jueves, 29 de diciembre de 2022

Javier Elzo: La religión desde las Ciencias Humanas. Por Leandro Sequeiros

Elzo, Javier: La religión desde las Ciencias Humanas. Tras una lectura de Hans Joas, pensando en la sociedad actual. Bubok Ediciones, San Sebastián, 2022. 238 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

Desde la revista Razón y Fe, nos preguntamos: en pleno siglo XXI, época de la postsecularidad, ¿es posible elaborar una ciencia de las religiones? ¿Es posible construir un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros? De entrada, este espacio podría ser el de la historiografía de las religiones, así como el de las demás ciencias humanas. Es lo que pretende el profesor Javier Elzo, Catedrático emérito de la Universidad de Deusto, en este denso ensayo. Estructurado en ocho capítulos al que se añade un epílogo personal, el hilo conductor de este libro sigue el último de Hans Joas, Los Poderes de lo sagrado [Hans Joas, Les pouvoirs du sacré. Une alternative au récit du désenchantement, Seuil, 2020, 439 pp.] pero con aportaciones de otros autores y, más modestamente, las suyas propias. 

Como expresa el propio autor en el prólogo, “Uno de mis objetivos es analizar la posibilidad de una ciencia de las religiones. Y, en particular, si se considera esta ciencia de las religiones, como un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros”. Y se presenta: “Javier Elzo: Tengo 80 años. Casado, con un hijo y una hija, cuatro nietas y dos nietos. Soy Profesor Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad de Deusto. He disfrutado con la docencia, y más aún, con la investigación. Tengo más de 250 publicaciones. He trabajado preferentemente en las áreas de «Sistemas de Valores y de la Religión», “Sociología de la Juventud”, “Sociología de la Violencia juvenil”, “Epidemiología y Sociología de la Drogadicción” y “Sociología de la familia” y, siempre, los temas relacionados con ETA y la cuestión de la convivencia y reconciliación”. 

Y concluye: “Ya jubilado de dar clases priorizo el ensayo fundamentado. La mayoría en el ámbito de la sociología de lo religioso, especialmente en la catolicidad, sabiendo que la verdad no está en un cajón del que yo detenga la llave. La verdad, siempre incompleta, la vamos construyendo, entre todos, con la deliberación y escucha de los “otros”, particularmente cuando sostienen, con argumentos, planteamientos diferentes a los propios”. 

Javier Elzo reconoce que encontró muchas respuestas (a sus preguntas sobre el sentido de la religión en una época tecnocientífica) en la lectura atenta de la obra de Hans Joas (Múnich, nacido en 1948), un sociólogo alemán. Joas (a quien no hay que confundir con Hans Jonas), que es Catedrático de Sociología. Desde el año 2000, Joas es miembro del Committee on Social Thought de la Universidad de Chicago. Desde el año 2011, Hans Joas es Permanent Fellow en el Freiburg Institute for Advanced Studies (FRIAS), School of History, de la Universidad de Friburgo. 

Todavía son escasas las traducciones al castellano: Joas, Hans, Teoría social: veinte lecciones introductorias. Ediciones Akal. 2016; La creatividad de la acción. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2013; Guerra y modernidad: estudios sobre la historia de la violencia en el siglo xx. Ediciones Paidós Ibérica. 2005; El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Centro de Investigaciones Sociológicas. 1998. La tesis que insistentemente repite en sus textos es esta: a pesar de todo, existe la posibilidad de una ciencia de la religión, una ciencia en el sentido en el que los enunciados de un autor no eran previsibles, simplemente en virtud de sus premisas religiosas o antirreligiosas, sino consecuencia de la investigación empírica y del análisis teórico del material empírico. 

En este orden de cosas cabe subrayar que la opción secular es, en una sociedad pluralista como la de Javier Elzo en otros de sus escritos, una opción que viene a añadirse a la de la fe y que transforma en consecuencia ésta última en una opción entre otras. Esta es una idea central de Peter Berger, Charles Taylor y del propio Hans Joas, entre otros. 
“Mi objetivo —expone Javier Elzo— es el de ofrecer, en esta publicación, cómo un sociólogo aborda la cuestión de la trascendencia en una sociedad, básicamente occidental, fuertemente secularizada, aunque adelanto que proyecto un próximo ensayo de prospectiva, basada en la realidad actual, desde una perspectiva sociológica, del catolicismo de los próximos años en el sur-oeste de Europa Occidental, especialmente en España”. 
El objetivo básico del libro Los poderes de lo sagrado, escribe Joas en el prólogo a la edición francesa, parte de la idea de que «…en el centro de los análisis socio-religiosos del último siglo, se encuentra la narrativa probablemente más influyente sobre la historia de la religión y su importancia para la emergencia de la modernidad: el relato del desencantamiento debido a Max Weber. Este libro presenta otra narrativa que explica mejor un aspecto importante: la emergencia, siempre renovada, de una sacralidad que puede revestir formas muy diversas» [Hans Joas. Les pouvoirs du sacré, O. c. p. 7]. 

Hans Joas remarca que gran parte de las discusiones respecto del planteamiento de Max Weber estaban teñidas de motivaciones religiosas o antirreligiosas, y él se pregunta si es posible una ciencia que hable sobre la religión de forma absolutamente general, sin que los motivos religiosos o antirreligiosos jueguen necesariamente un papel constitutivo de tal ciencia. Y ese será su empeño, logrado a mi juicio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario