Mostrando entradas con la etiqueta Acantilado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acantilado. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

Josep Maria Esquirol: Humano, más humano. Por Xavi Casanovas

Esquirol, Josep Maria: Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Acantilado, Barcelona, 2021. 176 páginas. Comentario realizado por Xavi Casanovas (Director del Centro de Estudios Cristianisme i Justícia, Barcelona).

“El mundo entero es un inicio increíble”. Para entender a fondo una afirmación como ésta sin creer que se está ante una mirada de la realidad extasiante y vacía de contenido hay que dedicar algún tiempo a la lectura pausada de este magnífico ensayo que ha realizado Josep Maria Esquirol. Esquirol sigue un proyecto que viene de lejos y apunta a lo nuclear: el intento de una propuesta de filosofía antropológica que explore nuestra condición desde una certeza total que nada es más valioso que lo que nos hace realmente humanos. Entenderlo y darle el valor que le corresponde es el ejercicio, como mínimo, de una vida entera. 

La filosofía de la proximidad que está elaborando Esquirol y que ha dejado claramente plasmada en sus —al menos— tres últimos libros, trata de responder a la dinámica de fuga hacia la nada que mueve actualmente nuestro mundo. “Ir más allá”, “superación de lo humano”, “dominación del mundo”, “rotura de todos los límites” son dinámicas establecidas que Esquirol rechaza y que hay que reorientar, encontrando de nuevo el norte perdido, aunque para que esto ocurra “serían necesarios unos cambios tan radicales como improbables”. Si Esquirol ha escrito su último libro, y los anteriores, es porque no renuncia a batallar el espíritu nihilista que nos domina, con modestia y sobriedad, pero con la contundencia de quien ha

miércoles, 27 de octubre de 2021

Nuccio Ordine: La utilidad de lo inútil. Por Marta Medina Balguerías

Ordine, Nuccio: La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Acantilado, Barcelona, 2013. 176 páginas. Con un ensayo de Abraham Flexner. Traducción de Jordi Bayod. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Se agradece, y mucho, que haya voces proféticas que nos recuerden dónde está el norte de nuestra humanidad y nos reorienten hacia él cuando nos embarcamos en aguas dudosas. Sin duda, estamos ante un ensayo que cumple esa función y lo hace de la mano de grandes pensadores de todos los tiempos. Nuccio Ordine nos brinda en La utilidad de lo inútil un manifiesto contra la tiranía del beneficio (sobre todo, el beneficio económico) como único principio rector de la vida y lo que debe considerarse valioso en ella.

Jugando con la paradoja, Ordine se empeña en mostrar que lo que desde la mentalidad utilitarista es considerado “inútil” es en realidad lo más “útil” para el ser humano. Y es que a su juicio lo útil es “todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores” (p. 9). “Mejores” en sentido amplio, es decir, en sentido genuinamente humano y por ello no reduccionista.

El libro es una colección de pensamientos de autores diversos, bien hilvanados por el propio discurso del autor, que apuntan a la necesidad que tiene el ser humano de lo que a primera vista parece “inútil”; no solo de degustarlo, sino de cultivarlo como tal, sin buscar con ello una aplicación o un beneficio inmediato. Solo desde

lunes, 21 de junio de 2021

Josep Maria Esquirol: La penúltima bondad. Por Carlos Maza Serneguet

Esquirol, Josep Maria: La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Acantilado, Barcelona, 2018. 192 páginas. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

Hace unos días, cuando todavía me quedaban algunas páginas para terminar La penúltima bondad de Josep Maria Esquirol, sentí el impulso de mandarle un whatsapp a un buen amigo con el enlace al libro. Le escribía: “este libro hace bien”. Y es que el libro de Esquirol consigue, en mi opinión, aquello que predica, que es hacer sentir algo de esa calidez y ese amparo que dice estamos llamados a darnos unos a otros. Y, no solo eso, también te impulsa a fer bondat, que diríamos en catalán. Porque vivimos en las afueras, no en ningún paraíso —tampoco venimos de él— y tenemos la responsabilidad de darnos algún cobijo en esta intemperie que habitamos.

Sin ingenuidades ni afectación, Esquirol va dibujando un camino que va desde ese habitar en las afueras hasta desvivirse por los demás, recordándonos que somos capaces de dar, de generar vida en medio de una existencia que, sí, es ambigua, pero que tampoco queda condenada por serlo. La ambigüedad de nuestras buenas acciones no las invalida. El placer de obrar bien no constituye ninguna objeción. Se trata de estar atentos a la soberbia, de ser conscientes de que tanto el mal como el bien están a medio palmo. La posibilidad del mal habita cerca del árbol del conocimiento y del árbol de la vida, árboles que han estado siempre ahí, que no

lunes, 17 de mayo de 2021

Víctor Gómez Pin: El honor de los filósofos. Por Javier Sánchez Villegas

Gómez Pin, Víctor: El honor de los filósofos. Acantilado, Barcelona, 2020. 598 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Nunca se había escrito una historia de la filosofía cuyo leit motiv fueran las consecuencias dramáticas que puede llegar a tener un pensamiento libre fiel a sus propias exigencias. De hecho, a lo largo del tiempo, siempre ha habido pensadores que se han negado a aceptar, e incluso han llegado a rechazar, postulados religiosos, científicos o de cualquier otra índole, con independencia de qué persona o institución los mantuviera. Pensadores que “dieron testimonio de que, si bien la libertad es efectivamente el horizonte al que aspira todo proyecto humano, no hay sin embargo que esperar a que la libertad sea efectiva para reivindicar las facultades que hacen la especificidad de nuestra condición en el orden animal, y esforzarse en darles alimento” (p. 13). 

Este es el objetivo que se plantea Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944), catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona; autor de numerosos ensayos, entre los que destacan, entre otros, El orden aristotélico (1984), El drama de la ciudad ideal (1995) y Filosofía. Interrogaciones que a todos conciernen (2008). A lo largo de su trayectoria filosófica, es destacable la creación del Congreso Internacional de Ontología (desde 1993), cuya finalidad es retomar los viejos problemas de la filosofía griega para contemplarlos a la luz de la reflexión

viernes, 12 de marzo de 2021

Ramón Andrés: Pensar y no caer. Por Libris Liberi

Andrés, Ramón: Pensar y no caer. Acantilado, Barcelona, 2016. 224 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

No resulta fácil catalogar este libro en un género concreto. El texto se adentra en el terreno de la crítica literaria, la reflexión poética, el análisis de la sociedad, la intertextualidad dialogal, la filosofía de la vida cotidiana, la historia. El musicólogo Ramón Andrés lo hace con una envidiable erudición y una prosa elegante. Es, pues, un ejercicio inteligente (intus-legere, leer dentro) de escritura a partir de la lectura. Son diez capítulos con diez temas: el reparto, el cuerpo, la exclusión, lo animal-humano, Europa, músculos y quimeras, la escritura, la calumnia, la muerte, la nada. Cada uno de ellos surge a propósito de una lectura, para una lista inicial de diez obras correspondientes a diez autores (Predrag Matvejevic, W. G. Sebald, László Földényi, Giorgio Agamben, Witold Lutoslawski, Peter Sloterdijk, Joseph Brodsky, Sarah Kane, Györgi Ligeti, Béla Tarr). Pero la lista se enriquece y entrecruza con múltiples referencias literarias, pictóricas, musicales y cinematográficas. 

A pesar de su carácter aparentemente fragmentario, se trata de un verdadero ensayo, más que de una colección de ensayos. El hilo conductor está en que ofrece una lectura interpretativa de la sociedad contemporánea. «El individualismo, según ha sido modelado en el mundo de la modernidad, no es más que la ideologización de uno mismo» (p. 25). Así se ve, dramáticamente, en el Cuarteto de cuerda de Witold

viernes, 3 de julio de 2020

Nikos Kazantzakis: Cristo de nuevo crucificado. Por Marta Millà Bruch

Kazantzakis, Nikos: Cristo de nuevo crucificado. Acantilado, Barcelona, 2018. 533 páginas. Colección Narrativa 309. Traducción de Selma Ancira. Comentario realizado por Marta Millà Bruch.

Georges Auric, Mikis Theodorakis y Peter Gabriel: tres conocidos músicos que coincidieron en el reto de añadir a sus biografías el encargo de componer bandas sonoras para la adaptación cinematográfica de tres de las más conocidas novelas del escritor griego Nikos Kazantzakis. En 1965 se estrenó Zorba, el griego. ¿Quién no ha escuchado el famoso sirtaki que nos dejó en herencia Mikis Theodorakis? En 1988, Peter Gabriel nos deleitó una vez más con una banda sonora para una de las versiones cinematográficas de la vida de Jesús, adaptación de la controvertida novela La última tentación de Jesucristo. Tres décadas anteriores, en 1957, Georges Auric compuso la música para la adaptación cinematográfica de la novela de Kazantzakis Cristo de nuevo crucificado, film conocido con el título El que debe morir. A través de estas tres novelas, nos acercamos a uno de los grandes escritores griegos de la historia de la literatura. Si la creación cinematográfica de estas tres obras fue dilatada en el tiempo, abarcó más de 30 años, su origen escrito se encuentra condensado en cinco años correspondientes al trayecto casi final de la vida del escritor. 1946, Zorba, el griego; 1948, Cristo de nuevo crucificado; y 1951, La última tentación de Cristo. Escritos en plena madurez, la lectura de los tres libros puede ser una interesante incursión en la vida y pensamiento de Nikos Kazantzakis.

viernes, 29 de mayo de 2020

Alain Corbin: Historia del silencio. Por Fernando Vidal

Corbin, Alain: Historia del silencio. Del Renacimiento a nuestros días. Acantilado, Barcelona, 2019. 143 páginas. Traducción de Jordi Bayod Brau. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

La publicación en español de la Historia del silencio de Alain Corbin ha cobrado notoriedad en el contexto del confinamiento por la pandemia de 2020. Tras tanto tiempo de vacío en las ciudades, hibernación del tráfico y pacificación de la hiperactividad, uno no quiere perder lo que su vida ha ganado de silencio. 

El historiador normando Alain Corbin (Lonlay-l'Abbaye, 1936) pertenece a la tercera generación de Historiadores Cotidianos que comenzaron Lucien Febvre y el sociólogo Marc Bloch en 1929 y continuó Fernand Braudel (1902-1985). En su carrera se ha especializado en el estudio de los sentidos a lo largo del tiempo, como el olfato, la mirada o las emociones. Dirigió una magnífica Historia del cuerpo (la traducción española en Taurus, de 2005, está agotada), su Historia del cristianismo y una Historia de la virilidad. Además, publicó una historia de la ignorancia, profundizó en la armonía de los placeres y sobre el cielo y el mar. Acantilado publicó en 2019 esta segunda traducción al español de un libro de Corbin, dedicado al silencio. 

En 140 páginas expone la consideración que ha merecido el silencio y sus texturas desde el final de la Edad Media, aunque hay referencias a tiempos anteriores. El

miércoles, 9 de enero de 2019

María Belmonte: Los senderos del mar. Por Fátima Uribarri

Belmonte, María: Los senderos del mar. Un viaje a pie. Acantilado, Barcelona, 2017. 248 págs. Comentario realizado por Fátima Uribarri (periodista; email: fauribarri@gmail.com).

Asombro y alegría

Hay un género literario –nature writting lo llaman los anglosajones– que combina el libro de viajes, el ensayo divulgativo y la autobiografía y que está ganando lectores en los últimos años. Los títulos de libros de nature writting aparecen en las librerías españolas casi cada semana desde hace un par de años. Incluso hay una editorial, Errata naturae, especializada en la materia. Los autores recorren parajes, normalmente preciosos, observan lo que les rodea y transmiten a los lectores sus emociones y sus conocimientos sobre casi todo: los árboles, las formaciones rocosas, el mar, los vientos… Practican este tipo de narraciones, entre otros, Robert Moor, con su obra En los senderos, o el prestigioso Robert MacFarlane, autor de Las montañas de la mente o Naturaleza virgen.

No se centran tanto en la naturaleza, pero también combinan el ensayo, las curiosidades históricas y diversos campos de la ciencia las obras de Bill Bryson, autor, entre otros, de los maravillosos libros Una breve historia de casi todo y En casa: una breve historia de la vida privada. Textos bien escritos, información interesante, abundante, exacta y comprensible y unos paisajes atractivos hacen que la lectura de estos libros sea una experiencia deliciosa. Añadiría a la lista de amenos ensayos divulgativos, aunque no tengan tanta presencia de la naturaleza, el gozoso ensayo de Edmund de Waal La liebre con ojos de ámbar, que es un recorrido exquisito y detallado por la Historia a través de los objetos, y El país donde florece el limonero. La historia de Italia y sus cítricos, obra de Helen Atlee, traducida en la edición española, de la editorial Acantilado, por María Belmonte.

martes, 23 de octubre de 2018

Charles Rosen: Las fronteras del significado. Por Bert Daelemans

Rosen, Charles: Las fronteras del significado. Tres charlas sobre música. Acantilado, Madrid, 2017. 128 páginas. Traducción de Francisco López Martín. Comentario realizado por Bert Daelemans.

He aquí un libro fuera de lo común: “Tres charlas sobre música” del pianista estadounidense Charles Rosen (1927-2012), en una excelente traducción de Francisco López Martín. 

La música clásica es el terreno abonado donde el autor medita sobre la vida. Rosen se pregunta si la música pueda tener un sentido sin transmitir un mensaje. Su reflexión arranca con una sencilla pregunta, que nos recuerda la similar inquietud de José Ortega y Gasset acerca de la impopularidad del arte nuevo: ¿Qué es comprender la música? El autor va respondiendo que «lo que impide la comprensión” no es la novedad “sino la ausencia de un algo reconocible» (p. 12). Es una observación de una sorprendente actualidad y hondura, que va más allá de la música, por supuesto. 

El librito está lleno de tales gratas sorpresas en la frontera entre el sentido y el sinsentido, pasando por análisis musicales detallados y bien expuestos para una audiencia no musicóloga. Su basso continuo es la convicción de que “la música tiene sentido en sí misma” a pesar de “deslizarse fácilmente hacia el sinsentido”, si no, «no nos costaría tanto explicar lo que significa» (p. 74). Otra perla es la deliciosa reflexión a partir de simples erratas de publicación que conllevan la duda de ser, tal vez, innovaciones geniales del compositor: «En el mundo de los músicos profesionales, la tradición es la forma en la que se ha tocado la música durante los últimos veinte años, una forma que a menudo está llena de errores» (p. 17). En este contexto, el autor evoca el criterio bíblico de la lectio difficilior para llegar a la novedad que «estimula el pensamiento, causa sorpresa y trastoca nuestra forma habitual de ver las cosas» (p. 21). El libro nos lleva detrás del escenario para comprender la fragilidad misma de la música, bien sabiendo que «la musicología es para los músicos lo que la ornitología es para los pájaros» (p. 71).

miércoles, 8 de junio de 2016

Svetlana Aleksiévich: El fin del «Homo sovieticus». Por Fátima Uríbarri

Aleksiévich, Svetlana: El fin del «Homo sovieticus». Acantilado, Barcelona, 2015. 656 páginas. Traducción de Jorge Ferrer. Comentario realizado por Fátima Uríbarri.

Entender el espíritu ruso

“Nos estamos despidiendo de la época soviética, de esa vida que era la nuestra. Yo intento escuchar honestamente a todos los actores del socialismo”. 

Así anuncia Svetlana Aleksiévich el propósito de su libro El fin del «Homo sovieticus». El objetivo es inconmensurable y de un interés infinito: quiere la premio Nobel de Literatura captar y expresar el espíritu de un pueblo y de una época. De un pueblo muy especial: duro y resistente como ninguno, protagonista de enormidades. De una época, especialmente convulsa y estremecedora. Svetlana Aleksiévich lo consigue a través de decenas de pacientes entrevistas –detrás de estas páginas hay cientos– en las que demuestra destreza para sonsacar profundidades a sus interlocutores. La periodista bielorrusa da la palabra a la gente y deja caer como un torrente sus declaraciones transcritas de modo que suenan orales, y muy reales. Las suyas son obras polifónicas, corales, en las que desgrana aspectos cruciales del mundo soviético: en Los chicos del zinc (todavía inédita en castellano) hablan las madres de soldados de la guerra de Afganistán; en La guerra no tiene rostro de mujer da voz a las soviéticas que combatieron en la II Guerra Mundial y Voces de Chernóbil es el altavoz de los héroes y víctimas de la tragedia nuclear.

miércoles, 27 de enero de 2016

Joseph Roth y Stefan Zweig; Ser amigo mío es funesto. Por Fátima Uríbarri

Roth, Joseph y Zweig, Stefan: Ser amigo mío es funesto. Correspondencia (1927-1938). Acantilado, Madrid, 2014. 425 páginas. Edición de Madeleine Rietra y Rainer Joachim Siegel. Epílogo de Heinz Lunzer. Traducción de Joan Fontcuberta y Eduardo Gil Bera. Comentario realizado por Fátima Uríbarri.


Durante doce años, de 1927 a 1938, Joseph Roth y Stefan Zweig se cartearon de una manera más o menos constante. Su correspondencia, recogida en el libro Ser amigo mío es funesto, es de lo más interesante desde varios puntos de vista: porque permite conocer a dos de los más grandes escritores del siglo XX de una manera íntima y en un momento, además, especialmente convulso de sus vidas. Ambos eran judíos y padecieron el cerco diabólico del nazismo; en su acertada lucidez, Roth calificó a la Alemania de Hitler como «la filial del infierno en la tierra».

A través de estas cartas se transparentan dos personalidades opuestas: Joseph Roth es un hombre de vida desordenada, caótica, derrochador, alcohólico, depresivo, en una batalla constante contra una adversidad contra la que se da de topetazos. Stefan Zweig, sin embargo, es un hombre ordenado, escrupuloso, rico, generoso, optimista, sereno…

Joseph Roth (1849-1939) había nacido en Brody en la Galitzia oriental. Su infancia fue esforzada: lo crió su madre sola y para destacar y salir adelante el niño Roth tuvo que conseguir las mejores calificaciones. Las consiguió. Fue a la universidad, pero abandonó los estudios para enrolarse voluntario en el ejército y combatir en la Primera Guerra Mundial. Era un hombre protestón, combativo, y a la vez un defensor del imperio Austrohúngaro y de la monarquía; nació judío, pero se hizo católico. Fue un periodista brillante, peleón. Y un gran novelista, autor de, entre otras obras, La marcha Radetzky, Job y La leyenda del santo bebedor.