lunes, 13 de octubre de 2025

Comunidad de Caresto: ¿Quién tiene la culpa? Por María Arinero García

Comunidad de Caresto: ¿Quién tiene la culpa? El perdón en la vida cotidiana. Paulinas, Madrid, 2012. 134 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

En el camino hacia la Pascua, cualquier cristiano se ha detenido en algún momento ante la necesidad de conversión, de revisión de vida, que lleva a pedir perdón y a perdonar. Sin embargo, esto no es exclusivo de este tiempo, sino que a lo largo de toda la vida el ser humano necesita reconciliarse a menudo consigo mismo, con los demás y con Dios.

Este libro presenta la necesidad del perdón en cualquier relación humana que esté dañada, para poder reconstruir los lazos por medio de ese perdón y la reconciliación. Está escrito por la Comunidad de Caresto, un centro de espiritualidad familiar iniciado en 1972 cerca de una ermita abandonada en Sant’Angelo in Vado, en el sur de Italia. A lo largo de todo el año organizan ejercicios espirituales para familias, ofreciéndoles tranquilidad interior para reflexionar sobre aspectos que afectan a su vida cotidiana (al final del libro se dedican unas páginas a una descripción de su historia, método y actividades principales).

En ¿Quién tiene la culpa? se trata el tema de la culpa, pero también el del arrepentimiento, la petición de perdón y su concesión, así como el proceso que se da de uno a otro. Parte de la idea del pecado como algo que aleja de Dios y rompe la relación del ser humano con Él y con los demás. Las ayudas y métodos que propone pretenden llegar a una conversión interna de mente y corazón. Ninguna relación humana es perfecta; lo que de verdad se da es el esfuerzo diario por convivir en la cotidianidad, con sus altibajos, sus sufrimientos y sus alegrías, en medio de la incomprensión y el conflicto, pero también con la alegría profunda de la reconciliación. «La culpa, rescatada por el perdón, es el comienzo de una nueva posibilidad. Siempre» (p. 7).

Se podría entender el libro como un recurso de autoayuda individual, de pareja o grupal, compuesto por diecinueve breves capítulos, independientes entre sí, que desarrollan aspectos concretos y diferentes del perdón: la curación del espíritu, la dificultad de pedir perdón, las reticencias para otorgarlo, la conciencia de pecado, la experiencia de la reconciliación, la necesidad –a veces–, del conflicto...). Cada uno presenta una situación «real» novelada. No siempre se abordan problemas de pareja, sino que en algunos momentos se alude a otros núcleos (relaciones entre padres e hijos, entre hermanos, novios, amigos o parejas y familias cercanas). Estas historias, cotidianas y potencialmente comunes, pretenden unirse a la vivencia del lector, del tal forma que este encuentre una sintonía que le lleve a identificar la causa de su malestar, y le ofrecen un método para su reparación.

La propuesta del libro sería incompleta si no se presentara también una/s propuesta/s bíblica/s. La curación que supone el perdón se presenta también como buena noticia. El lector puede quedarse únicamente con la lectura de los textos o puede tratar de profundizarlos aún más; incluso se puede orar con ellos, cuando la voluntad es también la del arrepentimiento y petición de perdón.

No es un libro para leer de seguido, sino que cada propuesta se puede leer de forma individual. Cada cual decidirá qué provecho le saca. Sin embargo, para completar esta propuesta de ayuda se puede seguir la guía de trabajo que los autores sitúan casi al final del libro. Se trata de un apéndice (2-3 páginas) para pasar de las ideas a la vida, con preguntas para trabajar a nivel personal, en pareja, en familia (con niños) o en grupos de adultos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario