miércoles, 2 de marzo de 2022

Brian Greene: Hasta el final del tiempo. Por Leandro Sequeiros

Greene, Brian: Hasta el final del tiempo. Mente, materia y nuestra búsqueda de significado en un universo en evolución. Crítica, Barcelona, 2020. 503 páginas. Colección Drakontos. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

La revista Razón y Fe nació hace 120 años en un contexto cultural, político, científico, filosófico y religioso muy diferente del actual. Pero ya en 1901 la Compañía de Jesús fue sensible a los retos de la sociedad emergente en el cambio de siglo. El anticlericalismo era fuerte en España y en Europa y era necesario ir más allá de la apologética: era necesario abrir cauces de diálogo entre la mentalidad positivista y materialista y la visión creyente del mundo.

Este extenso y ameno ensayo del profesor Brian Greene (al igual que otros volúmenes de la colección Drakontos de la editorial Crítica) puede ser una buena herramienta intelectual para abrir la mente a las fronteras interdisciplinares de las ciencias del siglo XXI y a la integración de los nuevos conocimientos dentro de una cosmovisión religiosa cristiana.

Han pasado los tiempos de los positivismos fundamentalistas y una epistemología más abierta (como es la del racionalismo crítico) abre espacios de comprensión y de diálogo. Sin embargo, entre los científicos (sobre todo entre los que proceden del mundo de las ciencias físicas) dominan estructuras mentales reduccionistas (el autor se identifica con ellas) que hacen muy difícil la posibilidad de hacer creíble y racional la dimensión de la trascendencia.

Para Greene (al igual que para otros muchos científicos) el paradigma de la selección natural darwinista hermanado con la moderna teoría del procesamiento de la información (que considera al cerebro como un ordenador sofisticado) puede explicar perfectamente el funcionamiento de la mente. La cultura, los sentimientos, los lenguajes, e incluso la aceptación de la divinidad (inmanente) se pueden explicar perfectamente sin nombrar la “trascendencia” e incluso sin acudir a filosofías de corte emergentista.

Hasta el final del tiempo es la nueva e impresionante exploración que el físico Brian Greene hace del cosmos y de nuestra búsqueda para llegar a comprenderlo. No es fácil llevar al gran público una descripción interdisciplinar del origen, la evolución y el ocaso de nuestro universo. Es necesario integrar muchas disciplinas (desde la Física fundamental, la Biología molecular, la Ecología, la Tectónica de Placas, la Paleogeografía y la Paleobiología hasta la Filosofía de la ciencia y la Teología) para construir en la mente de los lectores una perspectiva evolutiva del universo en el que habitamos, su origen y su necesario ocaso.

Brian Randolph Greene (nacido el 9 de febrero de 1963) es un físico teórico, matemático y teórico de cuerdas estadounidense. Brian Greene es doctor por la Universidad de Oxford. Es en la actualidad profesor de Física y de Matemáticas en la Universidad de Columbia desde 1996. Presidente cofundador del World Science Festival desde 2008.

Greene se ha dado a conocer en estos años gracias a sus libros divulgativos, El Universo Elegante, Icarus at the Edge of Time, El Tejido del Cosmos, La realidad oculta y programas especiales en la televisión pública estadounidense PBS y en la serie de NatGeo Más allá del cosmos y El tejido del cosmos. También apareció en el vigésimo episodio de la cuarta temporada de The Big Bang Theory, así como en las películas Frequency y The Last Mimzy. Es miembro actualmente de la junta de patrocinadores del Bulletin of the Atomic Scientists.

Ampliamente reconocido por su serie de descubrimientos sobre la teoría de las supercuerdas, ha colaborado como investigador en más de una veintena de países. Ha editado, junto con S. T. Yau, Mirror Symetry II (1996); y con Costas Efthimiou, Fields, Strings and Duality (1997). La Editorial Crítica ha publicado también El universo elegante. Supercuerdas, dimensiones ocultas y la búsqueda de una teoría final (2001), El tejido del Cosmos. Espacio, tiempo y la textura de la realidad (2006) y La realidad oculta: universos paralelos y las profundas leyes del Cosmos (2011).

Partiendo de que los humanos somos las únicas criaturas con conciencia de nuestra finitud, y de que también el universo morirá algún día, el autor traza un viaje que nos lleva desde nuestro conocimiento más exacto sobre cómo empezó el universo hasta lo que creemos que será su final, explorando cómo se formaron las estructuras duraderas, cómo del caos inicial surgió la vida y cómo nuestras mentes, al llegar a comprender su propia temporalidad, han buscado diferentes maneras de dar sentido a la experiencia a través de la historia, el mito, la religión, la expresión creativa o la ciencia.

Este texto resume su intento: “A lo largo del viaje, brillará el espíritu humano del descubrimiento. Somos exploradores ambiciosos e intentamos comprender una vasta realidad. (…) Sin embargo, por medio del lenguaje y el relato, el arte y el mito, la religión y la ciencia, hemos aprovechado nuestra pequeña parcela del desapasionado, incesante y mecánico despliegue del cosmos para dar voz a nuestra omnipresente necesidad de coherencia, valor y significado” (p. 30).

Mediante el entramado de una serie de historias que explican distintas capas de realidad, Greene nos proporciona una idea más clara de cómo hemos llegado a ser, una imagen más precisa de dónde estamos ahora y una comprensión más firme de hacia dónde nos dirigimos. Desde las partículas hasta los planetas, desde la conciencia hasta la creatividad, desde la materia hasta el significado, Brian Greene nos permite comprender y apreciar nuestro fugaz pero absolutamente exquisito momento en el cosmos.

El texto de este ensayo interdisciplinar obliga al lector a repensar muchas de sus certezas. Posiblemente muchos encontremos que en algunos aspectos el texto queda corto. Pero dentro de sus hipótesis y paradigmas previos (el darwinismo y la teoría de la información), Greene es coherente y honesto. Los que participamos de otros paradigmas basados en la complejidad encontraremos aspectos que desearíamos matizar. Pero para la formación de los lectores de Razón y Fe, es un estudio enriquecedor si se sabe leerlo desde la madurez del intelectual. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario