lunes, 28 de febrero de 2022

María Prieto Ursúa: Perdón y salud. Por Javier Sánchez Villegas

Prieto Ursúa, María: Perdón y salud. Introducción a la psicología del perdón. UPCo, Madrid, 2017. 189 págs. Cátedra de Bioética nº 28. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Qué es el perdón? ¿Qué significa perdonar? ¿Qué implicaciones tiene? Parece claro que somos humanos, y que tenemos una maravillosa capacidad de hacernos daño unos a otros.

López-Yarto, en la introducción, nos presenta una situación de perdón que aparece en los primeros capítulos del Génesis. Caín acaba de matar a Abel, y tiene un profundo sentimiento de culpa. Piensa que todo ha terminado para él. Sin embargo, el Señor le dice que no es así, y maldice al que haga algo contra Caín. En el mensaje divino ya hay implícito un perdón. El Señor ha perdonado a Caín, el cual se siente con fuerzas para fundar una familia al este del Edén. Pero nos surge una duda: ¿Caín fue capaz de perdonarse a sí mismo? ¿Cómo lo hizo? ¿Qué mecanismos tuvieron que ponerse en marcha para que surgiera el perdón? ¿Fue justo ese perdón?

Como veis, el tema del perdón suscita muchos interrogantes. María Prieto Ursúa, profesora de Psicología en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España), tratará de dar una respuesta a todos ellos.

El libro se divide en ocho capítulos, en los que aborda distintos temas.

Capítulo 1.- ¿Qué es el perdón? La autora profundiza en la experiencia subjetiva de la persona que recibe una ofensa, la cual es percibida como una experiencia negativa, de intenso malestar. Dicho malestar posterior es desagradable y moviliza a la persona para actuar e intentar que desaparezca. El perdón aparece como una opción, no como una obligación, para que ese malestar pueda reducirse.
Sin embargo, la cuestión se complica cuando nos damos cuenta de que el concepto de perdón es complejo, y de que no todas las personas tienen el mismo concepto. De hecho, hay distintas dimensiones y propuestas de clasificación: dimensión positiva o negativa del perdón, perdón específico y disposicional, perdón unilateral o incondicional y perdón negociado o condicional.

Capítulo 2.- ¿Qué no es el perdón? En este capítulo María Prieto analiza las similitudes y diferencias que hay entre los conceptos de perdón y reconciliación, y revisa las consecuencias que esto puede conllevar para el trabajo del psicólogo. Además, introduce algunas cuestiones centrales sobre la relación entre perdón y justicia, considerando los distintos conceptos de justicia que pueden mantenerse y su relación con el perdón. Después de aclarar también la relación entre el perdón y el olvido de la ofensa, se ofrecen criterios para distinguir el falso perdón del auténtico proceso de perdón, y la necesidad de que el "buen perdón" comience siempre reconociendo la ofensa, evitando negaciones de cualquier tipo.

Capítulo 3.- El buen perdón: facilitadores del perdón. Este es uno de los capítulos más complejos del libro. La cantidad de variables que se han estudiado en relación con el perdón es ingente, y no en todas ellas se ha llegado a conclusiones claras, por lo que la tarea de selección de las especialmente relevantes ha sido ardua. En el capítulo se han revisado las principales variantes que influyen en la facilidad para perdonar, comprobando que pueden estar referidas tanto al ofendido, como al ofensor o al contexto en el que la ofensa se ha producido. Van apareciendo modelos teóricos que intentan integrar todos estos resultados, aunque de momento esta línea de investigación se ha centrado mayoritariamente en analizar relaciones aisladas entre variables. La autora concluye que se pueden considerar claros facilitadores del perdón la calidad previa de la relación, la empatía hacia el ofensor, la presencia de disculpas y el nivel de religiosidad o espiritualidad.

Capítulo 4.- Intervenciones para facilitar el perdón. En este capítulo se presentan los dos programas de intervención más ampliamente aceptados y aplicados en el campo de la psicología del perdón. Los dos tienen en común algunos aspectos, empezando por la necesidad de afrontar sincera y abiertamente el dolor sentido, el malestar post-ofensa, sin dar lugar a la negación y sin precipitarse en el proceso. Los dos buscan también una decisión consciente de perdonar al ofensor, y buscan completarla y consolidarla estimulando aspectos emocionales como la empatía o la compasión; por último, los dos cuentan con que el proceso no es fácil y buscan un compromiso para que esta decisión de perdonar se mantenga en el tiempo.

Capítulo 5.- Efectos del perdón: perdón y salud. Este es uno de los capítulos centrales del libro. ¿Por qué estudiar el perdón? ¿Por qué tanto interés en fomentarlo y facilitarlo? La respuesta no puede basarse en criterios morales o religiosos, dado que desde la psicología no se puede asumir la bondad de un procedimiento sin que se base en datos de la realidad que lo apoyen. Así, se revisan multitud de estudios que muestran ampliamente los beneficios del perdón en distintos aspectos de la salud (tanto mental, como física, como bienestar y satisfacción), sin olvidar la escucha de los datos que reclaman prudencia y un análisis preciso de la situación y los riesgos antes de intervenir para estimular el perdón.

Capítulo 6.- El perdón a uno mismo. Este tema es muy importante. Disponer de recursos para manejar nuestras emociones cuando nos damos cuenta de que hemos cometido un error y que, por ese error, hemos dañado a alguien, es fundamental para poder mantener una identidad sana. En este capítulo se revisan las similitudes y diferencias entre el perdón a los demás y el perdón a uno mismo, concluyendo que este último tiene características especiales que lo hacen digno de ser estudiado sin aplicar sin más lo aprendido en el campo del perdón a los demás. Como conclusión importante, el perdón a uno mismo no debe identificarse tan sólo con la desaparición de sentimientos negativos hacia uno mismo, sino que es imprescindible, para conseguir una buena finalización del proceso y una sana auto-aceptación, la presencia de conductas de reparación dirigidas hacia la persona dañada.

Capítulo 7.- La medida del perdón. Se proporcionan herramientas e instrumentos que ayudarán con total seguridad a futuras investigaciones sobre este tema. De esta forma, se podrá conseguir un conocimiento sobre la cuestión del perdón sólido y válido.

Capítulo 8.- El perdón en contexto. Una vez comprendida la función y los efectos importantes del perdón en la experiencia personal, se abre un abanico muy amplio de posibilidades de aplicación. Muchas de ellas, sin embargo, están aún por desarrollar, como el perdón en el ámbito educativo, familiar o laboral; otras están creciendo a un ritmo muy rápido, como el perdón en el ámbito clínico, de salud o el perdón colectivo; y otras están ya consolidadas, como el perdón de pareja, construyendo una vía de trabajo eficaz y con fundamento teórico y empírico.

El libro culmina con un apartado dedicado a Referencias. Veinte páginas de bibliografía exhaustiva sobre el tema del perdón, la mayoría en inglés, aunque también hay algunas referencias en español.

Por último, nos encontramos con dieciséis anexos. Fichas que ayudan a centrar el estudio del perdón.

En fin, libro brillante y tremendamente útil para entender qué es el perdón, sus dimensiones, el perdón a uno mismo, el falso perdón, etc. Teniendo en cuenta el momento histórico que estamos viviendo, a todos nos iría bien entender en qué consiste el perdón y empezar a pedirlo unos a otros. ¡Sin olvidarte de ti mismo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario