la práctica antes que a la teoría.

viernes, 22 de julio de 2022

Gianfranco Ravasi: Espiritualidad y Biblia. Por Jesús Marco

Ravasi, Gianfranco: Espiritualidad y Biblia. Sal Terrae, Santander, 2020. 311 páginas. Comentario realizado por Jesús Marco.

El Cardenal Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, quiere mostrar la vida espiritual que se desprende de la Biblia, “el gran código de la cultura de Occidente” (según William Blake). El concepto “espiritualidad” es un concepto moderno y fluido. El hombre moderno busca algo espiritual, más allá de lo material y lo mundano, pues esto no acaba de saciarle; pero vemos cómo también recela de llenar esta sed de trascendencia en las iglesias oficiales y, por tanto, recela de las Escrituras. Ravasi ofrece leer la Biblia como una vida espiritual que nace a lo largo de la historia. Como él mismo nos dirá, la Biblia es un código normativo que manifiesta la auto-revelación divina en la historia. 

Ravasi es un hombre culto, conocedor de las lenguas de la Biblia, pues fue profesor de exégesis del Antiguo Testamento. Al mismo tiempo, tiene un estilo claro y sugerente, sencillo y directo, intelectual y afectivo. No podía ser de otro modo, pues la espiritualidad nos habla de las razones del corazón. Resulta fácil la lectura de este libro que, en ocasiones, logra entusiasmar al lector. No en vano, Ravasi es uno de los mejores conferenciantes italianos, que trata especialmente estos temas interdisciplinares de relación entre la cultura y la teología. En este libro quiere hacer ver a cualquier lector culto, no sólo al especialista en la exégesis

miércoles, 20 de julio de 2022

Juan José Rabanal y Eva Peñafiel: Emoprende en familia. Por José Fernando Juan Santos

Rabanal, Juan José y Peñafiel, Eva: Emoprende en familia. Una guía práctica de educación positiva y consciente. KHAF, Madrid, 2022. 407 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

En términos generales, parece que estamos redescubriendo el valor de las emociones en educación, como si se hubiera perdido en algún momento de la historia reciente. Estudios, publicaciones, propuestas integrales, programas de orientación y reorientación se multiplican respondiendo a una sociedad y paradigmas en continuo cambio. El valor y acierto de este libro es, a mi modo de ver, doble.

Por un lado, ayudar con un lenguaje sencillo a comprender el modelo educativo y la diversidad de realidades que existen en nuestro entorno. Hace una valoración, no exenta de dicotomías, de dinámicas familiares y relacionales de la que nunca estamos suficientemente enterados, ni seremos plenamente conscientes. En este sentido, la primera parte del libro, con el marco teórico y el estudio de esas “rutinas” domésticas, es de por sí fundamental. Aun con su lenguaje pretendidamente teórico, se busca una toma responsable de conciencia de la propia situación e implicación de los adultos en la tarea educativa. Diría que se encamina a justificar que, bajo el paraguas de una diversidad en desarrollo, no todo vale, no todo es adecuado, no todo facilita o posibilita el aprendizaje y desarrollo de los pequeños y jóvenes de la casa. 

lunes, 18 de julio de 2022

Bert Daelemans: La vulnerabilidad en el arte. Por Ianire Angulo Ordorika

Daelemans, Bert: La vulnerabilidad en el arte. Un recorrido espiritual. PPC, Madrid, 2021. 151 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika. 

Bert Daelemans nos tiene acostumbrados a libros que requieren ser leídos a sorbos, porque tienen un fuerte elemento de contemplación y de implicación personal. Es lo que sucede con esta obra, que nos acerca a la vulnerabilidad de puntillas, con la reverencia y el respeto que merece, y lo hace a través de variadas expresiones artísticas en las que el autor descubre cómo se difumina la diferencia entre lo sagrado y lo profano. Desde el prólogo del libro, Daelemans deja clara la diferencia que descubre entre fragilidad y vulnerabilidad. Si bien todo ser humano es esencialmente frágil, él entiende la vulnerabilidad como un modo concreto de vivir esa fragilidad, eligiéndola y orientándola hacia otra persona. Lo que puede parecer debilidad, se convierte así en posibilidad de encuentro, de vínculos y de relación. 

De este modo, la debilidad no es motivo de pesimismo, pues nos abre a la esperanza y nos invita a tejer vínculos con otros y con Otro. De hecho, esta es la dinámica asumida por el Dios cristiano al encarnarse y hacer suya la condición humana, con toda la fragilidad que eso implica. Desde esta perspectiva, Daelemans nos adentra en cuadros, esculturas, danzas y las más variadas expresiones artísticas que, reflejando con belleza lo frágil, nos abren a la

viernes, 15 de julio de 2022

Pedro Frontera: Los avances de la medicina actual. Por Carmen Massé

Frontera, Pedro: Los avances de la medicina actual. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2020. 270 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García (Universidad Pontificia Comillas).

Si hay un área del saber que se ha visto especialmente beneficiada por los avances científico-técnicos de los últimos dos siglos, esa es la Medicina. Hablamos de una ciencia que tiene en su mano la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el sufrimiento de cada uno de nosotros, nuestros seres queridos y nuestras sociedades. Merece la pena desentrañar qué ha pasado en la Medicina de los últimos dos siglos para comprender mejor la situación actual —bien compleja, por cierto— en el ámbito sanitario y, con él, en nuestras vidas cotidianas. 

Los avances de la medicina actual es un buen libro para hacer este difícil ejercicio de integración de conceptos, disciplinas, autores, inventos, avances, culturas, bajo el hilo conductor del imparable desarrollo biomédico. Aunque pueda parecer una pretensión titánica, desde el comienzo, el autor nos muestra un marco bien delimitado: analizar los avances de la medicina actual a través de su más famoso reconocimiento, los premios Nobel otorgados, y también aquellos que llama “No-Nobel”, los que, mereciéndolo, no lo alcanzaron por motivos muy distintos a sus méritos investigadores o académicos.

miércoles, 13 de julio de 2022

Shoshana Zuboff: La era del capitalismo de la vigilancia. Por José Manuel Iglesias Granda

Zuboff, Shoshana: La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós, Barcelona, 2020. 912 páginas. Traducción de Albino Santos. Comentario realizado por José Manuel Iglesias Granda.

A pocas personas cogen ya por sorpresa afirmaciones del tipo de “estamos a las puertas de un cambio de época” o “las nuevas tecnologías transformarán el mundo tal como lo conocemos”. Poco a poco nuestras rutinas se han visto transformadas por agentes como Amazon o Facebook, que de la noche a la mañana aparecieron ofreciéndonos nuevos servicios que antes no parecíamos necesitar pero que han resultado especialmente cómodos. ¿Quién no dedica buena parte de su tiempo ocioso a deslizar la pantalla de su móvil por las historias de sus amigos o conocidos? ¿Quién no se ha decantado más de una vez por comprar un libro por Amazon en lugar de desplazarse a su librería de confianza?

Pues bien, esta situación de cambio generalmente aceptada por todos no ha dejado indiferentes a los intelectuales, los cuales desde diferentes ángulos y perspectivas vienen desde hace tiempo ofreciéndonos múltiples estudios y análisis acerca de los pros y los contras de los nuevos usos de la tecnología. Shoshana Zuboff es una de ellas. Precisamente, su libro La era del capitalismo de la vigilancia es considerado por The Guardian hoy uno de los 100 mejores del siglo XXI.

lunes, 11 de julio de 2022

Alexander Schmemann: Introducción a la teología litúrgica. Por Miguel Córdoba Salmerón

Schmemann, Alexander: Introducción a la teología litúrgica a la luz de la tradición de la Iglesia ortodoxa. Sígueme, Salamanca, 2021. 253 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Instituto Teológico «Lumen Gentium» y Universidad Eclesiástica de San Dámaso, Madrid).

El autor de esta obra, el difunto Alexander Schmemann, sacerdote ortodoxo, fue profesor del Seminario Teológico Ortodoxo Saint Vladimir de Nueva York. En su curriculum podemos encontrarnos con numerosos libros sobre estudios litúrgicos. En nuestras manos tenemos la traducción de su primera obra, publicada originalmente en 1961, aunque la obra que se usa para la traducción es la publicada por St. Vladimir’s Seminary Press en 1966. Por lo que hay que agradecer a la editorial Sígueme el esfuerzo realizado a la hora de la traducción de esta obra.

La presente obra, como el propio autor nos indicará, es una introducción muy general a un curso completo sobre teología litúrgica, y tal como queda reflejado en su título, enfocado a la mejor comprensión y estudio del culto ortodoxo. En ella defenderá que la teología litúrgica es una disciplina teológica independiente de otros tratados y que por tanto tiene su objeto particular, y como consecuencia de ello requiere su propio método especial, diferente al de otras disciplinas teológicas.

La obra está compuesta por cuatro capítulos subdivididos en diferentes epígrafes y apartados. Además, cuenta con una introducción sobre la tarea y el método de la teología litúrgica. Por lo que en ésta última abarcará las definiciones necesarias

viernes, 8 de julio de 2022

Elisa Garrido Moreno y Miguel Ángel Puig-Samper: Santiago Ramón y Cajal. Por Julio Salvador Salvador

Garrido Moreno, Elisa; y Puig-Samper, Miguel Ángel: Santiago Ramón y Cajal. Hasta donde quieras llegar. CSIC, Madrid, 2021. 58 páginas. Comentario realizado por Julio Salvador Salvador.

Resulta motivo de celebración que campañas para acercar al público la vida de grandes figuras de la historia den como resultado obras como la que a continuación se señala. Si años atrás la Real Academia Española publicó una edición escolar del Quijote adaptada por un novelista bien conocido por todos, Arturo Pérez-Reverte, no debe resultar nada sorprendente que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una institución que tiene sus raíces en la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) creada en 1907, haya publicado en fechas recientes una biografía dirigida al público infantil y juvenil sobre el científico que impulsó y presidió la institución predecesora del Consejo, Santiago Ramón y Cajal.

Esta biografía, que ya desde su mismo título busca avivar vocaciones en apariencia dormidas y que homenajea al principio rector cajaliano, la voluntad, intenta condensar los puntos más llamativos que el propio don Santiago nos descubrió en las dos partes en las que se dividió su autobiografía (Mi infancia y juventud e Historia de mi labor científica). Para ello, los dos autores, Elisa Garrido Moreno, profesora de historia del arte en la Universidad Autónoma de Madrid, y Miguel Ángel Puig-Samper, historiador de la ciencia del CSIC, son conscientes del

miércoles, 6 de julio de 2022

Alejo Schapire: La traición progresista. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Schapire, Alejo: La traición progresista. Península, Barcelona, 2021. 158 páginas. Prólogo de Pola Oloixarac. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología).

Titulares como “Oxford quiere enseñar menos música clásica blanca”, muestra de un revisionismo absurdo, nos sumen en la perplejidad. En La traición progresista, encontramos una interpretación de éste y de otros desvaríos similares. Su autor, periodista argentino especializado en cultura y política exterior, en unas 160 páginas distribuidas en siete breves capítulos, con precisa referencia a hechos, documentos y fuentes, ofrece claves que disipan en parte el azoramiento que nos produce la realidad actual. La hipótesis central del ensayo es la constatación de los nuevos “valores” esgrimidos por una izquierda que “ayer luchaba por la libertad de expresión en Occidente” y “hoy justifica la censura”, y la autocensura, “allanando el camino para el ascenso de populismos de ambos lados del Atlántico”. 

El punto de partida de dicha traición es el colapso de la Unión Soviética que “llevó al progresismo a cambiar de sujeto histórico, la clase trabajadora por las minorías y a abrazar nuevos aliados liberticidas, autócratas, teocracias de Oriente medio, y las identity politics, sepultando de esta manera la promesa de emancipación universalista” (p. 19). Asistimos sin duda a un nuevo espacio ideológico resultante de un falso consenso —“una burbuja ideológica que se retroalimenta”—,

lunes, 4 de julio de 2022

Javier Montes: El misterioso caso del asesinato del arte moderno. Por Bert Daelemans

Montes, Javier: El misterioso caso del asesinato del arte moderno. Wunderkammer, Madrid, 2020. 122 páginas. Comentario realizado por Bert Daelemans.

Para muchos que se resisten a ver en ello solo una tomadura de pelo, el arte contemporáneo suscita interrogantes interminables. Este breve y enigmático ensayo literario, escrito con erudición en un estilo sumamente libre, brillante y divagante, salpicado de humor e ironía por un joven autor polifacético (crítico de arte, novelista, ensayista, comisario de exposiciones…) a modo de “crónica de una muerte anunciada”, ofrece una excelente y estudiada introducción al porqué del arte contemporáneo, con su anti-arte readymade y sus anti-artistas, cuando se forjó hace cien años, sin que nadie se diera cuenta, en el taller neoyorquino del artista francés Marcel Duchamp, gracias a la paciente colaboración de la cámara fotográfica de Man Ray. Acabamos de señalar los principales sospechosos de aquel “asesinato”, que a su vez es un nacimiento y, sobre todo, una emancipación. 

El spoiler del título revela la víctima: el arte moderno, o el arte en sí mismo. El gran valor del pequeño libro es doble: nos invita a pensar de modo más amplio, a reflexionar sobre los conceptos clásicos que definen el arte, y nos introduce en una época de posibles. Aunque no cabe duda ni de la originalidad de esta pesquisa ni del aplomo con el cual arranca, esta investigación policiaca podría dejar a más de un lector un poco perdido al final, algo parecido a lo que ocurre con

viernes, 1 de julio de 2022

José García de Castro: Educar lo invisible. Por Inocencio Martín Vicente

García de Castro, José: Educar lo invisible. La inspiración de la educación ignaciana. Sal Terrae, Maliaño, 2021. 272 páginas. Comentario realizado por Inocencio Martín Vicente.

En el Plan Estratégico de la Plataforma Apostólica de Asturias (PA), años 2015- 2018, el capítulo 5 se titulaba “En qué tenemos que converger” (las obras de la PA), y detallaba temas comunes como el sentido, la eclesialidad, la formación y la espiritualidad. Y en efecto, para los Claustros de Sentido 2017-2018 el elegido fue justamente: “La Pedagogía Ignaciana considerada desde su fuente principal: los Ejercicios”. En línea con lo mucho que sobre ello se ha escrito, por ejemplo, Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. Pero queríamos acercarnos a esta pedagogía que Ignacio propone para una experiencia espiritual, y teniendo como referente únicamente el texto de los Ejercicios. Desde el principio vimos claro quién era la persona indicada para desarrollar esta apuesta: José García de Castro Valdés. En uno de mis viajes a Madrid, me cité con él en la cafetería de la estación Chamartín, y le hice exactamente este planteamiento: ¿En la metodología que Ignacio despliega en las anotaciones cabe una transferencia adaptada al aula? ¿Qué puede aplicarse, de lo que Ignacio pide al acompañante de Ejercicios, al profesor-educador? Y ¿qué elementos inspiradores o aprendizajes nucleares de los Ejercicios pueden adaptarse a la labor educativa de un colegio que tiene como visión educar lo invisible?

lunes, 27 de junio de 2022

Ta-Nehisi Coates: El baile del agua. Por Jorge Sanz Barajas

Coates, Ta-Nehisi: El baile del agua. Seix Barral, Barcelona, 2022. 522 págs. Traducción de Javier Calvo. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (colaborador del Centro Pignatelli, área de Cultura, jsanzbarajas@gmail.com).

El legado afroamericano a la nación

Quizá no le suene el nombre de Ta-Nehisi Coates, pero seguro que ha oído hablar de la serie Marvel Comics. El autor de El baile del agua es, junto al dibujante Brian Stelfreeze, el guionista de Capitán América o Pantera Negra desde 2016, protagonizado por T’Challa, el primer superhéroe negro de los comics norteamericanos. 

El libro que reseñamos, El baile del agua, ha revolucionado el mercado literario estadounidense: número uno en ventas del New York Times y elección personal de la mediática Oprah Winfrey es una relevante tarjeta de presentación. Es evidente que estos datos, por sí solos, no avalan sino un producto de interés, sin embargo, en este caso nos hallamos ante una excelente novela que viene a sumarse a la corriente de literatura enfrentada al supremacismo blanco y a los nacionalismos identitarios, movimiento que eclosionó con la llegada de Trump al poder y que está revisando de manera exhaustiva la aportación de las mal llamadas “minorías” a la nación americana.

viernes, 24 de junio de 2022

Jimena Canales: El físico y el filósofo. Por Leandro Sequeiros

Canales, Jimena: El físico y el filósofo. Albert Einstein, Henri Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo. Arpa, Barcelona, 2020 (2ª ed.). 512 páginas. Traducción de Álex Guàrdia. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

Uno de los objetivos de la revista Razón y Fe es mostrar que es posible y necesario establecer puentes entre la cultura científica y la cultura humanística. Por eso, para los lectores de nuestra revista este extenso, ameno y documentado estudio de la profesora Jimena Canales, puede ser estimulante y formativo. Ella es física e historiadora de la ciencia de la universidad de Illinois, en EE.UU. Jimena Canales (Ciudad de México, 1973) acaba de publicar en español, traducido por Álex Guàrdia, este ensayo apasionante sobre un hecho del que se cumplen cien años en 2022.

El punto de partida es este: el 6 de abril de 1922, en París, Albert Einstein y Henri Bergson debatieron públicamente sobre el concepto del tiempo. Einstein consideraba que la teoría del tiempo de Bergson (la duración) era una noción psicológica y superficial, irreconciliable con las realidades cuantitativas de la física. Bergson, quien ganó fama como filósofo al argumentar que el tiempo no debe entenderse exclusivamente a través de la lente de la ciencia, criticó la teoría de Einstein por ser una metafísica injertada en la ciencia, una que ignoraba los aspectos intuitivos del tiempo. El físico y el filósofo cuenta la notable historia de cómo este debate explosivo transformó nuestra comprensión del tiempo e

miércoles, 22 de junio de 2022

Santiago García Mourelo: Mística y acción. Por Javier Sánchez Villegas

García Mourelo, Santiago: Mística y acción. Dialéctica y destino de la voluntad en la obra del joven Blondel. UPCo, Madrid, 2020. 367 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Decía Rahner que "el cristiano del siglo XXI será místico o no será cristiano". Esto nos suscita una cuestión: si esto es así, ¿es posible ser contemplativos en la acción? Incluso nos podríamos preguntar si la propia acción puede llegar a ser un camino místico, y si la actividad intelectual especulativa de la acción puede constituirse en vía para la unión con Dios.

El tema no es trivial. Es la cuestión fundamental que se plantea Santiago García Mourelo en este libro, que recoge su tesis doctoral sobre la obra de Maurice Blondel: L'Action, presentada en la Universidad Pontificia de Comillas en el año 2018. 

García Mourelo, sacerdote salesiano, profesor en Comillas y director de la revista Catequistas (entre otras cosas),  es consciente de que en la relación "mística-acción" convergen la filosofía, la teología y la espiritualidad; esto le obliga a situar la mística en perspectiva teológico-fundamental (capítulo primero), donde "el carácter de la fe y la misma comprensión de la mística deben ser delimitadas". Posteriormente (capítulo segundo), el autor aborda la comprensión blondeliana de la mística: claves de interpretación, estudio sobre la vivencia

lunes, 20 de junio de 2022

Amedeo Cencini: Los pasos del discernimiento. Por David Guinduláin

Cencini, Amedeo: Los pasos del discernimiento. "...llamados a formar las conciencias, no a pretender sustituirlas". Sal Terrae, Santander, 2020. 144 páginas. Traducción de Fernando Montesinos Pons. Comentario realizado por David Guinduláin.

Este libro es la continuación de dos obras anteriores de A. Cencini (Desde la aurora te busco. Evangelizar la sensibilidad para aprender a discernir, y ¿Hemos perdido nuestros sentidos?: en busca de la sensibilidad creyente) donde se nos propone una pedagogía de la sensibilidad poniéndola en relación con el discernimiento. Esta vez el autor pasa a la parte práctica y muestra un par de ejemplos de procesos decisionales en situaciones eclesialmente “críticas”, como son la crisis afectiva en la vida de un célibe consagrado y el acompañamiento de parejas en situaciones irregulares.

Amadeo Cencini, de 73 años, sacerdote canosiano, es profesor de pastoral vocacional y de metodología de la dirección espiritual en la Universidad Salesiana de Roma, y de formación para la madurez afectiva en el curso de formadores de la Universidad Gregoriana (Roma). Desde 1995 es consultor de la Congregación para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica. Miembro del Servicio Nacional para la protección del menor de la Conferencia Episcopal de Italia.

Dos son los presupuestos de su enfoque.

viernes, 17 de junio de 2022

Jacobo Bergareche: Los días perfectos. Por Carlos Maza Serneguet

Bergareche, Jacobo: Los días perfectos. Libros del Asteroide, Barcelona, 2021. 184 páginas. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

A Luis, casado y con tres hijos, su amante acaba de escribirle para decirle que su historia ha terminado: “dejémoslo aquí, quedémonos el recuerdo. Adiós, te quiero”. Austin, la ciudad que durante unos pocos días de los últimos años ha sido el lugar de la aventura, se convierte entonces en espacio para el recuerdo y la reflexión. Unas cartas de Faulkner a su amante, encontradas en el archivo dedicado al escritor en el Harry Ransom Center de esa ciudad, lanzarán preguntas distintas hacia la historia vivida allí y a un matrimonio herido por el tedio. Sobre todo, una en la que Faulkner dibuja para su amante una especie de storyboard de lo que parece ser el anticipo de un buen día pasado juntos. 

La historia con Camila, la genial amante mejicana, es una historia sin restos arqueológicos: todo tiene que ser borrado para no ser descubierto. El pequeño cómic dibujado por Faulkner invita entonces a crear un relato en forma de carta de despedida, que es también la memoria escrita de los días perfectos pasados juntos. ¿Perfectos? Quizá sí, pero también con final. El final que permite escribir la historia completa, pero que vuelve a dejar a Luis frente a la realidad de su vida, su otra vida, la de un matrimonio que se revela en todo su espanto: una sucesión de días sin imaginación común, un ejercicio de supervivencia en medio del

miércoles, 15 de junio de 2022

Arturo Sosa y Darío Menor: En camino con Ignacio. Por Luis López-Yarto

Sosa, Arturo y Menor, Darío: En camino con Ignacio. Arturo Sosa (superior general de la Compañía de Jesús) en conversación con Darío Menor.  Sal Terrae, Santander, 2021. 287 páginas. Prólogo de la Hna. Jolanta Kafka, RMI. Comentario realizado por Luis López-Yarto Elizalde.

En sus palabras de introducción el autor advierte a sus lectores de lo que no cabe esperar de esta prolongada aventura suya, a corazón abierto, ante un periodista. No van a encontrar un erudito tratado de espiritualidad ni de sociología. Encontrarán reflexiones sobre el mundo de hoy, la Iglesia y la Compañía de Jesús –que celebra el quinto centenario de la sorprendente conversión de Ignacio de Loyola, a la vez que comienza a poner en práctica unas decisivas orientaciones o “Preferencias Apostólicas Universales”– como tácitas invitaciones a unirse a la osadía de ser cristiano en el momento presente.

Tenemos, pues, en las manos, un libro que quiere ser usado como instrumento de activación espiritual. A tomar conciencia de ello nos invitan clamorosamente la presencia abundante de intencionadas ilustraciones y los subrayados marginales. Pero, sobre todo, el anexo, tras cada capítulo, de textos y referencias ignacianas, de una página de ‘puntos para la oración’ y otra de ‘sugerencias para la conversación espiritual’.

El empeño de reflejar en su temática, como manifiesta en su reflexión final el entrevistador, el lema del año-aniversario, “Ver nuevas todas las cosas en Cristo”,

lunes, 13 de junio de 2022

Jesús Martínez Gordo: Entre el Tabor y el Calvario. Por José Ignacio González Faus

Martínez Gordo, Jesús: Entre el Tabor y el Calvario. Una espiritualidad “con carne”. Ediciones HOAC, Madrid, 2021. 242 páginas. Comentario realizado por José Ignacio González Faus.

Vale la pena llamar la atención sobre este pequeño volumen que puede ser muy útil, por lo que dice y por la pedagogía con que lo dice. Jugando con los tres montes: el Tabor, el Calvario y el de las Bienaventuranzas (que los une a ambos) el autor procura tejer una espiritualidad que se confronte con otras cinco formas de espiritualidad. Una atea (comentando el precioso libro de A. Comte-Sponville al que cabe preguntar si no se ha quedo mirando asombrado la señal, sin mirar a donde remite esa señal). Otra centrada en “la mismidad” y su relación con lo que denominan Unidad o Realidad no dual. Y la que el autor llama expresamente no cristiana sino “jesucristiana” y “unitrinitaria” la cual, a lo largo de la historia, se desglosará en la espiritualidad ortodoxa y la latina. 

El diálogo está hecho de forma totalmente integradora, recogiendo todo lo que el autor ve de positivo en cada postura e intentado completarla con lo que le falta. Y esto lleva claramente al tema de los pobres, presencia de Dios y vicarios de Cristo para un jesucristianismo unitrinitario. Un tema que se lleva buena parte del libro en un recorrido histórico. Esta es “la carne” que debe tener toda espiritualidad que no quiera quedarse en una especie de gnosticismo. Vale la pena un par de citas que, aunque un poco largas, dan buena idea de la orientación del libro: “hay

viernes, 10 de junio de 2022

Roberto Navarrete y Eduardo Zazo (eds.): Ante la catástrofe. Por José Fernando Juan Santos

Navarrete, Roberto; y Zazo, Eduardo (eds.): Ante la catástrofe. Pensadores judíos del siglo XX. Herder, Barcelona, 2020. 308 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Terminada la primera mitad del siglo XX, a la pregunta sobre si se podía pensar después de Auschwitz se respondió de múltiples maneras. La mayor parte de ellas bajo el impacto del horror y la barbarie. “No olvidarás”, como mandamiento principal, aunque no siempre sabiendo qué se debía recordar. De hecho, tras múltiples vueltas sobre el ingente mal desplegado con técnicas nunca vistas hasta el momento y con intenciones megalómanas e idolátricas, muchos quedaron anclados dando vueltas sobre lo mismo, sin encontrar caminos sólidos para reconstruir buscando el bien evitando dejarse llevar por las vías anchas que transitan los que huyen del miedo. Lo que probablemente no se enfatizó suficiente, a tenor de las derivadas de este primer quinto de siglo, fue “No repetir”.

Este libro reúne la memoria de una docena de pensadores judíos -muchos de ellos de familias asimiladas y con vidas asimiladas, alguno que no conoció la catástrofe en su presente- de la mano de intelectuales que han continuado sus investigaciones. Agrupados en tres ámbitos, con cuatro representantes cada uno de ellos, hacen una introducción a su obra leída desde sus diversas posiciones intelectuales ante el mal que aquejaba Europa en su tiempo, mostrando cómo supieron leer en profundidad la crisis de la razón moderna y cómo esta señalaba

miércoles, 8 de junio de 2022

Abdulrazak Gurnah: Paraíso. Por Fátima Uríbarri

Gurnah, Abdulrazak: Paraíso. Salamandra, Barcelona, 2021. 304 páginas. Traducción de Sofía Noguera Mendía. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista; fauribarri@gmail.com).

Corazón apátrida

El mercader Aziz entra en las aldeas y poblados, ataviado con sus suaves túnicas y su olor a perfume, al frente de una vistosa caravana. Los porteadores le siguen al ritmo de tambores, panderetas y cuernos; el capataz grita y agita su vara amenazante para que nadie pierda el ritmo. El mercader Aziz es un ‘seyyib’, un señor, un amo.

En torno a esta figura que irradia autoridad construye Abdulrazak Gurhah, último premio Nobel de Literatura, el relato de su novela Paraíso, que la editorial Salamandra publica en España.

El triunfo de este escritor en Estocolmo fue una sorpresa. Cuando a Gurnah le concedieron el Nobel “por su penetración inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y los destinos de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes” sólo había tres libros suyos en español. Los habían publicado hacía años las editoriales El Aleph y Poliedro.

lunes, 6 de junio de 2022

Pablo Cervera Barranco (ed.): Ignatius. Por Fernando Chica Arellano

Cervera Barranco, Pablo (ed.): Ignatius. San Ignacio de Loyola. Relato del peregrino. Bookman, Madrid, 2021. 150 páginas. Comentario realizado por Fernando Chica Arellano.

Este libro se publica como homenaje a san Ignacio de Loyola. Es una edición conmemorativa con ocasión del V Centenario de su conversión. Se trata de una joya literaria, de una edición limitada y rigurosamente numerada (633 ejemplares). Ha de ser calificada como una lúcida decisión, realizada gracias al esfuerzo del editor, don Pablo Cervera, profundo conocedor de la vida y espiritualidad del fundador de la Compañía de Jesús. El volumen ha sido especialmente cuidado, desde el punto de vista material, por parte de un gran artesano. Se trata de una persona enamorada del libro: Miguel Ángel Blázquez. Todo ello se percibe desde la portada de esta obra, donde aparece austero el escudo de la Compañía de Jesús, reproducido en relieve. Realmente estupenda es también la calidad del papel, en un hermoso tono marfil. En la edición se ha querido fusionar el texto con la serie de 48 grabados realizada por el afamado pintor Pedro Pablo Rubens sobre la vida de san Ignacio. Nos hallamos, pues, ante un esmerado trabajo de artesanía y arte llevados a la imprenta. 

El texto reproduce la Autobiografía que san Ignacio dictó en la madurez de su vida a Gonçalvez de Cámara, que había insistido en numerosas circunstancias ante el Santo para alcanzar este objetivo, coadyuvado por el P. Jerónimo Nadal. El editor

viernes, 3 de junio de 2022

Ernesto Cardenal: Vida en el amor. Por Marta Medina Balguerías

Cardenal, Ernesto: Vida en el amor. San Pablo, Madrid, 2021. 171 páginas. Prólogo de Thomas Merton. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

El amor es el centro de la mística, de la fe, del cristianismo, de la vida… y, como se desprende de este texto de Ernesto Cardenal, de todo. Vida en el amor es un conjunto de meditaciones que el poeta escribió estando en la Abadía de Getsemaní y que pone ante nuestros ojos la diafanidad, sencillez y al mismo tiempo profundidad y sistematicidad de su pensamiento. No es un libro concebido para transmitir con orden y belleza las principales verdades del cristianismo, aunque sin duda las encontramos en él; es un texto surgido de la oración personal o, más bien, de la vida hecha oración, de la cual brota espontáneamente la convicción profunda de que todo viene del amor de Dios y a él está destinado. 

Como apunta Thomas Merton en el prólogo, “Este libro es completamente tradicional a veces como san Agustín o los místicos del ‘desposorio’ de la región del Rin -y completamente moderno, pues no es ajeno a la visión de Teilhard de Chardin. Es también completamente sincero y sencillo, lo que ciertamente es una de las principales señales de la autenticidad de una enseñanza espiritual” (p. 19). No podríamos estar más de acuerdo. Cardenal lo ve todo desde el amor de Dios, igual que los místicos de todos los tiempos, y al mismo tiempo su comprensión del mundo en el que vivimos está teñida de evolucionismo, haciéndolo así plenamente

miércoles, 1 de junio de 2022

Christian Bobin y Cristina Almodóvar: El encanto sencillo. Por Bert Daelemans

Bobien, Christian y Almodóvar, Cristina: El encanto sencillo. La Cama Sol, 2020. 128 páginas. Comentario realizado por Bert Daelemans (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Este hermoso libro es una traducción al castellano del libro de 1986 del célebre autor francés Christian Bobin, ilustrado con 45 magníficas obras de la artista madrileña Cristina Almodóvar. El texto y la imagen se compaginan literalmente a la perfección, porque ambos “pertenecen tanto a la estética como a la reflexión”, como acierta Daniel Giralt-Miracle en su presentación de la artista (p. 120).

Ambos, Cristina y Christian, la escultora y el escritor, miran al mundo como “guardianes del silencio” (Thomas Merton) y, con ojos de niña, descubren la plenitud en el vacío, el milagro en la espera y la presencia en la ausencia. O sea, lo invisible en lo visible. Con delicadeza y pudor, ambos escriben y describen desde el asombro, abriendo al lector un universo encantado, un jardín donde reina el encanto de lo sencillo.

Para ambos valdría lo que escribió el emperador Marco Aurelio como perenne recordatorio para sí mismo: “La gente se suele retirar al campo, a la costa o a la montaña. Tú mismo lo deseas a menudo. Pero es un tanto ingenuo, pues en cualquier momento te puedes retirar en ti mismo. En ninguna otra parte se encuentra más sosiego y quietud que en la propia alma; especialmente quien tiene

lunes, 30 de mayo de 2022

Lucetta Scaraffia: Feminista y cristiana. Por Ianire Angulo Ordorika

Scaraffia, Lucetta: Feminista y cristiana. PPC, Madrid, 2021. 191 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

La historiadora y periodista italiana Lucetta Scaraffia inaugura con esta obra la colección Sofía de la editorial PPC. El título parece una declaración de principios del conjunto de la colección, pues se busca ofrecer una visión femenina de diversos temas sin que por ello nadie se sienta excluido. Esta visión integradora es el punto de arranque de la autora, que es un referente del feminismo dentro de la Iglesia. En estas páginas ella ofrece su experiencia al frente del primer periódico femenino publicado en el Vaticano y plantea la reflexión que brota de llevar adelante la tarea de dirigir esta publicación durante siete años.

Scaraffia narra cómo Donne Chiesa Mondo, nacida en 2012 al amparo de Benedicto XVI, fue desarrollándose y extendiéndose. Uno de los logros de esta revista, como plantea la autora, fue mantener un sano equilibro entre el sentir católico y el laicismo, así como combinar la visión institucional y la reflexión que brotaba de las “lectoras de a pie”, la mayoría de ellas religiosas. Desde aquí, Lucetta propone tres problemas fundamentales que la jerarquía eclesiástica debería abordar con respecto a las mujeres, especialmente religiosas.

En primer lugar, las dificultades de las religiosas para acceder a un recorrido

viernes, 27 de mayo de 2022

José Antonio Marina: Proyecto Centauro. Por José Fernando Juan Santos

Marina, José Antonio: Proyecto Centauro. Una nueva frontera educativa. Un modelo para los próximos treinta años. Khaf, Madrid, 2020. 270 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

No hace falta presentar al profesor Marina, ni justificar este libro dentro de sus publicaciones. Lleva décadas insistiendo en la necesidad de renovar la educación desde sus fundamentos, no solo en la superficie metodológica, ni psicológica. La incorporación de estas novedades debería partir de una claridad mucho mayor sobre el sujeto que aprende y la sociedad en la que se desenvuelve. De ahí este nuevo texto, que él mismo presenta a sus ochenta y cuatro años como síntesis clarificadora y con mucho futuro de una trayectoria muy fecunda. Categorías filosóficas clásicas puestas al servicio de una comprensión de la acción educativa reconfiguran el mismo escenario que se destruye con propuestas peregrinas hechas al alimón: inteligencia, memoria, voluntad, carácter, finalidad. El profesor Marina nos tiene acostumbrados a tratar temas complejos con un vocabulario directo y accesible, que al mismo tiempo requeriría un buen análisis profesional, individual y colectivo, sobre nuestra práctica docente y nuestros proyectos educativos. ¿Dónde se anclan? ¿De qué se sirven? ¿A dónde conducen a los alumnos año tras año, asignatura tras asignatura? ¿En qué nos fijamos y cuáles son los criterios de evaluación?

Este libro, al que personalmente considero necesario dedicar un tiempo de calidad con una visión amplia, está dividido en doce breves capítulos. Los diez primeros van

miércoles, 25 de mayo de 2022

Cristian Peralta Núñez: Elegir en tiempos de incertidumbre. Por David Cabrera Molino

Peralta Núñez, Cristian: Elegir en tiempos de incertidumbre. Decidir ignacianamente en la cultura contemporánea. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2020. 336 páginas. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

El autor de este libro sobre la elección desde la perspectiva ignaciana ha realizado una encomiable obra. Más bien se trata de un manual al uso sobre discernimiento que puede permitir al lector adentrarse en el difícil arte de elegir y tomar decisiones. La maestría del autor ha sido la de conjugar el adentramiento académico en el tema, dándole sabiduría, y aportar una reflexión lúcida sobre el momento cultural en que nos encontramos. La aportación al tema, nada nuevo por otro lado, está en la síntesis y la profundidad. Siempre desde la óptica catalizadora que supone la figura de san Ignacio de Loyola, sus escritos y su espiritualidad.

El objetivo principal del autor, explicado en las conclusiones de este libro, es tratar de aportar una reflexión desde la fe cristiana y la espiritualidad ignaciana a los enormes desafíos que nuestro momento actual presenta. La oferta de posibilidades que se despliegan en nuestra época y las demandas de unos sujetos desarrollados en una cultura de lo inmediato, que tiende a satisfacer al yo de forma autorreferencial, sirven de escenario para aplicar los modos ignacianos de elegir y tomar decisiones. De ahí que lo que se presenta en este libro tenga tintes de manual para llevar a la práctica. Es cierto que supone una inmersión

lunes, 23 de mayo de 2022

Josep Lluís Iriberri: Buscando al peregrino. Por Vicente Pascual

Iriberri, Josep Lluís: Buscando al peregrino: El Camino Ignaciano. Mensajero, Bilbao, 2021. 424 páginas. Comentario realizado por Vicente Pascual.

Habiendo comenzado en el mes de mayo “Ignatius 500”, celebración de los 500 años de la conversión de Íñigo de Loyola y por lo tanto 500 años de la peregrinación de Ignacio desde Loyola a Manresa, Mensajero edita dos libros que nos invitan a acompañar al Ignacio peregrino en los comienzos de su conversión a través de lo que hoy llamamos el “Camino Ignaciano”.

Philippe Lemonnier escribe De Camino con Íñigo. Tras los pasos de Ignacio de Loyola y el jesuita Iriberri publica el que nos ocupa. Nuestro autor, uno de los iniciadores del Camino ignaciano, sabe de lo que habla. No solo es uno de sus diseñadores, sino que es un experimentado peregrino jacobeo e ignaciano que en el libro acompaña a un grupo de peregrinos a través de los 700 kilómetros, uniendo la experiencia espiritual de Íñigo con lo que hoy ofrece esta ruta en el siglo XXI.

Turismo religioso, gastronomía, cultura y peregrinación a pie se unen en las 29 etapas descritas aquí. Una manera “virtual” de hacer el camino es leer este libro; otra manera es hacer el camino a pie, ayudado o acompañado de este libro. Es una guía muy útil. Pretende que mientras vamos de Loyola a Manresa, poco a

viernes, 20 de mayo de 2022

David Cabrera Molino: Liberarnos del miedo. Por Cristóbal Jiménez Ariza

Cabrera Molino, David: Liberarnos del miedo. Una voluntad entregada. Sal Terrae, Santander, 2021. 254 páginas. Comentario realizado por Cristóbal Jiménez Ariza.

Cuando salió a la venta el libro de David Cabrera Molino Liberarnos del miedo. Una voluntad entregada, los medios de comunicación se hacían eco de unas declaraciones del papa Francisco en las que reconocía los miedos que él vivió durante la dictadura argentina, miedos que le llevaron a ponerse en manos de una psiquiatra durante meses para hacerles frente y aprender a manejar la ansiedad. Y es que el miedo, como señala el autor, forma parte de la experiencia de todo ser humano. Cabrera explora con acierto los matices e implicaciones de esta emoción desde sus conocimientos teológicos como jesuita, su condición de psicólogo clínico y también desde su pasión por la espiritualidad ignaciana, que conoce a fondo.

Los miedos son como el carné de identidad, personales e intransferibles. Cada uno tiene los suyos. Hay miedos que dependen de la edad o las circunstancias, pero otros forman parte de la condición humana. ¿Quién no tiene miedo a la soledad, al rechazo, al fracaso, a la muerte? Cabrera va abordando esta realidad en una obra que muestra un inmenso trabajo de lectura, estudio, recopilación y reflexión sobre el miedo en los autores clásicos, en la sociedad actual, en la Biblia y, por supuesto, en los maestros de la espiritualidad. Las numerosas citas,