miércoles, 17 de febrero de 2016

Fernando Fantova: Diseño de políticas sociales. Por Fernando Vidal

Fantova, Fernando: Diseño de políticas sociales. Fundamentos, estructura y propuestas. Editorial CCS, Madrid, 2015. 436 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comilas, @fervidal31).

En los últimos años se insiste mucho en que las políticas y acciones sociales necesitan indicadores para medir su impacto, pero lo que realmente necesitan son métodos concretos y de eficacia medible. Incluso carecemos de una metodología para el policy making. Precisamente este libro pretende aportar conceptos y categorías básicas para poder diseñar bien las políticas sociales. Fernando Fantova es uno de los teóricos más importantes de nuestro país en políticas sociales y además lo hace desde la experiencia, ya que ha ejercido como viceconsejero del Gobierno Vasco en ese sector.

Es un libro para comenzar, puede ser leído por cualquiera que quiera iniciarse o pensar en las políticas sociales. Parte trazando un mapa de los conceptos elementales, describe sintéticamente los contextos y señala los principales debates. En eso emplea la primera parte del libro. La segunda parte dibuja una gran matriz que clasifica los temas y modos de las políticas sociales. Aquí Fantova tiene destreza de arquitecto porque extiende los planos de lo que debería ser un Estado de bienestar asentado en la ciudadanía y solidaridad.

Fantova reconstruye el diseño de políticas sociales partiendo de los conceptos elementales, hasta desplegar un amplio mapa de las tipologías. Al contemplar el fenómeno, reconoce el carácter estratégico y procesual de toda política social, pero advierte que es una política social también constituye un sistema y una red y, en el fondo, toda política social es también un relato. Efectivamente, «una política es un marco cognitivo (framing) que intenta orientar y legitimar los cursos de acción» (p. 41). Por eso es necesario un enfoque transdisciplinar. Yendo más lejos, «es necesario que se produzca una hibridación o mestizaje entre las diferentes formas de conocimiento» (p. 32). El diseño de políticas sociales tiene un carácter prudencial o praxiológico porque, como dice Demetrio Casado, «la ciencia no revela el deber ser de las cosas».

El libro expone doce debates clave: Big Society (el conjunto de las entidades civiles y empresariales como agentes de política social), gestión social del riesgo (neoasistencialismo basado en atención a urgencias sociales), inclusión activa (el Estado activador y empoderador), inversión social de futuro, enfoque de las capacidades, política social centrada en la persona, gobernanza mixta (desestatalizar y desmercantilizar el bienestar), atención comunitaria, innovación social, aportaciones feministas, renta básica y las políticas del buen vivir (bienes públicos globales, simplificación de los estilos de vida y decrecimiento). El libro describe los tipos de políticas sociales (general, sectoriales, transversales e intersectoriales), los bienes que generan (salud, educación, capital social, empleo, vivienda e ingresos) y los planos de acción (individuo, familia, comunidad y sociedad civil). También detalla las dimensiones internas de toda política social: destinatarios, objetivos, papeles de los agentes, recursos, operativa (actividades y estructuras micro de carácter preventivo, personalizado y normativo), gestión (nivel meso de actividad y estructura), gobierno y gobernanza (nivel macro) y relato (se refiere a los aspectos cognoscitivos, emocionales y culturales). A continuación, el autor despliega una matriz en la que analiza cada política sectorial y transversal a la luz de esas ocho dimensiones, lo cual crea un amplio cuerpo muy bien ordenado de debates, énfasis y dilemas. Así, con una clara sistematicidad, el libro forma una gran matriz o un mapa útil para el diseño, implementación y evaluación del conjunto de políticas sociales, en diálogo con algunas de las principales referencias y autores. En todo el libro subyacen cinco énfasis que el autor considera estratégicos para la mejora integral de las políticas sociales: (1) la gobernanza del bienestar basada en la evidencia; (2) el desarrollo territorial para un empleo de calidad; (3) la erradicación de la pobreza y disminución de la desigualdad económica; (4) la innovación sociosanitaria y convivencia comunitaria y, finalmente, y (5) las sinergias entre lo público y lo común para un renovado contrato social.

En su conjunto, el libro es un buen mapa, el «Mapa Fantova» de Diseño Políticas Sociales. Es un libro sistemático, con buen aparato crítico y un mapa para orientarse y pensar el Estado y la Sociedad de bienestar. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario