Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo Boff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo Boff. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2024

Leonardo Boff: La sostenibilidad. Por Lázaro Sanz Velázquez

Boff, Leonardo: La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Sal Terrae, Santander, 2013. 190 páginas. Comentario realizado por Lázaro Sanz Velázquez.

Los problemas medioambientales que sufre la Tierra, que observamos no solo en la degradación y destrucción de la naturaleza, sino también en la carestía en que viven las dos terceras partes de la humanidad, llevan a Leonardo Boff a buscar un instrumento que transforme esta situación. Esto solo será posible mediante la configuración de un nuevo paradigma, un paradigma que aprenda de los errores tras siglos de preeminencia de una cultura material y que evite soluciones basadas en una razón única. 

Pero ¿cómo hacer esto posible? Sabiendo que este es el camino para nuestro pensador, ¿cómo dirigir nuestros pasos hacia él? La herramienta que Boff nos propone parte de la propia esencia del ser humano. Muchos han considerado que lo que nos define es el poseer razón. Pero cuando esa razón solo es explicada y utilizada desde su dimensión instrumental, producimos una fractura en nosotros mismos y en nuestra relación con el mundo que nos aleja de otras dimensiones tan esencialmente humanas como pueda serlo la razón instrumental. De esta forma se hace necesario atender a una dimensión emocional y espiritual de la misma razón y a los elementos que la componen, ya que, en primer lugar, quizá estas dimensiones puedan atender mejor a la complejidad del ser humano y su

lunes, 24 de junio de 2024

Leonardo Boff: La opción-Tierra. Por Javier de la Torre

Boff, Leonardo: La opción-Tierra. La solución para la tierra no cae del cielo. Sal Terrae, Santander, 2008. 224 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

Las reflexiones que presenta el autor están profundamente relacionadas con lo que los últimos diez años se ha evidenciado como su principal preocupación en conferencias, cursos, artículos y libros como Virtudes para otro mundo posible (3 volúmenes: 2007-2008), Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres (1997), La dignidad de la Tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad (2000), El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra (2002), Femenino y masculino (2002). 

Con los viajes espaciales de los años sesenta, empezamos a acostumbrarnos a ver la tierra desde fuera, como casa común, como planeta nave que nos transporta, como hogar en el que amamos y lloramos millones de personas muy distintas. Pero, como señala Boff, también la «mirada desde lejos» nos está enseñando que la tierra está enferma por el cambio climático y la desertificación, y necesitamos curarla, cuidarla, salvarla y venerarla de nuevo. Mirar la tierra hoy nos lleva a descubrir agujeros de ozono, cada vez menos espacios verdes y cada vez más ciudades. 

El libro se estructura en nueve capítulos. El capítulo 1 realiza con maestría una

miércoles, 14 de febrero de 2024

Leonardo Boff: San José. Por José Manuel Burgueño

Boff, Leonardo: San José. Padre de Jesús en una sociedad sin padre. Sal Terrae, Santander, 2007. 198 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Durante más de quince siglos, la figura de san José permaneció en la oscuridad, relegada al ostracismo por parte de los teólogos. Hasta hace muy poco, como recuerda Boff, «nunca se le consideró digno de ocupar un lugar importante en la reflexión, ni siquiera de los papas de Roma» (p. 106). El personaje silencioso, justo y trabajador que ejerce como padre de Jesús en la tierra y al que los Evangelios no dedican en ningún momento un discurso exclusivo merece en este libro la atención del prolífico Leonardo Boff para rescatarlo del olvido y colocarlo en un estatus singular. 

En una obra tan completa como sencilla, el teólogo brasileño ha sabido destilar con acierto casi todo lo que se sabe del patrono de la Iglesia universal, fruto de una tarea de investigación claramente de muchos años. Dan fe de ello las diez páginas finales de apretada bibliografía. Con un carácter de «libro definitivo», y a veces con cierto tono de tratado académico, el autor ofrece en primer lugar un recorrido exhaustivo de la figura de san José desde todas las visiones posibles, empezando por aclarar estereotipos sobre el esposo de María, tales como su supuesta ancianidad o el carácter de su matrimonio. El trayecto se detiene en el santo histórico, el san José de la fe (el narrado en los Evangelios), el de la

miércoles, 29 de abril de 2020

Leonardo Boff: La opción-Tierra. Por Jesús Sanjosé del Campo

Boff, Leonardo: La opción-Tierra. La solución para la Tierra no cae del cielo. Sal Terrae, Santander, 2008. 223 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Frente a las múltiples posturas catastrofistas en las que se predica la destrucción de la Tierra a corto plazo, el conocido teólogo Leonardo Boff propone en el presente libro una toma de conciencia de los peligros en los que se encuentra el planeta Tierra junto con una propuesta ética en la que el valor Tierra se convierte en el eje central de los valores comunes a la humanidad y el lugar de encuentro de diferentes éticas religiosas y laicas.

Si ya era conocida esta propuesta por otras obras del mismo autor, al encontrarse en aquellas esta virtud junto con otras, no se destacaba de forma suficiente la radicalidad de su propuesta. Al dedicarse ahora todo el libro a estudiar de forma sistemática el impacto negativo de la relación entre el hombre y la naturaleza, la propuesta de Boff adquiere mayor relevancia.

Más allá de las amenazas acerca del final de la especie humana, la propuesta de un nuevo paradigma de civilización en el que el cuidado por la naturaleza ocupe el lugar que no ha tenido hasta el presente, se convierte en un mínimo común ético para todos, tanto si se cree en un dios creador como si se entiende que el mundo es producto del azar.

martes, 7 de enero de 2020

AA.VV.: Cuidar la Madre Tierra. Por Libris Liberi

Boff, Leonardo; Zanotelli, Alex; Giraud, Gaël; Giaccardi, Chiara, Magatti, Mauro; y Costa, Giacomo: Cuidar la Madre Tierra. Comentario a la encíclica Laudato Si’. San Pablo, Madrid, 2015. 62 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Breve pero enjundiosa aportación: cinco capítulos abordan otros tantos aspectos de la encíclica ecológica del papa Francisco. El teólogo brasileño Leonardo Boff considera Laudato Si’ como la carta magna de la ecología integral, recogiendo su misma expresión del grito de la tierra y el grito de los pobres, además de insistir en la cuestión metodológica.
El misionero italiano Alex Zanotelli analiza la relación entre los pueblos empobrecidos y la ecología, destacando la falta de acceso al agua potable. 

En tercer lugar, el jesuita francés Gaël Giraud pone en juego su pericia como economista para identificar la tríada tecnociencia, financiarización económica y consumo ilimitado como la raíz del problema que vivimos y, desde ahí, insistir en la necesidad y urgencia de una transición ecológica que exige la regulación de los mercados.
Dos sociólogos italianos, Chiara Giaccardi y Mauro Magatti, se centran en el nuevo humanismo del cuidado y la imprescindible educación para el mismo, que incluye cultivar, custodiar y cantar.
Finalmente, el jesuita italiano Giacomo Costa, director de Aggiornamenti Sociali, insiste en que estamos ante una encíclica para poner en práctica: pequeños gestos que configuran un itinerario de conversión, llamada a actuar en común y redescubrir la contemplación y el reposo.

lunes, 23 de julio de 2018

Leonardo Boff: Una ética de la Madre Tierra. Por Eduardo Tagle Rivera

Boff, Leonardo: Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común. Trotta, Madrid, 2017. 136 páginas. Traducción de Mª José Gavito Milano. Comentario realizado por Eduardo Tagle Rivera.

Hoy día resulta imposible negar que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el ser humano es el cambio climático. Pueden existir discrepancias según el punto de vista desde el que se afronte el problema: técnico, moral, ecológico, entre otros, pero nadie ya niega el daño que la acción del hombre ha hecho y está haciendo sobre nuestro planeta, la Tierra. El siglo XXI será el siglo que marque qué dirección tomará la humanidad en su relación con la naturaleza. ¿Cómo debe ser esta relación? ¿Cómo de grave es el problema? ¿Existen soluciones? ¿Las soluciones son solo técnicas y científicas, o también espirituales y morales? Todas estas preguntas son abordadas por Leonardo Boff en esta obra que reseñamos. 

El primero de los cinco capítulos ayuda a situarse en el centro del problema al que se enfrenta la humanidad. Incluso puede llegar a parecer que existen pinceladas de pesimismo, pero, al fin y al cabo, es la realidad explicada de manera clara y transparente. A partir de ahí, defendiendo el principio de que cualquier posible solución científica o técnica que se plantee debe ser sustentada por una ética sólida, Boff explica de manera ejemplar en qué consiste dicha ética. Al principio de manera general, y poco a poco abordándola desde el punto de vista de la relación Humanidad-Tierra. Qué es necesario para que exista esta ética, cuáles son los ideales que deben predominar en la sociedad para que sobreviva, o cuáles son las virtudes que se generan a raíz de ella. Todo ello es desarrollado y explicado. 

Pero el autor no se detiene simplemente en el planteamiento del problema. Quizás lo que hace de esta obra una obra más completa que otras del mismo género, es que se plantean soluciones bien definidas. Partiendo de esa ética, se ofrecen soluciones que abarcan desde cambiar el modo de vida actual, hasta modificaciones en las políticas o constituciones de los principales países. 

Como buen cierre del libro, se resalta que la ética sin la espiritualidad queda coja. El hombre necesita un componente espiritual en esa relación Humanidad-Tierra. Por este motivo son tan importantes las referencias a lo largo del libro a la encíclica del Papa Francisco Laudato Si’, o las obras de San Francisco de Asís. En definitiva, Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común es una obra que acerca al lector al principal problema al que se enfrenta el hombre en el siglo XXI, y plantea soluciones para resolver el mismo. Independientemente de la ideología u opiniones del lector, es una obra que enriquece y abre la mente, sin dejar indiferente a nadie.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Leonardo Boff: Virtudes para otro mundo posible I. Por Jesús Sanjosé del Campo

Boff, Leonardo: Virtudes para otro mundo posible I. Hospitalidad: derechos y deber de todos. Sal Terrae, Santander, 2006. 165 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Si otro mundo es posible, eslogan de las cumbres alternativas al modelo de globalización de Davos, ese posible mundo deberá estar conformado por una serie de virtudes alternativas a las del mundo actual. Si una de las características más definidoras del mundo actual es la de la búsqueda de identidad por naciones y culturas y el miedo a perderla por la influencia de los otros, Boff plantea que la alternativa a ese miedo es la hospitalidad… Virtud que trata de dar cabida en el mundo propio al mundo de los otros…

Boff inicia con este libro una serie de cuatro en la que bajo el nombre de Virtudes para otro mundo posible irá analizando las virtudes básicas a desarrollar para aquellos que creen en la necesidad de cambio. De esta manera, el autor recobra un discurso clásico de la ética que había sido abandonado en los últimos siglos. El resultado es profundo, sugerente e inspirador.


viernes, 18 de marzo de 2016

Leonardo Boff: La cruz nuestra de cada día. Por Juan Antonio Irazabal

Boff, Leonardo: La cruz nuestra de cada día. Fuente de vida y resurrección. Sal Terrae, Santander, 2006. 85 páginas. Traducción de Jesús García-Abril Pérez. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

No es fácil comprender el sentido de la cruz y menos aún vivirla de manera liberadora para uno mismo y para los demás. De ahí las dos partes de esta obrita del conocido teólogo brasileño: la primera trata de «cómo predicar la cruz, hoy», mientras que la segunda presenta cuatro meditaciones sobre el misterio pascual. Madres que cargan con la cruz de unos hijos enganchados a la droga. Cristianos sumergidos en el mundo de las favelas, donde comparten todas las estaciones del doloroso viacrucis del pueblo. Perseguidos por luchar contra toda clase de mafias. Son ejemplos de cruces llenas de dignidad, por las que es honroso sufrir. Sin olvidar, por supuesto, a quienes sufren una dolorosa enfermedad o se ven ya inexorablemente abocados a la muerte.

La existencia de Jesús de Nazaret, que no huyó del riesgo de una muerte ignominiosa en solidaridad con todos los humanos, sobre todo los más injustamente tratados, es una respuesta única a todas las existencias crucificadas, porque todas ellas, como la de Jesús, están llamadas a la victoria de la resurrección.


sábado, 30 de enero de 2016

Leonardo Boff: Virtudes para otro mundo posible III. Por Jesús Sanjosé del Campo

Boff, Leonardo: Virtudes para otro mundo posible III. Comer y beber juntos, y vivir en paz. Sal Terrae, Santander, 2007. 134 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Tercera entrega de una serie de trabajos ya comentados en estas páginas. El conjunto es una reflexión ética siguiendo la metodología clásica de presentar qué formas adopta la virtud, los hábitos operativos buenos de los clásicos, en la actualidad. La primera virtud que analizó el autor fue la de la hospitalidad, la segunda fue la de la tolerancia y ahora le llega el tiempo a la comensalidad, es decir, la virtud que supone el buen hábito de crear las condiciones para que podamos comer y beber juntos.

Articulado en dos partes, en la primera se explica el concepto mismo de comensalidad y en la segunda se analizan las implicaciones políticas que esta virtud conlleva, hasta terminar en la dimensión trascendente de esta virtud humana. Se trata de hacer una reflexión sobre los alimentos, su falta —el hambre—, las modificaciones tecnológicas que se hacen —los transgénicos—, el agua…, etc.

Pero el recorrido no acaba aquí, en la segunda, se hace todo un recorrido desde la necesidad de remover los obstáculos que impiden la paz, hasta lo que es posible e imposible desde una visión realista.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Leonardo Boff: Florecer en el yermo. Por Juan Antonio Irazabal

Boff, Leonardo: Florecer en el yermo. De la crisis de civilización a una revolución radicalmente humana. Sal Terrae, Santander, 2006. 173 páginas. Traducción de Jesús García-Abril Pérez. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Esta nueva obra del conocido teólogo brasileño gira en torno a cuatro ejes que ya están haciendo emerger una situación absolutamente nueva.

El primero es la crisis de civilización en la que nos encontramos: de la dramática situación de la Humanidad brota dolorosamente un nuevo sentido de ser. 

El segundo eje es la revolución, en su sentido positivo, como reacción a la crisis de las utopías y la falta de esperanza; se trata de fijar un nuevo rumbo al experimento humano ante la incapacidad del rumbo vigente para superar las contradicciones internas.

La ecología, como tercer eje, se ocupa del destino de la casa (oikos) común de la humanidad y de quienes la habitan; para ello, es necesario fortalecer las interdependencias que garanticen el futuro. 

Finalmente, como cuarto eje, la teología es el eslabón capaz de religar todas las realidades de nuestro mundo. Dios permite ver cada cosa en su valor real. 
Este conjunto constituye un nuevo paradigma de civilización: el de una Humanidad unificada.




viernes, 16 de enero de 2015

Leonardo Boff: La sostenibilidad. Por Jaime Tatay

BOFF, Leonardo: La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Social" 36. 190 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Este ensayo de Leornardo Boff se suma a la larga reflexión sobre cuestiones medioambientales que, desde los años noventa, viene realizando el teólogo de la liberación brasileño. Con un tono pedagógico y alejado de tecnicismos, el ecoteólogo latinoamericano repasa las múltiples caras de la insostenibilidad de nuestra civilización (medioambiental, social, económica, cultural y personal), indaga en los orígenes del término sostenibilidad y describe las raíces históricas que nos han conducido a la actual situación de bancarrota socio-ecológica. Para Boff, los orígenes del complejo entramado de problemas contemporáneos se remontan a cosmovisiones culturales y paradigmas antropológicos desenfocados que se expresan en un sistema económico incapaz de articular justicia social, equidad económica y protección medioambiental.

El diagnóstico de Boff sobre la insostenibilidad a la que nos ha conducido la civilización industrial en la era del capitalismo globalizado muestra múltiples puntos de contacto con el de otras muchas voces de nuestra época. Sin embargo, su trabajo aporta como novedad un concepto ampliado de sostenibilidad que incluye presupuestos cosmológicos y biológicos informados por las últimas contribuciones de la física cuántica, la teoría de la relatividad y la genética (un cosmos concebido como matriz relacional, un planeta Tierra visto como un único organismo y una especie humana entendida como parte de una gran comunidad de vida); así como claves antropológicas definitorias de lo humano, pero olvidadas por la modernidad (la razón sensible y cordial, la inteligencia espiritual y la vocación de cuidado esencial).

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Leonardo Boff: Francisco de Roma y Francisco de Asís. Por Javier Sánchez Villegas

Boff, Leonardo: Francisco de Roma y Francisco de Asís. ¿Una nueva primavera en la Iglesia? Trotta, Madrid, 2013 (edición original de 2013). Colección Estructuras y Procesos, Serie Religión. 117 páginas. Traducción de Teodoro Nieto y María José Gavito. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Francisco de Asís no necesita presentación. El Papa Francisco, tampoco. Ni siquiera el autor de este libro: Leonardo Boff. Todo el mundo sabe que, en su momento, fue un religioso franciscano, y que sigue siendo uno de los teólogos de la liberación más importantes. El Vaticano le dio un tirón de orejas y, como consecuencia, ahora publica en editoriales laicas, no de la Iglesia, como esta de Trotta. Otros autores se han visto en las mismas circunstancias, lo cual ha valido para que esta editorial se haya posicionado con fuerza en este mercado tan complicado de la edición de libros, pues ha permitido que muchas "ovejas descarriadas" siguieran sacando a la luz su pensamiento. Trotta se ha convertido en el altavoz de muchos disidentes, heterodoxos o fronterizos teólogos, los cuales ahora levantan la voz reivindicando lo que es de todos: el Papa. Todos hablan de una primavera en la Iglesia, de "brotes verdes" tras un largo invierno de (en su opinión) desolación y fría existencia.
Este libro va en esa línea. Ya solo por el título cualquier lector avezado puede intuir que se trata de un texto en el que se compara la figura del Papa Francisco con Francisco de Asís, aquel joven rebelde que trató de seguir a Jesús desde una pobreza radical, y que llevó a cabo su vocación más profunda: restaurar la Iglesia, en un momento histórico en el que la jerarquía eclesiástica estaba más preocupada por los bienes terrenales que por los celestiales. Francisco de Asís cumplió su misión. ¿La cumplirá el Papa Francisco?

lunes, 25 de febrero de 2013

Leonardo Boff: El águila y la gallina. Por Javier Sánchez Villegas

Boff, Leonardo: El águila y la gallina. Una metáfora de la condición humana. Trotta, Madrid, 1998. Colección Estructuras y Procesos. Serie Religión. 118 páginas. Traducción de José Luis Castañeda, revisada por María José Gavito Milano. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En una de las múltiples visitas que suelo hacer de vez en cuando a la librería Pasajes, en la calle Génova de Madrid, librería internacional que pertenece a la editorial Trotta, me encontré hace tiempo un libro que hoy quiero comentar: El águila y la gallina, de Leonardo Boff. El título me llamó poderosamente la atención y, por supuesto, el autor. La metáfora del águila y la gallina ya la conocía desde hacía mucho tiempo, desde la publicación del libro de Anthony de Mello: El canto del pájaro. Este libro de Mello se lo regalaron a Cristina allá por el año 1984, cuando se confirmó en el colegio, y poco tiempo después me lo recomendaba ella a mí. Así pues, me sorprendía que Leonardo Boff, baluarte de la teología de la liberación, utilizara esta metáfora para exponer sus puntos de vista sobre la realidad latinoamericana. ¿Por qué? Pues porque la historia del águila y la gallina en Anthony de Mello terminaba muy mal. Os la transcribo.

"Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina de corral. El aguilucho fue incubado y creció con la nidada de pollos.
Durante toda su vida, el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía las alas y volaba unos metros por el aire, al igual que los pollos. Después de todo, ¿no es así como vuelan los pollos?
Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó muy por encima de ella, en el límpido cielo, una magnífica ave que flotaba elegante y majestuosamente por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas.
La vieja águila miraba asombrada hacia arriba. 
-¿Qué es eso?, preguntó a una gallina que estaba junto a ella.
-Es el águila, el rey de las aves, respondió la gallina. Pero no pienses en ello. Tú y yo somos diferentes a ella.
De manera que el águila no volvió a pensar en ello. Y murió creyendo que era una gallina de corral". (El canto del pájaro, págs. 129-130.)