viernes, 7 de noviembre de 2025

José Serafín Béjar: ¿Cómo hablar hoy de la resurrección? Por Junkal Guevara

Béjar, José Serafín: ¿Cómo hablar hoy de la resurrección? Editorial Khaf, Madrid, 2010. 176 páginas. Comentario realizado por Junkal Guevara.

La edición de este libro merece una doble felicitación. La primera, dirigida a la editorial Khaf por haber elegido este ejercicio del oficio de la teología para su colección «Expresar teológico»; la segunda, dirigida al autor por su osadía al acometer con rigor la labor de la teología, y hacerlo precisamente con uno de sus temas más difíciles, la resurrección, «de manera que los hombres y mujeres de nuestro tiempo perciban su anuncio como la respuesta más honda posible a los interrogantes que inquietan su corazón» (p. 12).

La obra, que se propone como «meditación teológica» (p. 8) a través del relato de los discípulos de Emaús (Lc 24), se desarrolla en dos grandes momentos.

El primero, «Una teología situada, o la pregunta por el hoy», intenta ubicar al lector en su contexto, «una situación entre tiempos que fluctúa entre modernidad y posmodernidad, entre Jerusalén y Emaús» (p. 19), dos parejas simbólicas, porque así debe expresarse una razón prudente y abierta que trate de «explicar» el misterio. La reflexión se articula en dos capítulos. El primero se atreve a hacer un breve pero jugoso análisis de los pilares intelectuales de los ss. XIX y XX, en los que el ansia de un progreso imparable acabó arrojando a los hombres y mujeres de Occidente en un desencanto ante los discursos ideológicos, vinieran estos de donde vinieran. El segundo bucea en ese desencanto en que el autor sitúa la escena de Emaús, un desencanto que puede atascarse en el aburrimiento y la desidia intelectual y existencial, actitudes que impiden afrontar el dolor y el desconcierto que están en la Pascua y que necesitan ser transidos de esperanza, de resurrección.

El segundo momento, «Una teología creíble, o la pregunta por el “cómo”», aborda ya el tema de la resurrección sin eludir las cuestiones más difíciles de explicar: «¿Qué son las apariciones?»; «La resurrección está amasada en historias»; «El símbolo y la resurrección»; «La misión y el testimonio de los Apóstoles». La obra contiene, además, un epílogo: «La resurrección como nuevo nacimiento. Diálogo con el paradigma transpersonal».

La obra despistará a quienes, siguiendo el título, esperen una presentación de manual. No la encontrarán; sin embargo, se toparán con un esfuerzo del autor por «ensanchar los estrechos límites de la razón para hablar de un modo creíble de la resurrección de Jesús a los hombres y mujeres de nuestro tiempo» (p. 144), disfrutarán con el ejercicio y captarán su novedad.

Por último, conviene notar que, aunque el autor promete en el prólogo acometer la tarea con un estilo divulgativo, «reconvirtiendo los análisis filosóficos y abstractos en los moldes propios que nos ofrece la literatura más característica de los últimos tiempos» (p. 8), no es preciso tomar la palabra «divulgación» en su sentido más literal, porque la literatura escogida por S. Béjar (Kafka, Dostoyevski, Orwell o Solzhenitsyn) no puede considerarse, desgraciadamente, «para todos los públicos».

Con todo, los lectores encontrarán un trabajo que consigue lo que se propone: «dejar atrás un cristianismo moderno y prometeico, para abrirse a una nueva forma de cristianismo “posmoderno” que acaso pueda ser más sensible a la lógica del don y del exceso» (p. 86). Un esfuerzo imitable y sugerente, bien editado y recomendable para quienes siguen preocupados por dar razón de su fe y su esperanza a quien se lo pida (1 Pe 3,15). 


No hay comentarios:

Publicar un comentario