lunes, 31 de marzo de 2025

José Carlos Bermejo: Acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Por Laura Steegmann

Bermejo, José Carlos: Acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Sal Terrae, Santander, 2009. 152 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

Los últimos estudios científico–médicos en cuidados paliativos afirman que la esperanza juega un papel vital en las experiencias de los enfermos terminales. Dicen incluso que mejorar la esperanza es mejorar el bienestar físico y emocional. Inversamente, la falta de esperanza produce depresión y la búsqueda de una muerte inminente. Esta esperanza, en cuidados paliativos, es muchas cosas a la vez (estar confortable y libre de dolor, controlar y revisar la propia vida...); pero, sobre todo, estos estudios describen que la esperanza está ligada a la vivencia de la espiritualidad, experimentada como conexión con un ser superior, espera de otra vida o descubrimiento de un sentido propio a lo que queda de existencia. 

Dentro de este marco científico, que describe la identidad de los cuidados paliativos como esperanza, podemos situar este libro, que intenta dar concreción a esta orientación desde el acompañamiento espiritual, definido como el «eco de la esperanza» en el horizonte de las personas al final de la vida. Más allá de toda confesión, el acompañamiento espiritual constituye un «camino exigible para la humanización de los espacios donde los seres humanos morimos, pues todos deseamos morir a la medida del hombre». 

viernes, 28 de marzo de 2025

Josep Otón: Relatos con vivencia. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Otón, Josep: Relatos con vivencia. Retratos de interior. Ediciones Khaf, Madrid, 2010. 118 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«Estos relatos esbozan situaciones cotidianas con la intención de presentar otras caras de la realidad y mostrar la riqueza de matices de los parajes que flanquean nuestro recorrido por la vida. Pueden constituir una lectura para reflexionar sobre la propia vida y sus múltiples experiencias y sentimientos». En estos términos, el autor nos invita a pasear detenidamente por unos relatos que quieren ser auténtica pedagogía, en el más preciso sentido del término, pues son compañeros y guías para hacer esta incursión en esa tierra desconocida que es la propia interioridad. Esta nueva publicación, coherente con los intereses y la línea de trabajo del autor, nos presenta una propuesta –un recurso, más exactamente– para leer y educar en valores. 

De su extenso currículo, señalamos solo algunas notas. Josep Otón Catalán es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Está especializado en el pensamiento de la filósofa francesa Simone Weil. Catedrático de enseñanza secundaria, ejerce de profesor en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona desde el año 2002. Es autor de libros de texto y materiales didácticos, así como de diversas obras de narrativa. Sobre espiritualidad ha escrito, entre otras obras, El inconsciente, ¿morada de Dios? (2000); Vigías del

miércoles, 26 de marzo de 2025

VV.AA.: Ignacio íntimo. Por Gerardo Villar

VV.AA.: Ignacio Íntimo. San Pablo, Madrid, 2010. Comentario realizado por Gerardo Villar Maciñeiras.

Estamos de enhorabuena. «San Pablo Multimedia» sigue apostando por la música ignaciana. Inauguró este fecundo sendero el toque delicado y comprometido de la cantautora Maite López (Amarás, 2006; Deseos, 2010); seguirían el frescor y el vitalismo de Nueve y Cuarto (Esencia de todo, 2009), y poco después las piezas cálidas y personales del jesuita Alejandro Labajos (A tu modo, 2010).

Sale a la luz ahora otro digno heredero en la familia. Un nuevo trabajo, fruto de la labor en equipo y de una pasión común por este carisma que Dios ha regalado a la Iglesia. El CD pertenece a la colección «Intimo» que tiene el sello discográfico paulino. En esta colección se nos ofrece –a través de la música– los textos fundamentales y la espiritualidad de nuestros santos y figuras más representativas. Y, como no podía ser de otra manera, este trabajo refleja la entraña más íntima de la experiencia personal de Dios que experimentó San Ignacio de Loyola y de la cual el Pueblo de Dios viene bebiendo desde hace más de quinientos años. Un

miércoles, 19 de marzo de 2025

Joaquín García Roca: Espiritualidad para voluntarios. Por Alicia Ruiz López de Soria

García Roca, Joaquín: Espiritualidad para voluntarios. Hacia una mística de la solidaridad. PPC, Madrid, 2011. 206 páginas. Comentario realizado por Alicia Ruiz López de Soria.

Estamos ante un libro de pensamiento en el que se constata que la vida, la palabra y el pensamiento son inseparables. Joaquín García Roca comparte nuevamente su experiencia reflexionada en el campo de la solidaridad, el voluntariado, los movimientos sociales..., ahora desde el eje de la espiritualidad. Y lo hace así porque considera que el mundo del voluntariado «se encuentra hoy ante el dilema de caminar hacia la fragmentación por sectores y ámbitos o hacia la única nave, la humanidad; el primer itinerario necesita ideologías, el segundo requiere espiritualidad». Este texto tiene el propósito de colaborar en la actualización de una espiritualidad para el voluntariado del siglo XXI. 

García Roca considera necesario beber de los patrimonios de la humanidad para encontrar una espiritualidad común que nos ayude a dar más de sí, ir más lejos de lo que nos aprisiona y mirar más profunda e integralmente la realidad y la historia, situándonos en espacios de encuentro a gentes diversas y plurales en culturas y confesiones. Espiritualidad para voluntarios reflexiona sobre la necesidad de explorar espacios de encuentro entre las grandes experiencias espirituales de la humanidad, con el fin de construir una espiritualidad común para un mundo único e interdependiente, trans-religiosa – cotidiana – ecológica; «una espiritualidad de

lunes, 17 de marzo de 2025

Carlo Maria Martini: Libres para creer. Por María Arinero García

Martini, Carlo Maria: Libres para creer. Una fe consciente para los jóvenes. Sal Terrae, Santander, 2009. 174 páginas. Comentario realizado por María Arinero García. 

Quien conozca al cardenal Martini podrá intuir cuál es el tema principal de este libro. ¿Extrañaría que su propuesta fuera hablar de la Palabra? En el fondo, esta invitación tiene un trasfondo de experiencia vital. L. Accattoli, periodista italiano, recoge en la introducción del libro las palabras del cardenal al mostrar la centralidad que la Palabra de Dios ha tenido en su aventura humana: «la Biblia ha sido, en realidad, mi vida» (cf. p. 12). Y esta es la propuesta que hace a los jóvenes, interpelados desde el título, para forjar su fe a la luz de la Biblia. Es este un libro que recoge una invitación a orar, a creer, y pide una respuesta consciente y libre (no podría ser de otro modo en toda invitación), en un intenso itinerario de descubrimiento de la propia libertad. 

C.M. Martini fue arzobispo de la diócesis de Milán entre 1980 y 2002. Durante esos años tuvo una intención clara de dirigirse a los jóvenes, de dialogar con ellos, para mostrarles el sentido profundo que puede alcanzar Cristo en sus vidas. Por eso este libro no podría empezar de una manera más adecuada. A la compilación cronológica de las diferentes intervenciones dirigidas a los jóvenes durante su episcopado, le precede una carta que pretende ser encuentro entre el propio cardenal y los jóvenes. Esta fue publicada en 1990 por ITL (editorial de la diócesis de Milán) y recoge también las razones que le habían llegado de muchos jóvenes para explicar su

miércoles, 12 de marzo de 2025

Julio L. Martínez: Moral social y espiritualidad. Por José Castro Cea

Martínez, Julio L.: Moral social y espiritualidad. Una co(i)nspiración necesaria. Sal Terrae, Santander, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por José Castro Cea.

El otro día leí, en un estudio sobre la maternidad en la Unión Europea, que algunas investigaciones vienen a mostrar cómo la maternidad (y a su modo la paternidad) hace más inteligentes a las mujeres (y a su modo a los hombres). El caso es que me recordó cómo, cuando era un crío, en las sofocantes tardes del verano gaditano, no hacía más que trastear, impidiendo la saludable siesta a mis padres. Mis padres, que con tres hijos ya tenían bien desarrollada esa inteligencia de la que hablaba el estudio, decidieron comprarme en un puesto playero una contundente edición de Las mil y una noches que conservo con gran cariño; las mismas noches que tuvo la perspicaz Sherezade picando en su curiosidad al rey Shariar, llevándole de una historia a otra. Ni que decir tiene que a mí la historia me tuvo entretenido todas las siestas de ese verano, para solaz de mis padres. Desde entonces, uno de los criterios que más pondero para mi valoración de una obra (literaria, cinematográfica, teatral, musical o de cualquier tipo) es la capacidad que la misma tenga para estimular la curiosidad, para suscitar preguntas, para ampliar senderos que lleven a jugosos paisajes intelectuales, emocionales, pastorales o estéticos; y esta es una de las grandes virtudes, a mi modo de ver, de este libro.

lunes, 10 de marzo de 2025

Eloy Moreno. Cuando era divertido. Por Jesús Ángel Rodríguez

Moreno, Eloy: Cuando era divertido. Ediciones B, Barcelona, 2022. 304 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Cuándo dejaste de montarte en un columpio?

La novela arranca con un columpio y dos personas columpiándose, que ha reproducido muy bien la portada del libro. Tengo una casa en el pueblo de mi madre y en ella hay un columpio. Mis hijos, ya jóvenes adultos, lo que más le gusta de esa casa es el columpio. Se pasan horas y horas columpiándose, unas veces hablando, otras en silencio. Es una sensación de que el tiempo se detiene y me da la impresión de que no tenemos tiempo de no hacer nada. Estamos tan atareados y vivimos tan acelerados que no podemos estar un rato montados en un columpio.

Esta novela habla de una pareja, los conocemos desde que son jóvenes. Me ha parecido muy bonito el recurso de retrotraerse en el tiempo en varios momentos. Los protagonistas se llaman Ale (Alex) y Ale (Alejandra) y esto es para que no sepamos quién es quién, lo cual se agradece mucho. Habla de cuando la pareja no recuerda la última vez que se besaron, de las barreras que ponemos inconscientemente en nuestra relación de pareja.

Verás que en la portada hay un aviso de que no es apto para todas las edades ni

viernes, 7 de marzo de 2025

Henri J. M. Nouwen: Esta noche en casa. Por Marta Sánchez

Nouwen, Henri J. M.: Esta noche en casa. Más reflexiones sobre la parábola del hijo pródigo. PPC, Madrid, 2009. 194 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Esta obra póstuma de Henri Nouwen nos relata su experiencia personal. Él, cura-psicólogo, fue invitado por Jean Vanier (el promotor de «El Arca») para ser pastor en una comunidad donde convive gente de todo el mundo. Personas discapacitadas y asistentes forman parte de un mismo hogar. Una de sus sedes está en Toronto, y allá fue Henri, que luego se alejaría de esta casa durante un tiempo para reencontrarse consigo mismo. En su etapa de desierto, estuvo meditando la parábola de Lc 15, 11-32. Al final de un año, vuelve a «El Arca», a su casa. Posteriormente dará un taller de tres días sobre su experiencia. Este es el contenido del libro, anterior a su clásico El regreso del hijo pródigo. La editora, Sue Mosteller, transcribe estas palabras a partir de fragmentos. No hay una grabación directa del taller. Se ha escogido la metodología que el propio Henri dio, con el fin de que el lector pueda escuchar la llama del Espíritu de Amor ardiendo en él. 

La obra se articula en tres partes: Salir y volver a casa; El invisible exilio del resentimiento; y El hogar es dar y recibir amor. En cada una de estas partes, el libro se estructura en una lección y una práctica articulada en tres momentos: escuchar a Dios, escribir lo que nos cuenta (el tesoro de tu historia) y compartir con otros lo que Jesús nos enseño: Ama a tu prójimo como a ti mismo.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Gary Smith: «...al volver, vuelven cantando». Por Ana Aizpún Marcitllach

Smith, Gary: «...al volver, vuelven cantando». Mi vida con los refugiados. Sal Terrae, Santander, 2010. 270 páginas. Comentario realizado por Ana Aizpún Marcitllach.

El autor, Gary Smith se sirve del salmo 125, que habla del retorno del exilio del pueblo de Israel («Al volver, vuelven cantando...») para darle título a este magnífico relato. Del mismo modo que los israelitas cantaban con júbilo en medio de la dificultad, el autor describe cómo la dignidad humana encuentra un lugar en medio del sufrimiento más extremo. 

Gary Smith tenía 62 años en 2000 cuando se unió al Servicio Jesuita de Refugiados en el norte de Uganda para trabajar con los más de 30.000 refugiados sudaneses allí asentados tras huir de la guerra civil que de 1983 a 2005 se cobró más de un millón y medio de muertos. 

El relato adopta la forma de diario, salpicado de cartas personales entre Smith y sus seres queridos, a veces su única fuente de desahogo durante su estancia en los campos de refugiados. Smith, que durante años trabajó con los estratos más pobres de su comunidad en Estados Unidos, descubre en África una iglesia pobre pero con una fe tremendamente fuerte que le interpela y le lleva a descubrir las formas de vida más sencillas.

lunes, 3 de marzo de 2025

José Luis Vázquez Borau: Vida de Maximiliano Kolbe. Por José Manuel Burgueño

Vázquez Borau, José Luis: Vida de Maximiliano Kolbe. San Pablo, Madrid, 2010. 124 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Este librito de la colección «Retratos de bolsillo», de la editorial San Pablo (en la que nos encontramos con figuras tan variopintas como Tomás de Aquino, Roger de Taizé, san Pedro, Juan Pablo II, Francisco de Asís, la Madre Maravillas o Edith Stein), nos acerca el perfil de un franciscano polaco enamorado de la Inmaculada; un amor que marcó tanto su vida como su muerte, ya que durante muchos años no hizo sino difundir esta devoción, y en el momento decisivo de su martirio, en Auschwitz, fue ese mismo amor el que guio su decisión. 

Raimundo Kolbe (1894-1941), que adoptó el nombre de Maximiliano al ingresar en 1907 en la orden de los franciscanos menores conventuales, destacó a lo largo de su vida como un hombre emprendedor e inteligente, cualidades que puso al servicio de su fervor por la Virgen María. Fue por ello por lo que fundó en 1927 en Niepokalanow («Ciudad de la Inmaculada»), a unos cuarenta kilómetros de Varsovia, una especie de macroconvento en el que llegaron a vivir casi mil religiosos; y fue esa misma pasión la que le llevó al mundo del periodismo como la vía más eficaz para propagar su mensaje. Y con tal entusiasmo que llegó a ser responsable del mayor grupo editorial de la Polonia de la época, ubicado en aquella «ciudad», con ocho revistas que sumaban un millón de ejemplares al mes y un diario que tiraba 125.000