viernes, 26 de septiembre de 2025

Jorge Pelegrín Borondo y Mario Arias Oliva (coords.): Impactos del transhumanismo en la empresa y la sociedad. Por Marta Medina Balguerías

Pelegrín Borondo, Jorge y Arias Oliva, Mario (coords.): Impactos del transhumanismo en la empresa y la sociedad. Claves para entender el transhumanismo. Tecnos, Madrid, 2023. 152 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (mmedina@comillas.edu - Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas Madrid).

Como no pocos señalan, vivimos en una época con tantos cambios que puede considerarse verdaderamente un cambio de época. El exponencial avance de la tecnología es sin duda uno de los principales parámetros que afectan a la transformación que nuestro mundo está experimentando. En este sentido, el tema que aborda esta obra es plenamente actual y necesario. 

El título y el subtítulo del libro nos dan una idea sobre su temática. Por un lado, se intentan dar las claves principales para comprender la corriente transhumanista, que aboga por la utilización de las tecnologías de diverso tipo para mejorar al ser humano, dando lugar a un salto cualitativo en nuestra especie, que pasaría a ser denominada transhumana. Por otro lado, se quieren delinear algunos cambios que los autores prevén que se van a dar en la sociedad y que están relacionados con el transhumanismo y el empleo de la tecnología. En mi opinión, en el libro se ven de manera implícita algunas conexiones entre ambos núcleos de cuestiones, pero no siempre se articulan bien. 

Estamos ante una obra coral, escrita por diversos autores y dividida en ocho capítulos. Muchos de ellos están a su vez escritos por varios autores. A pesar de la variedad de plumas, se percibe un estilo común: todos los capítulos intentan ser accesibles para el gran público y tienen una vocación divulgativa clara, que refuerzan con el empleo de imágenes, historias, noticias y un diseño que ayuda a que la lectura se haga fácil y amena. Son, asimismo, muy breves. En la mayoría, si no en todos, se acude a películas u otras obras de ficción para ilustrar los puntos de los que se está hablando. Los recursos que se insertan en el texto principal suelen ayudar bastante a aterrizar la información o relacionarla con cuestiones de actualidad; sin embargo, en algunas ocasiones se emplean “historias transhumanistas” inventadas por los autores que resultan un poco superficiales y pedirían mayor desarrollo o profundidad. 

Los títulos de los capítulos tienen un toque efectista que funciona, porque capta la atención y describe bien lo que se quiere tratar en ellos: “El transhumanismo será un término habitual” (cap. 1, donde se explica brevemente lo que es el transhumanismo y se abordan rápidamente algunas de las críticas que se le hacen); “Serás un cíborg” (cap. 2, que explica lo que es un cíborg, los tipos que hay y otras cuestiones relacionadas con querer serlo); “Convivirás con los robots y la inteligencia artificial” (cap. 3, que trata algunas cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial y explora algunos de sus efectos en la sociedad actual); “Verás el mundo transhumano desde una nueva perspectiva ética” (cap. 4, sobre la ética en una sociedad de la singularidad y los robots); “Serás un trabajador transhumanista” (cap. 5, sobre el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo); “Vivirás con un nuevo marco jurídico transhumanista” (cap. 6, sobre los desafíos del transhumanismo y la robótica en lo jurídico); “Sentirás emociones hacia el transhumanismo” (cap. 7, donde se explica lo que son las emociones y se aplican a lo que presuntamente el transhumanismo nos hará sentir) y “Hacia una sociedad de demanda transhumanista” (cap. 8, sobre la futura sociedad de demanda en la que habrá grandes cambios económicos). 

Sin duda los temas elegidos son interesantes, de actualidad y se prestan a grandes debates. Son también temas de mucha complejidad. Si bien es un acierto que los autores hayan sido capaces de abordarlos de manera sencilla, constituye un límite del ensayo la falta de profundidad que se deriva de ello. En varias ocasiones una tiene la sensación de que se despachan rápidamente cuestiones que requieren una profundización y un diálogo mucho mayores. Además de cuestiones particulares que pueden surgir al leer cada uno de los capítulos, en el conjunto del escrito se echa en falta una mayor reflexión antropológica. No se plantea qué es el ser humano y cuál es el modo en el que puede realizarse como tal, por lo que no se entra en las complicadas consideraciones sobre para qué y cómo mejorar al ser humano, y, sobre todo, qué criterios tenemos para considerar algo una mejora o no. Tampoco se reflexiona sobre los límites y su posible carácter positivo. 

La falta de una reflexión antropológica lleva a que la propuesta ética que se ofrece parezca también un poco endeble. A lo largo del libro se subraya en varias ocasiones la importancia de la ética, pero no se fundamenta ni se profundiza en ella. ¿Qué criterios éticos están considerando los autores? Dista de ser una cuestión fácil ante la variedad de planteamientos que encontramos entre los diversos pensadores y en la sociedad en su conjunto. De hecho, cuando se alude a otros puntos de vista, se suelen elegir sus planteamientos más sencillos o toscos, sin detenerse en algunos de los cuestionamientos serios que se han hecho por parte de filósofos y otros intelectuales. Lo mismo puede decirse del capítulo sobre las emociones: pareciera como si solo el orgullo de ser los primeros en contar con los avances para “mejorar” fuera lo que lleva a los individuos a tomar esa decisión, y como si luego solo pesara estar a la moda y no sufrir la vergüenza de quedar rezagado. ¿No hay muchas más cuestiones debajo que convendría explorar? 

No solo las cuestiones “debatibles” se perciben como insuficientemente desarrolladas (hay debates como el acceso social a las nuevas tecnologías que se despachan un poco deprisa), sino también las explicativas. No se llega a ver la articulación entre temas de actualidad, como la robótica, y el transhumanismo; es como si el libro tuviera un carácter híbrido. Se da por supuesto que ciertos avances están emparentados con el transhumanismo, pero no se explica cómo ni por qué (se sobreentiende que la tecnología, pero quizá no todo avance tecnológico tenga por qué estar directamente ligado al transhumanismo, como a veces parece deducirse). 

En general, la sensación que queda al leer el ensayo es que se lee con facilidad, resulta accesible y pone sobre la mesa muchos temas interesantes que nos van a concernir en el futuro próximo, pero, al mismo tiempo, se “despachan” demasiado deprisa, sin una reflexión más sosegada y profunda, prescindiendo de la reflexión antropológica y filosófica y dando por hecho tantas cosas que a veces el lector desearía un desarrollo mayor. Quizá haya aspectos en los que los autores no entran por no dificultar el discurso ni extender el ensayo (es evidente que saben mucho más de ello porque ofrecen una buena lista de bibliografía para ampliar después de cada capítulo), pero se echaría en falta que lo hubieran defendido con más argumentos en más de una ocasión. Un ejemplo es el capítulo sobre la ética o el que trata sobre el trabajo; se ve que los autores tienen más datos, pero por cómo defienden sus tesis, la sensación que queda es de que dan por hecho muchas cosas que al lector no necesariamente le parecen evidentes. 

Impactos del transhumanismo puede considerarse una obra para iniciarse en estos temas, o para conocer otra perspectiva cuando ya se sabe algo más de ellos, pero en cualquier caso ha de ser leída con espíritu crítico y sabiendo que queda mucho por decir y dialogar a partir de lo que sugieren estas páginas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario