miércoles, 22 de mayo de 2024

José García de Castro, Nurya Martínez-Gayol y Miyako Namikawa (eds.): Mujeres ignacianas. Por Eileen Fitzgerald

García de Castro Valdés, José; Martínez-Gayol Fernández, Nurya; y Namikawa, Miyako (eds.): Mujeres Ignacianas. Escritos esenciales. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2023. 904 páginas. Comentario realizado por Eileen Fitzgerald.

Ya en vida de san Ignacio de Loyola, el carisma que recibió del Espíritu Santo iba más allá de la Compañía de Jesús. Se extendía hacia otras personas al acompañarlas espiritualmente, particularmente mujeres. 

Las páginas de este libro nos permiten escuchar las voces de algunas contemporáneas de Ignacio, así como de una veintena de mujeres apasionadas de Dios y de su pueblo a tal punto que se tornaron fundadoras o cofundadoras de institutos religiosos apostólicos, desde inicios del siglo XVII hasta mediados del siglo XX, donde la espiritualidad ignaciana se entreteja en los carismas específicos. 

El libro es fruto de un largo proceso de colaboración entre diecinueve de estos institutos que se concentran en España. Ha supuesto un renovado acercamiento a sus respectivas fuentes, así como una mutua fecundación. 

Escuchemos las voces de estas mujeres en sus propias palabras: narrando sus experiencias e inquietudes, dando testimonio del amor desbordante de Dios y del impulso misionero que les mueve, compartiendo sus luces espirituales con aplicación en la vida cotidiana, escribiendo cartas, elaborando reglas y constituciones, en espíritu de magis

Un primer capítulo rescata la memoria de mujeres presentes en la vida de Ignacio mediante cartas. En los demás capítulos los institutos religiosos apostólicos son presentados en orden de su fundación histórica. Se comienza con una biografía sintética de la(s) fundadora(s), que la(s) ubica(n) en su contexto histórico. Han vivido situaciones dramáticas desde fuera (revoluciones, guerras, tumultos sociales y eclesiales) así como en el entorno familiar (enfermedades, orfandad, matrimonio, maternidad, viudez, incomprensiones). Siguen sus escritos esenciales según varios rubros o epígrafes, por ejemplo: experiencia de Dios, María, carisma, espiritualidad ignaciana, oración, Iglesia, misión, discernimiento, relaciones, inculturación, mujer, en párrafos referenciados con palabras claves. Un apéndice proporciona una cronología integrada de las veinte fundadoras, así como algunos hitos históricos en la Iglesia y en el mundo. Y un índice de materias permite encontrar temas espirituales específicos en los escritos de cada una. El libro se embellece con retratos de estas mujeres valientes realizados por la artista Isabel Alonso Valdés. 

La autoridad espiritual de las mujeres ignacianas yace en su relación transformante con Jesucristo, acentuada mediante los Ejercicios espirituales, y el abandono confiado en Dios a pesar de los muchos obstáculos que enfrentaban como mujeres. 

En el Prólogo, Elías Royón ubica el libro como expresión de la fidelidad creativa necesaria en la permanente renovación de la vida consagrada. El Epílogo, escrito por Dolores Aleixandre, recoge expresiones clave de las diversas fundadoras que ponen de manifiesto la pasión que les movía, el fuego que ardía en sus corazones. 

Un apéndice de Jeanne de Charry documenta la existencia de 252 institutos religiosos apostólicos femeninos vinculados a la Compañía de Jesús a lo largo de los siglos. Otro apéndice recoge oraciones escritas por las fundadoras. La bibliografía reúne obras pertinentes en diferentes idiomas sobre la espiritualidad ignaciana en su vertiente femenina, la cual enriquece y desarrolla el carisma jesuítico. 

Las autoras y el autor han recuperado un auténtico tesoro escondido que es regalo y desafío para los tiempos actuales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario