lunes, 24 de junio de 2024

Leonardo Boff: La opción-Tierra. Por Javier de la Torre

Boff, Leonardo: La opción-Tierra. La solución para la tierra no cae del cielo. Sal Terrae, Santander, 2008. 224 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

Las reflexiones que presenta el autor están profundamente relacionadas con lo que los últimos diez años se ha evidenciado como su principal preocupación en conferencias, cursos, artículos y libros como Virtudes para otro mundo posible (3 volúmenes: 2007-2008), Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres (1997), La dignidad de la Tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad (2000), El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra (2002), Femenino y masculino (2002). 

Con los viajes espaciales de los años sesenta, empezamos a acostumbrarnos a ver la tierra desde fuera, como casa común, como planeta nave que nos transporta, como hogar en el que amamos y lloramos millones de personas muy distintas. Pero, como señala Boff, también la «mirada desde lejos» nos está enseñando que la tierra está enferma por el cambio climático y la desertificación, y necesitamos curarla, cuidarla, salvarla y venerarla de nuevo. Mirar la tierra hoy nos lleva a descubrir agujeros de ozono, cada vez menos espacios verdes y cada vez más ciudades. 

El libro se estructura en nueve capítulos. El capítulo 1 realiza con maestría una

viernes, 21 de junio de 2024

Dominique Janthial: El libro de Isaías. Por Enrique Sanz Giménez-Rico

Janthial, Dominique: El libro de Isaías, o la fidelidad de Dios a la casa de David. Verbo Divino, Estella, 2008. 56 páginas. Cuadernos Bíblicos, 142. Comentario realizado por Enrique Sanz Giménez-Rico.

La Editorial Verbo Divino ha traducido hace unos meses este «Cuaderno bíblico» sobre el libro de Isaías, escrito por un buen conocedor del citado libro, el cual concede una especial importancia a su unidad, tal como puede verse con mayor amplitud en la tesis doctoral que realizó bajo la dirección de J.-P. Sonnet, titulada «L’oracle de Nathan et l’unité du livre d’Isaïe». 

A lo largo de las casi 60 páginas del citado cuaderno, el autor expresa repetidamente que se puede leer el libro de Isaías como un libro, como un rollo que hay que desenrollar, cuyo hilo conductor es la fidelidad de Dios a las promesas hechas a la casa de David por medio de Natán. Por eso indica en numerosas ocasiones las palabras, expresiones y motivos comunes o iguales que aparecen en los diferentes capítulos de Isaías. 

Tras destacar brevemente la importancia que posee el año 1980 para el conocimiento del libro de Isaías, fecha en que «recupera por fin su derecho de ciudadanía», el autor dedica varias páginas a resaltar la importancia del oráculo de Natán en el libro de Isaías (Is 7), donde se resalta particularmente el mencionado tema de las promesas de Dios a la casa de David. También a la relación entre dicho

miércoles, 19 de junio de 2024

José María Rodríguez Olaizola: Contemplaciones de papel. Por Tamara Murillo Llorente

Rodríguez Olaizola, José María: Contemplaciones de papel. Sal Terrae, Santander, 2009. 224 páginas. Comentario realizado por Tamara Murillo Llorente.

Pretender presentar a José María Rodríguez Olaizola en esta recensión sería como presentar a alguien a su propia familia. Así pues, más allá del autor, lo primero que cabe resaltar en relación con este libro es la expresividad de su título: tal y como indica, Contemplaciones de papel es una invitación a contemplar las escenas pintadas, no con formas y colores sobre lienzo, sino con palabras sobre el papel, que esbozan con acierto y gran humanidad las distintas escenas evangélicas escogidas. 

Se trata de quince escenas que sirven de punto de partida en cada uno de los quince capítulos de la obra, estructurados en torno a tres partes que siguen un único esquema. 

Primero, un sugerente relato de una escena citada al inicio. En él se recrean los ambientes y las costumbres y mentalidad del mundo judío en la época de Jesús. Pero, sobre todo, en medio de los escenarios que nos trasladan a contemplar como si presentes nos halláramos, se despliega la experiencia honda de los personajes. Su experiencia interna, esbozada con delicadeza por un narrador en tercera persona, pero que opta por la perspectiva de un personaje concreto, ya sea

lunes, 17 de junio de 2024

Julio L. Martínez: Libertad religiosa y dignidad humana. Por José Manuel Caamaño

Martínez, Julio L.: Libertad religiosa y dignidad humana. Claves católicas de una gran conexión. San Pablo-UPCo, Madrid, 2009. 370 páginas. Comentario realizado por José Manuel Caamaño.

Nunca se ha hablado tanto de derechos humanos como en el momento actual, probablemente porque su incumplimiento sigue siendo clamoroso en los distintos lugares del planeta. Precisamente la obra que presentamos se entregó a los editores justamente cuando se cumplía el 60 aniversario de la Declaración Universal de 1948, coincidencia que nos da ya la clave de la intención del autor: la libertad religiosa es un derecho fundamental necesitado de protección, para lo cual se precisa un riguroso análisis de sus aspectos y significación profunda. Tan sólo así podrá ser defendido, y tan sólo así podrá ser realizado en todos los lugares del planeta. 

Se trata del décimo volumen de la colección Teología Comillas y el segundo del profesor Julio L. Martínez, SJ en la misma, continuando así la tarea de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de hacer contribuciones serias y significativas al panorama teológico actual. La presente obra se enmarca, pues, perfectamente en tal objetivo general, tratando además uno de los temas más candentes del momento presente. Basta con referirse a diversas propuestas de la llamada laicidad positiva francesa o a la reforma de la ley de libertad religiosa que el Gobierno español está acometiendo.

viernes, 14 de junio de 2024

Centro de Espiritualidad San Ignacio (Salamanca): Iniciación a la experiencia de Dios. Por Juan Carlos Burgos Goñi

Centro de Espiritualidad San Ignacio (Salamanca): Iniciación a la experiencia de Dios. Itinerarios 1 y 2. Sal Terrae, Santander, 2009. Comentario realizado por Juan Carlos Burgos Goñi.

El Centro de Espiritualidad «San Ignacio» de Salamanca ha preparado este material como un doble itinerario, pensado para ser utilizado personalmente o, mejor aún, con la asistencia de un acompañante como ayuda para la oración personal, el cuidado del ritmo y la calidad de la misma, el intercambio de experiencias y el discernimiento oracional. 

En efecto, el itinerario 1, titulado Iniciación a la experiencia de Dios, quiere ser una sencilla aportación para contribuir a cultivar esa experiencia personal de Dios que tanto se echa de menos aun entre las gentes que frecuentan los ámbitos eclesiales –parroquias, centros educativos, grupos de vida cristiana–, muy familiarizadas con la dimensión comunitaria de su vida cristiana –oración en común, sacramentos con la Eucaristía como centro, etc.–, pero con un cierto déficit o abandono de su dimensión personal. Para cultivar esa dimensión personal de la vida cristiana, este itinerario cuida mucho no sólo los contenidos de dicha experiencia sino el método o camino para conseguirlos. Los contenidos no son otros que la realidad misma de Dios, filtrada por la figura de Jesús. Y el método tiene su punto de apoyo en la figura del guía o maestro de oración, esa persona que se compromete a ayudar a otra –individualmente o en

miércoles, 12 de junio de 2024

Carlos Díaz: El camino espiritual de Francisco de Asís. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Díaz, Carlos: El camino espiritual de Francisco de Asís. San Pablo, Madrid, 2008. 158 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón. 

«La figura de Francisco de Asís sigue despertando un gran interés. Este libro pretende ofrecer una nueva visión del santo centrándose [...] en la continua celebración de la existencia y de lo creado que fue su vida». Con estas palabras, la propia editorial presenta en la contraportada el texto que comentamos. A nuestro juicio, desde ese mismo momento se indican con acierto dos características que destacan en el texto: por una parte, se hace eco de la novedad casi inagotable que ofrece el Pobrecillo generación tras generación; por otra, la sorprendente perspectiva desde la que se aborda la vida y la aportación del santo no sólo a la espiritualidad y a la tradición eclesial, sino, también (y quizá sobre todo) a la conciencia que la humanidad ha ido teniendo de sí misma y su ser en el mundo y en la historia.

El responsable del título que ofrecemos es Carlos Díaz (Cuenca, 1944), profesor de filosofía, vinculado al personalismo, conocido por su docencia universitaria, sus diversas publicaciones y, además, por su interés por la persona de Francisco de Asís, que le ha llevado en otras ocasiones a reflexionar sobre aspectos de su persona (Ecología y pobreza en Francisco de Asís, Ed. Centro de Franciscanismo, Madrid, 1986). 

lunes, 10 de junio de 2024

Luis Alonso Schökel: La Biblia de nuestro pueblo. Por Enrique Sanz Giménez-Rico

Alonso Schökel, Luis: La Biblia de nuestro pueblo. Biblia del Peregrino. Mensajero, Bilbao, 2009. 2.320 páginas. Comentario realizado por Enrique Sanz Giménez-Rico.

Siempre ha sido importante para el ser humano la comunicación: es medio especialmente cualificado para darnos a conocer, entrar en contacto y en relaciones recíprocas unos con otros, etc. Una comunicación que, aunque no es solamente oral o escrita, suele manifestarse habitualmente de estos dos modos indicados, y que se hace quizás más necesaria que nunca cuando se trata de textos escritos en tiempos muy antiguos y en lugares culturalmente muy distintos: por ejemplo, los textos bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. 

Cuando publicó hace unos años la Biblia del Peregrino, Luis Alonso Schökel indicó que «al traducir intentamos rehacer la comunicación integral del original, es decir, no sólo del contenido intelectual o doctrinal, sino también de la emoción, el impacto, la sugerencia…». Con ello quería recordar el gran y afamado maestro de tantas generaciones de biblistas españoles que el trabajo realizado por él y sus colaboradores (J. L. Sicre, J. L. Blanco Vega, M. Iglesias, J. Mateos, J. M. Valverde, E. Zurro, etc.) pretendía reducir la distancia que separaba a los redactores originales del lector actual, algo que se podía lograr mediante el empleo de palabras y expresiones comprensibles para la gente de hoy. Junto a ello, la citada Biblia se esforzaba por recrear el estilo literario de los libros

viernes, 7 de junio de 2024

Jean-Pierre Jossua: ¿Es posible hablar de Dios? Por Víctor Chacón Huertas

Jossua, Jean-Pierre: ¿Es posible hablar de Dios? PPC, Madrid, 2008. 138 páginas. Comentario realizado por Víctor Chacón Huertas.

La pregunta que hace en su título este dominico francés parece fundamental. Y lo parece en dos sentidos. Primero, porque en nuestra sociedad posmoderna y poscristiana (alejada, al menos, de la antigua Cristiandad demográfica y social) ya no se pueden hallar fácilmente verdades graníticas y certezas inconmovibles. Por eso, su planteamiento, una pregunta, se presenta tan sugerente como estimable. Es importante, dice veladamente el autor, no sólo creer firmemente, sino también preguntarme por Aquel en quien creo y por mi posibilidad de comunicarlo a otros. Una pregunta puede en muchas ocasiones reconducir una situación difícil o conflictiva. Afirmar, y más aún aseverar, puede ser tarea pretenciosa, sobre todo cuando el objeto de nuestra afirmación es Dios. Segundo, porque su misma perspectiva teológica es fundamental, va a las bases, a los cimientos donde se sostiene el edificio de la teología. Y cualquier teología que hoy día quiera tener siquiera un tímido diálogo con la cultura y con nuestro mundo habrá de adoptar mínimamente una perspectiva humilde, abierta al cuestionamiento y fundamentadora de su sentido. 

Jean-Pierre Jossua sitúa a los lectores de este libro en una tesitura delicada. ¿Se puede nombrar a Dios? ¿Cómo hablar de Dios si la filosofía no nos lleva

miércoles, 5 de junio de 2024

José María Lera Monreal: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Por Antonio Guillén

Lera Monreal, José María: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Una teología de la cruz traducida a la vida. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 399 páginas. Colección Manresa nº 58. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Recoge en este volumen José María Lera muchos de sus artículos sobre los Ejercicios, publicados en diversas épocas a lo largo de su dilatada vida como profesor de teología en Deusto. Además de la calidad ya conocida de muchos de ellos, el mayor acierto de su reedición es la unidad con que son presentados y reelaborados en este nuevo libro. 

Pneumatología es la expresión griega equivalente a la palabra latina espiritualidad. Es evidente que los Ejercicios de San Ignacio, desde su mismo título y en todos sus capítulos, son espirituales y se presentan como tales, pero también es evidente que el término espiritual ha evolucionado claramente hacia una simple oposición a lo material, en lugar de ser una referencia directa al Espíritu Santo, como era inicialmente. De ahí que sea iluminador ahora expresar, aunque sea con un tecnicismo extraño, pneumatología, la referencia directa y sustancial de la obra ignaciana a la tercera persona de la Trinidad.

Aparecen enseguida dos inconvenientes para reconocer esta relación directa con el Espíritu Santo en el método ignaciano. En primer lugar, San Ignacio, cuya devoción trinitaria resulta manifiesta, tanto en su Autobiografía como en su Diario

lunes, 3 de junio de 2024

Juan Arana (dir.): La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Por Amerigo Barzaghi

Arana, Juan (dir.): La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la renovación del saber en los siglos XVI y XVII. Tecnos, Madrid, 2023. 468 páginas. Comentario realizado por Amerigo Barzaghi (Universidad Saint Louis, Madrid. Correo: amerigo.barzaghi@slu.edu).

Monumental. Este es sin duda el término más apropiado para describir la obra, coordinada por el profesor Juan Arana de la Universidad de Sevilla, que investiga la cosmovisión de los grandes científicos de los siglos XVI al XX. Con la publicación del último de los cuatro volúmenes, dedicado a La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna, finaliza un impresionante viaje retrospectivo que comenzó en 2020 con La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX, y continuó en 2021 con un segundo volumen, dedicado a los científicos del siglo anterior, y de nuevo con un tercero sobre los científicos de la Ilustración. El cuarto volumen nos sumerge en la época que produjo lo que la contraportada describe como “el acontecimiento más relevante de toda la historia intelectual de la humanidad”. La cifra sintética, que expresa la contribución de cada uno de los dos siglos explorados, es la revolución copernicana para el siglo XVI, y la revolución mecanicista para el siglo XVII. Enmarcan así un vasto lapso, en el que hay una nutrida galería de intelectuales que contribuyeron a la fundación de la ciencia moderna, de diversas maneras y en diferentes áreas del saber. Cada autor es presentado por expertos, en distintos niveles de su carrera académica: prueba de la amplitud auténticamente transgeneracional de esta obra colectiva, en la que muchas manos contribuyen a