Mostrando entradas con la etiqueta Narcea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narcea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

Laura Botella: Pensar con el corazón. Por Marta Sánchez

Botella, Laura: Pensar con el corazón. Hannah Arendt, Simone Weil, Edith Stein, Maria Zambrano. Narcea, Madrid, 2010. 124 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

La autora, Laura Botella, filósofa moral en Milán, analiza la obra de cuatro pensadoras del siglo XX, un tiempo de profundos cambios sociales, políticos y culturales, y profundiza en la relación entre razón y sensibilidad en el pensamiento femenino. Estas mujeres escriben sobre cómo ahondar en el camino de la interioridad. El libro se estructura en dos prólogos y siete capítulos. En ambas introducciones se destaca la claridad de esta obra. Lo original de este ensayo es enmarcar a estas mujeres, Corazones pensantes, dentro del panorama filosófico del siglo XX. Los cuatro primeros capítulos presentan la vida, la obra y una fotografía de cada una de las pensadoras. En el primero se analiza la vida y obra de Hanna Arendt (1906 1975), pensadora del presente. Hanna, preocupada por temas políticos, fue la primera en construir la noción de totalitarismo. En segundo lugar, escribe sobre Simone Weil (1909-1943), joven intelectual de la generación de los protagonistas de la cultura francesa que fue víctima del sindicalismo revolucionario. Simone tuvo una experiencia de lo «sobrenatural», pero permaneció toda su vida en el umbral de la fe. Murió de hambre en un hospital cerca de Londres. Al contrario que estas dos mujeres en búsqueda, Edith Stein (1891-1942), alumna de Husserl, carmelita que murió en Auschwitz, tiene una reflexión más esperanzadora. En sus obras nos describe los dos aspectos de

lunes, 17 de febrero de 2025

José Eizaguirre: Una vida sobra, honrada y religiosa. Por Manuel Plaza Cuesta

Eizaguirre, José: Una vida sobria, honrada y religiosa. Propuesta para vivir en comunidad. Narcea, Madrid, 2010. 164 páginas. Comentario realizado por Manuel Plaza Cuesta.

A medida que uno va leyendo este libro, tiene la sensación de libertad, frescura y vida. Un modo nuevo de presentar el seguimiento de Jesús en comunidad. Realmente, una buena aportación hoy a la vida creyente de muchas personas. Un pequeño libro, pero con grandes horizontes y sugerencias llenas de vida, solidaridad y justicia. 

En estos tiempos de búsqueda, «de hacernos preguntas, más que de descansar en respuestas», como dice el autor, este libro se dirige indistintamente a personas «consagradas» y «no consagradas», a quienes viven su vocación cristiana como miembros de un instituto religioso y a quienes no encuentran en estos la respuesta a sus inquietudes y siguen buscando un lugar en el mundo y en la Iglesia que responda a sus anhelos y aspiraciones. 

«Y para exponer un sueño que llevo dentro desde hace muchos años –dice José Eizaguirre– y que poco a poco he ido formulando. Se trata de una “propuesta de vida” que he querido resumir con estas tres palabras de san Pablo: sobria, honrada y religiosa». 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Pierangelo Sequeri: Sacramentos, signos de gracia. Por Marta Sánchez

Sequeri, Pierangelo: Sacramentos, signos de gracia. Itinerario para redescubrirlos. Narcea, Madrid, 2008. 98 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Pierangelo Sequeri, doctor en Teología en Milán, escribe unas pautas para redescubrir el papel de los sacramentos en la vida del cristiano. Con un estilo ameno y a la vez profundo, nos ayuda a comprender la importancia de estos ritos dentro de la tradición de la Iglesia. En pocas páginas, nos da una auténtica lección sobre el acontecimiento sacramental con un lenguaje accesible a cualquier creyente adulto. 

Los sacramentos son signos de gracia. Ellos evidencian «la bendición de Dios». El problema actual es la tensión que se crea en la celebración entre el convencionalismo social y el sentido sagrado de la celebración cristiana. 

El teólogo hace una pequeña reflexión sobre el sentido de cada sacramento. Comienza con los sacramentos de iniciación: Bautismo y Confirmación. Estos son el principio creador del cristiano. Son los ritos que encienden la relación de amistad entre Dios y el hombre. A continuación, explica el sacramento de la Reconciliación y la Unción. Ambos son signos de la presencia liberadora de Cristo en el mundo. Sequeri dice: todos necesitamos unos de otros y de la ternura de Dios. Después habla de los sacramentos del Matrimonio y del Orden. El primero muestra el deseo

viernes, 5 de abril de 2024

Johanna Domek: Respuestas que liberan. Por Pepa Gallego

Domek, Johanna: Respuestas que liberan. Veinticuatro preguntas a la Biblia. Narcea, Madrid, 2005. 124 páginas. Comentario realizado por Pepa Gallego.

Johanna Domek, monja benedictina que estudió religiones comparadas, nos invita en su libro a profundizar en la pedagogía que contienen las preguntas, y más en concreto en las preguntas que encontramos en la Biblia. Gracias a una estructura sencilla, el libro acompaña al lector en un recorrido por los distintos interrogantes que ya desde el principio surgen en el Antiguo Testamento, en el libro del Génesis, Salmos, Profetas... y que continúan en los Evangelios. Dicha estructura comprende veinticuatro secciones a modo de capítulos sin numerar, y en las cuales distintas preguntas bíblicas se erigen en protagonistas. 

El itinerario a seguir no es para nada simple; al contrario, tiene una profundidad estudiada. Es una provocación a la reflexión, a hacer auténtica experiencia de Dios desde las preguntas que nos lanza o desde las que salen de la boca de los distintos personajes que aparecen en la Escritura: serpiente, profetas, orantes, discípulos... y, privilegiadamente, la persona de Jesús. 

Las preguntas se convierten en vehículos a través de los cuales entramos en relación y diálogo con Dios. Nos permiten vincular la experiencia de la Historia de Salvación, recogida en la Biblia, a nuestra historia personal. En ese diálogo cobra

lunes, 27 de febrero de 2023

Darío Mollá: De acompañante a acompañante. Por Javier Bailén

Mollá, Darío: De acompañante a acompañante. Una espiritualidad para el encuentro. Narcea, Madrid, 2018. 146 páginas. Comentario realizado por Javier Bailén.

El jesuita Darío Mollá nos presenta una gran obra. Hemos podido leer muchos libros que, con profundidad espiritual e intelectual, nos han ilustrado acerca del acompañamiento, pero en esta ocasión, percibimos un giro copernicano que nos conduce la mirada hacia el sujeto que acompaña. En pocas obras se puede percibir la finura de un hombre que, con un gran bagaje a sus espaldas, pone, para suerte de los lectores, toda su sabia experiencia al servicio de la Iglesia, del acompañante, del lector. 

Darío Mollá Llácer es un jesuita de Alcoy (Alicante) con 53 años en la Compañía de Jesús y 41 como sacerdote. Sus muchas responsabilidades en la misma orden, en la que llegó a ser Provincial, le han concedido la posibilidad de adquirir una gran experiencia en el ámbito del acompañamiento. Posiblemente estemos ante su gran obra. Un testimonio presentado con la hondura de aquél que ha vivido el acompañamiento como una fuente de riqueza en su vocación y que ha permitido descubrir sus claves, riquezas y tesoros a todos aquellos que ha ido acompañando en el seguimiento de Jesús a lo largo de los años. 

Se trata de un libro muy práctico y de gran uso pastoral. Un lugar de referencia

miércoles, 19 de febrero de 2020

Emma Martínez Ocaña: Buscadores de felicidad. Por Libris Liberi

Martínez Ocaña, Emma: Buscadores de felicidad. Jesús de Nazaret, un hombre feliz, nos muestra sus caminos de felicidad. Narcea, Madrid, 2011. 288 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Libro sencillo y eminentemente práctico, que recoge la experiencia de la autora guiando retiros y encuentros de oración. El primer capítulo ofrece el marco teórico subyacente, que viene a ser una apropiación personal de la conocida propuesta antropológica-orante de Tony de Mello o José Antonio García-Monge. A partir de ahí, siete capítulos que pueden corresponderse con el itinerario de una semana de retiro: tres más introductorios (entrar en la experiencia, aclarar la felicidad, buscar el secreto de la misma) y cuatro caminos a explorar (el del amor, el de la aceptación, el del presente, el del dolor). 

En cada uno de ellos encontramos: un ejercicio corporal inicial para sembrar el corazón y orar en sintonía con la vida, una exposición teórica, un relato puesto en boca de Jesús, dos ejercicios de meditación descritos con detalle (incluyendo los tiempos y las músicas) y unas sugerencias para profundizar. 

El hilo conductor del libro es la búsqueda de la felicidad y la propuesta de felicidad que hace Jesús, todo ello con un enfoque que refleja bien el tono cultural en que vivimos, con sus oportunidades y también con sus limitaciones.

miércoles, 19 de julio de 2017

Belén M. Ridruejo: La llevaré al silencio. Por Gervasio López

Ridruejo, Belén M.: La llevaré al silencio. Una experiencia de encuentro en el desierto. Narcea, Madrid, 2012. 142 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

El hombre actual parece haberse envuelto en un marasmo de vaciedad, inmerso o aturdido por un tráfago indiscernible de noticias, de emociones y vivencias varias que le abocan al fracaso de su más íntima reflexión, al estrépito de esa honda introspección que requiere un profundo abajamiento, refugiarse como en la quietud de un desierto, despojarse de lo mundano y buscar a Dios. 

Consciente de ello, la religiosa Belén Ridruejo nos relata, casi como a modo de diario o de cuaderno de bitácora, su propia incursión en el desierto, en ese desierto silencioso y escalofriado donde, tras enfrentarse a la propia poquedad y a las más recónditas flaquezas, y recorrer un itinerario de tribulaciones e incertidumbres, uno encuentra el pozo del que brota la Palabra, esa palabra limpia y fresca que nos habitará por entero y terminará por revelarnos cómo hemos de estar en Dios. 

Bellísimo libro que ya no solo nos traslada una salvífica experiencia, sino que instila en nuestro corazón el deseo pugnaz de encontrar «el pozo que todo desierto oculta».

jueves, 6 de julio de 2017

Jolanda Guardi y Renata Bedendo: Teólogas, musulmanas, feministas. Por Libris Liberi

Guardi, Jolanda, y Bedendo, Renata: Teólogas, musulmanas, feministas. Prólogo de Patrizia Toia. Edición y traducción de M.ª Dolores Ramírez Almazán, Narcea, Madrid, 2012. 168 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Un tema apasionante, complejo y relevante, así como desconocido y muchas veces sujeto a prejuicios. Este libro ofrece una primera aproximación inicial, planteando el porqué de una teología musulmana feminista desde las posibilidades de una nueva exégesis del texto coránico, tanto en el plano general como en algunos casos concretos y significativos (cap. 1). Ofrece también una presentación de algunas de las más importantes teólogas musulmanas feministas (de manera descriptiva en el capítulo 2, a través de cinco entrevistas en el capítulo 5). En este punto es legítimo plantearse la cuestión de la extensión de este feminismo islámico y del contexto en el que se desarrolla, dado que la mayoría de las autoras publican en inglés y trabajan en universidades de Estados Unidos. Aunque también hay autoras de Marruecos o Indonesia, queda la pregunta de qué ocurre en los países de mayoría árabe y/o musulmana. 
El capítulo 3 ofrece la relectura de dos figuras femeninas en el Corán y en la tradición islámica, Eva y Zuliha, la mujer de Al-Aziz, mientras que el capítulo 4 presenta el feminismo musulmán estableciendo algunos puntos de conexión con la evolución del pensamiento católico. 
En conjunto, el libro ofrece una sugerente aproximación a una cuestión importante: en formulación de Amina Wadud, la ‘yihad de género’ o gender jihad. Pero hay llamativas lagunas (por ejemplo, es significativa la ausencia de autoras como Fatima Mernissi o Leila Ahmed) y resulta demasiado fragmentario y desigual, sobre todo si pretende ser un texto introductorio y de divulgación.


lunes, 9 de enero de 2017

Aluisi Tosolini: Comparar. Por José Fernando Juan Santos

Tosolini, Aluisi: Comparar. Una nueva lectura de la realidad plural. MECD-Narcea, Madrid, 2014. 184 páginas. Serie "Didáctica de las operaciones mentales" 12. Traducción y adaptación de Sara Alcina Zayas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La didáctica actual está haciendo un esfuerzo notable en profundizar en operaciones mentales básicas. Empujados por la intensidad con la que han llegado las nuevas metodologías, este tipo de estudios se adentra más en sus fases y fundamentos. Estas estrategias o destrezas cognitivas son las responsables de que quien aprenda construya su propio conocimiento con orden y sentido, y al tiempo educan para la vida misma. Esta pequeña publicación, sobre la comparación, que incluye por tanto la búsqueda de diferencias y el trabajo sobre la capacidad de relación, se encuadra dentro de un proyecto mayor sobre didáctica de las operaciones mentales. En este cuaderno encontramos tanto una reflexión filosófica y pedagógica que sirve de marco, como tres aplicaciones prácticas desarrolladas y estructuradas que son excelentes modelos para continuar este trabajo y concretar su aportación en el aula. 
En su primera parte entronca con el mundo de la lingüística para aclarar el término, pero hace notar también su significación específica dentro del ámbito científico como parte del método de trabajo de esta, e igualmente destaca su relevancia social y democrática. De este modo, los ejemplos presentados se emparejan con el mundo de la literatura, la ciencia y la geografía, y trabajan notablemente los fundamentos antes presentados. Una obra que a buen seguro abrirá la mente de maestros y profesores inquietos a nuevos desarrollos pedagógicos.

lunes, 5 de octubre de 2015

Hermano John de Taizé: La Novedad y el Espíritu. Por Eduard López

De Taizé, Hermano John: La Novedad y el Espíritu. Introducciones bíblicas. Narcea, Madrid, 2013. 156 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

¿El Antiguo Testamento contiene alguna "novedad" para la fe?, ¿qué relación tiene el Espíritu y su novedad?, ¿puede afirmarse que únicamente el Nuevo Testamento contiene la novedad de Dios para la humanidad? Éstas, entre otras, son algunas de las cuestiones que el Hermano John de Taizé trata en este libro. Éste está dividido en tres capítulos resiguiendo el itinerario bíblico: 
a) Antiguo Testamento, titulado "Belleza antigua y siempre nueva";
b) "El dinamismo del Espíritu" ahondando en los Evangelios;
c) Cartas y Escritos del Nuevo Testamento bajo la denominación "Todo es nuevo".
Al final de cada una de las subdivisiones del capítulo, el lector encuentra sugeridos algunos textos bíblicos y preguntas al respecto. Su estilo además de ser divulgativo es eminentemente catequético por dos razones. En primer lugar, porque a lo largo de su lectura, el Espíritu hace resonar la Palabra, aquélla que hace historia y se hace Hombre. En segundo lugar, porque la Palabra de Dios mostrada a través de la novedad y del Espíritu comunica y enseña. Y su enseñanza no es desde la doctrina sino desde la inspiración y la sugerencia.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Emma Martínez Ocaña: Cuerpo espiritual. Por Javier Sánchez Villegas

Martínez Ocaña, Emma: Cuerpo espiritual. Narcea, Madrid, 2009. 203 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando te recomiendan un buen libro, algo dentro de ti vibra. Si lo lees y cumple todas las expectativas creadas, entonces ese libro se convierte en algo magistral. Esto es lo que me ha pasado con Cuerpo espiritual, de Emma Martínez Ocaña. A Emma la conocí hace muchísimos años en un curso de Biblia que daba ella. Para ser honestos, debería decir que fue en el primer curso de Biblia que he hecho en mi vida. Ella me abrió nuevos horizontes y caminos para adentrarme en un mundo fascinante que, todavía hoy, me tiene cautivado. ¡Cuánta riqueza encierra la Biblia! ¡Cuánto desconocimiento hay sobre ella! Es curioso que sea el libro más vendido en España y el menos leído. Según Umberto Eco, la Biblia forma parte de los GUB, es decir, de los Great Unread Books (grandes libros no leídos). Así nos va. Pero no quiero desviarme del tema. Centrémonos en el libro que nos ocupa.

Emma Martínez Ocaña, licenciada en Historia y en Teología Espiritual, es profesora de Psicología de la Religión. Psicoterapeuta individual y de grupo, orienta encuentros de integración madurez humana-madurez cristiana y Ejercicios Espirituales. Es miembro de la Institución Teresiana, de la Asociación de Teólogas Españolas y de Mujeres y Teología. Simplificando al máximo, muchos dirían de ella que forma parte de la llamada "Teología feminista". Y supongo que a mucha honra.