miércoles, 30 de julio de 2025

James Martin: Tiene gracia... Por Víctor Martínez Sáez

Martin, James: Tiene gracia... La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual. Sal Terrae, Santander, 2012. 296 páginas. Comentario realizado por Víctor Martínez Sáez.

Cuando un amigo mío me regaló este libro y vi en la portada la linda carita de una niña riendo a más no poder, ¡pero cabeza abajo!, pensé que sería otra más de sus bromas, que habría que echarle un vistazo, pero nada más. Pronto descubrí que estaba muy equivocado, que se trata de un libro muy serio sobre parcelas de nuestra vida muy importantes y, además, escrito con mucha gracia por el escritor y editor de la revista America, el jesuita James Martin.

Estructurado en nueve capítulos, el lector tiene en sus manos una alegre y amena conversación con muchas digresiones, vueltas y revueltas sobre la alegría, el humor y la risa que el autor considera están en el corazón de la vida del creyente. 

Sin ser un tratado sobre estos temas, se aclara desde el principio qué son la alegría –una clase de felicidad–, el humor –una emoción– y la risa –un acto de expresión natural de la alegría. A partir de ahí, el autor se adentra en terreno poco conocido para el lector: qué son y qué papel desempeñan la alegría, el humor y la risa en nuestra fe, en sus máximos protagonistas, en nuestra Iglesia y en la Biblia.

lunes, 28 de julio de 2025

Luis A. Aranguren Gonzalo: Humanización y voluntariado. Por Rosario Paniagua Fernández

Aranguren Gonzalo, Luis A.: Humanización y voluntariado. PPC, Madrid, 2011. 254 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El voluntariado, ensalzado por unos, denostado por otros y reconocido por la inmensa mayoría, asegura hoy la posibilidad de construir una casa para todos, donde cada persona, con independencia de su credo, procedencia, nivel económico o cualquier otra circunstancia, se sienta reconocida como tal y promovida a la condición de ciudadana como los demás. 

La humanización es el criterio de actuación de un voluntariado maduro; movido por el sentido de dignidad de cada persona. Antes que la calidad, la formación, el programa, la evaluación y sus indicadores, se encuentra lo humano como la primera y última palabra. 

La memoria social de los seres humanos ha traído hasta nuestro presente la compasión, la solidaridad, el sentido de justicia, como forma de vivir en comunidad personas de características diversas. El siglo XXI se ha abierto con una pregunta que no nos puede dejar indiferentes: ¿podremos vivir juntos en medio de un mundo donde aumentan las diferencias sociales y avanza día a día el deterioro del planeta; en una sociedad en la que se sospecha del diferente, donde el miedo impone sus normas; en una sociedad multiétnica, con credos religiosos diferentes,

viernes, 25 de julio de 2025

Benjamín González Buelta: La humildad de Dios. Por José María Fernández-Martos

González Buelta, Benjamín: La humildad de Dios. Sal Terrae, Santander, 2012. 166 páginas. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

Dicen que todo escritor solo escribe variaciones sobre un único tema. Quizás plasmación de nuestra humilde creatividad, a la que solo se le da una vida, atalaya, una única oportunidad de pronunciarnos y comparecer. Intentar superar esta estrechura es la esforzada locura del Arte o, en este caso, de la Mística.

Benjamín vuelve a compartir con nosotros su única y rematada locura: ¿cómo los contradioses y roturas de nuestro mundo y sus gentes pueden ser más vecinas de Dios que nuestros pretendidos oropeles, logros y cimas? Eso sí, como es inquieto y sigue marchando incansable, no se repite cansinamente, sino que muestra nuevas perspectivas y descubrimientos. Uno puede haber leído su libro El Dios oprimido (1987), con título cercano al que ahora nos presenta, y, sin em bargo, verá que, aun conservando temáticas de entonces, su camino de veinticinco años nos regala un tono más místico que ascético, un sabor más poético que sociológico, una actitud más sapiencial que heroica, un cenáculo más trinitario... sin dejar de ser tan histórico como entonces. En 1987 a Dios le oprimían desde fuera («Cristo arrancado de este mundo por la violencia de los poderosos»); en 2012 es el Dios Humilde y discreto quien se encoge desde dentro. Entonces escribía, sobre todo, para la «vida religiosa». Ahora lo hace para la «vida religiosa»

miércoles, 23 de julio de 2025

José Carlos Bermejo: Duelo y espiritualidad. Por Carmen Massé García

Bermejo, José Carlos: Duelo y espiritualidad. Sal Terrae, Santander, 2012. 158 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García.

Pocas experiencias humanas nos acercan tanto a nuestra propia limitación y vulnerabilidad como la muerte de una persona conocida, cercana, querida. Pocas situaciones en la vida pueden despertarnos del sueño virtual, del mundo ideal y perfecto que nos presentan como el único mundo esperable, y la muerte ajena lo hace de forma abrupta, siempre inoportuna. Ante esta situación, José Carlos Bermejo ofrece lo que él mismo define como «libro-cuaderno» o «herramienta de trabajo» para tantos profesionales, voluntarios, hombres y mujeres, que se atreven a acompañar estas experiencias vitales haciendo que su presencia y compañía sea sanante, portadora de vida. 

Tal y como el mismo autor apunta, son muchas las obras escritas en los últimos años sobre la experiencia del duelo y sus dinamismos; pero a menudo los contenidos se centran en los aspectos psicológicos o antropológicos, quedando en un segundo plano (u omitiendo en muchos casos) la dimensión espiritual, y más aún la religiosa. Ante tal carencia, el autor propone un novedoso enfoque en el análisis de la experiencia de duelo en el que la dimensión espiritual, inherente al ser humano, constituye el centro de atención del libro, de tal forma que las otras dimensiones –psicológica, antropológica, sociológica, etc.– se van entretejiendo

lunes, 21 de julio de 2025

Vivien Reid Ferrucci: Saber vivir. La cortesía del alma. Por Rosario Paniagua

Reid Ferrucci, Vivien: Saber vivir. La cortesía del alma. Paulinas, Madrid, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El libro está estructurado siguiendo el esquema de diez cualidades o virtudes que pueden ayudar a afrontar las pruebas de la vida cotidiana con serenidad. Ante las vicisitudes de la vida es necesario mantener el equilibrio y contribuir al de los otros como compañeros de camino. La autora va desgranando en los sucesivos capítulos lo que se debe poner en práctica para vivir de modo más satisfactorio para uno mismo y para los demás: sinceridad, cuidarse, armonía, paciencia, moderación, gratitud, empatía y compasión, cortesía amorosa, humildad y perdón.

Se aborda también la cortesía espiritual, lo que se viene en llamar «saber vivir», pues también hay un «no saber vivir» o, lo que es lo mismo, no saber convivir con las propias emociones y no saber leer las emociones de los demás. No saber vivir tiene que ver también con no saber tolerar el sufrimiento, no saber gustar la vida. El libro nos invita a saber vivir y ofrece unas pautas para ello. 

Vivien Reid Ferrucci es licenciada en Psicología por la Universidad de Sydney (Australia). Tiene una dilatada experiencia profesional como consejera. Ha realizado cursos de Religión Comparada en la misma Universidad y colabora con diversas revistas, especialmente con Mente Sana

viernes, 18 de julio de 2025

George Augustin (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Por Abel Toraño

Augustin, George (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Impulso para la revitalización de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 184 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

En el año del Sínodo sobre la Nueva Evangelización (NE) (Roma, 7 - 22 de octubre), la Editorial Sal Terrae ha publicado los resultados del Simposio «El Evangelio de Jesucristo. Impulsos para la nueva evangelización», organizado por el Instituto Cardenal Walter Kasper en marzo de 2011 en la localidad de Vallendar (Alemania).

La NE se ha convertido en el concepto clave y la visión para la pastoral de hoy y mañana, especialmente cuando pensamos en los contextos geográficos occidentales, donde se ha ido produciendo una secularización y una «deseclesialización» severas. Como señala W. Kasper, «la NE no es un desafío pastoral, teológico y espiritual más, sino el desafío [...] por excelencia. Todos estamos invitados a afrontarlo, cada cual a su manera» (p. 37). 

Los cinco autores del libro son eminentes expertos en la materia. El primer capítulo lo firma el Card. W. Kasper, excelente contribución al tema de la NE. Recorriendo la historia de la Iglesia y su acción misionera desde tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, el Card. Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, sitúa la NE

miércoles, 16 de julio de 2025

José Mª Fernández-Martos: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado. Por Benjamín González Buelta

Fernández-Martos, José Mª: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado. Sal Terrae, Santander 2012. 192 páginas. Comentario realizado por Benjamín González Buelta.

Este libro de José Mª Fernández Martos está escrito en el mismo centro de nuestra cultura, que deposita cada día sedimentos de desencanto en el corazón humano y desprecia al creyente por irrelevante y desabrido ante las encrucijadas del futuro. Algunos creyentes se encogen y descorazonan ante esta visión mayoritaria que les llega desde fuera. Otros fabrican palabras e instituciones excluyentes que separan a los que están «dentro» del arca de los que están «fuera» y serán arrasados por el diluvio del «mundo líquido». 

Este libro nos propone situarnos en la cultura tratando de descubrir lo sorprendente del Espíritu que hace nuevas todas las cosas. Nos ayuda a descubrir que no hay situación ni persona donde Dios no actúe y no pueda ser encontrado, pues a Dios no se le ha agotado la imaginación ni el amor por este mundo. José María nos muestra que a veces Dios es encontrado precisamente donde está el abajo más hundido de nuestra realidad, lo que parece más alejado de su propuesta de vida, en personas y situaciones decretadas estériles: psiquiátricos de las cárceles, marginaciones urbanas, inmigración sin futuro, países no viables... Esta comunión con el Dios de la vida encanta el corazón y lo llena de un dinamismo creador de alternativas humanas fascinantes y sin

lunes, 14 de julio de 2025

Carlo Maria Martini: Meditaciones sobre la oración. Por María Arinero García

Martini, Carlo Maria: Meditaciones sobre la oración. Confesiones de un viejo cardenal. PPC, Madrid, 2011. 248 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

Este libro se publicó en Italia en 2009. Si se pusiera esta última fecha en relación con los numerosos acontecimientos que se encuentran en la biografía de C.M. Martini, se podría decir que la publicación se realizó 65 años después de su ingreso en la Compañía de Jesús; 31 después de su nombramiento como rector de la Universidad Pontificia Gregoriana; 30 años después de que fuera nombrado obispo de la archidiócesis de Milán, una de las más grandes del mundo; o 29 después de que fuera elevado a cardenal. Por no citar fechas de publicación de otros libros sobradamente conocidos. No, no son estos hitos los más importantes a la hora de hablar de «Meditaciones sobre la oración». Quizá lo más apropiado es hacer referencia, precisamente, a la fecha de su nacimiento, pues recoge en este libro una experiencia vital tan compleja y extensa como la vida misma. Es decir, estas meditaciones vitales tienen el poso de alguien que ha vivido ya más de 80 años. 

Es esta la idea que parece desprenderse de sus palabras en la introducción: «Quien ha alcanzado determinada edad está en condiciones de tener una cierta mirada sintética sobre su propia vida, reconociendo los dones de Dios (...) Estamos invitados, por tanto, a una lectura sapiencial de nuestra historia y de la historia del mundo» (cf. pp. 9 10). Martini reflexiona sobre la oración en general y sobre

viernes, 11 de julio de 2025

Luis María García Domínguez: El libro del discípulo. Por Jesús Ángel Rodríguez

García Domínguez, Luis María: El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 205 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Un gran libro sobre acompañamiento espiritual

Nos encontramos ante una obra magnífica sobre el ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL (así, en mayúsculas). Como escribe al final del libro el autor: “este libro habrá cumplido sobradamente su objetivo si ha podido ayudar de algún modo a que alguien comience un acompañamiento espiritual, lo practique con más provecho o se proponga ayudar a su vez a otros.”

Para hablar de acompañamiento espiritual hace falta tener las cosas muy claras, haber sido acompañado primero y ser acompañante. Me consta que el autor es uno de los “gurús” (permítaseme la expresión) sobre el arte del acompañamiento. San Ignacio dice que se debe oír largo y hablar poco, esa frase está desarrollada de manera magistral en este libro.

Está pensado para que lo lea el discípulo, como pone el título, pero será de gran ayuda para la persona que se decida a acompañar a otros en el camino de la vida para acercarnos más a Dios. Pues es muy importante el tener un buen acompañante, como decía Santa Teresa de Jesús en el Libro de la Vida. En el libro

miércoles, 9 de julio de 2025

Henri Nouwen: En el nombre de Jesús. Por Marcos Fernández Pérez

Nouwen, Henri: En el nombre de Jesús. Un nuevo modelo de responsable de la comunidad cristiana. PPC, Madrid, 2001 88 páginas. Comentario realizado por Marcos Fernández Pérez.

Qué poderosa virtud guardan los escritos de Henri Nouwen, reconocido sacerdote holandés nacido en 1932, y sobre todo aquellos libros en los que la preocupación principal de su autor es abordar el servicio ministerial en la comunidad cristiana, sean cuales sean sus características funcionales.

Nos encontramos ante un libro breve, pero denso y profundo, en el que Nouwen expresa a través de su experiencia personal el doloroso camino descendente de la cruz, pasando de ser un profesor universitario que transmite conocimientos a dejarse moldear y guiar por personas que solo pueden ofrecer amor y aceptación a quienes quieren asumir el riesgo.

El libro se divide en tres bloques y, a su vez, en tres apartados que ayudan a su lectura.

1. De ser importante a la oración.
2. De ser espectacular al servicio ministerial.
3. De guiar a ser guiado.

lunes, 7 de julio de 2025

Carlos Ros: Juan de la Cruz, celestial y divino. Por Saúl López Cuadrado

Ros, Carlos: Juan de la Cruz, celestial y divino. San Pablo, Madrid, 2011. 542 páginas. Comentario realizado por Saúl López Cuadrado.

De nuevo el sacerdote e historiador hispalense Carlos Ros nos entretiene con un libro que, como él mismo dice, «no es un libro piadoso ni lectura de edificación, sino un libro de historia» (p. 467). En la línea de lo ya realizado con Jerónimo Gracián, María de San José, Ana de Jesús y Teresa de Jesús, cuatro de las figuras punteras del comienzo del Carmelo descalzo, es ahora el turno de San Juan de la Cruz, el Santo de la nada, el trovador del cielo, el poeta por la gracia de Dios, el maestro del camino de la Cruz y buscador de Dios, el hombre celestial y divino, tal como lo llamó Teresa de Jesús (p. 7). 

Nos asalta la duda sobre la conveniencia y la necesidad de una nueva biografía del santo. ¿Qué puede aportar Ros que no hayan dicho ya los biógrafos de los últimos cuatrocientos años? Según el mismo autor, objetividad, pues no es carmelita ni está guiado más que por un cariño grande a la descalcez y a la verdad. Por lo tanto, es de alabar su intento de «narrar linealmente las cosas que le han sucedido a él (fray Juan) y a su entorno descalzo, cosas que otros han soslayado» (p. 482). Y aquí encontramos una pista para ponderar la dificultad de afrontar desde un punto de vista simplemente histórico la vida del santo de Fontiveros. En primer lugar, por la falta de documentos; perdidos unos, destruidos otros... Y, en segundo

viernes, 4 de julio de 2025

Lázaro Albar Marín: Oración para una Iglesia más viva. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Albar Marín, Lázaro: Oración para una Iglesia más viva. Pastoral de la oración cristiana. PPC, Madrid, 2009. 238 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Tal como se nos dice en la presentación que D. Antonio Ceballos Atienza, obispo de Cádiz y Ceuta, hace de la obra, en ella se contiene «una propuesta de cómo realizar esta tarea primordial de la Iglesia. Pretende abarcar de forma sintética todos los aspectos de una posible pastoral diocesana de la oración, como modelo sugestivo capaz de revitalizar la dimensión espiritual de la Iglesia, en su sentido personal y comunitario más amplio, de la relación con Dios a través del diálogo íntimo en ese trato de amistad que es la oración (...). Este trabajo alienta e impulsa esa misión de crear comunidades orantes que fortalezcan la vida parroquial y diocesana para que, a su vez, se hagan más evangelizadoras y misioneras». 

Lázaro Albar Marín (Jerez de la Frontera, 1952) tiene estudios de Bellas Artes y es doctor en Teología. Profesor en el Seminario diocesano de Cádiz y Ceuta y en el de Jerez de la Frontera, es también formador del Secretariado Diocesano de Grupos de Oración, párroco y director del Secretariado del Movimiento del Apostolado de la Oración. Tiene numerosos libros publicados, entrotros: Los silbidos de Dios (Málaga, 2008), Camino de oración. Una experiencia transformante (Madrid, 2007), La belleza de Dios: contemplación del icono de A. Rublev (Bilbao, 2001), etc. Esta presentación del autor nos sitúa exactamente ante la obra que nos ofrece en este momento y que

miércoles, 2 de julio de 2025

Klaus Berger: Los primeros cristianos. Por Jairo Álvarez Fernández

Berger, Klaus: Los primeros cristianos. Sal Terrae, Santander, 2011. 374 páginas. Comentario realizado por Jairo Álvarez Fernández.

Klaus Berger se confiesa católico en exilio de la Iglesia protestante, pero sin haber renunciado al catolicismo. Es profesor emérito de Teología del Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Evangélica de Heidelberg. Siempre polémico en sus contribuciones, es uno de los más destacados exegetas alemanes de la actualidad. Entre su amplia producción literaria, destacan obras como Das Neue Testament und frühchristliche Schriften; Paulus; Sind die Berichte des Neuen Testaments wahr? En España es conocido por su obra ¿Qué es la espiritualidad bíblica? Fuentes de la mística cristiana (Sal Terrae, 2001) y, sobre todo, por Jesús, libro publicado por la misma editorial en el año 2009. 

Cada autor que se adentra en la figura enigmática de Jesús de Nazaret, de una u otra forma se siente interpelado a continuar su obra, al modo lucano, analizando el devenir de las primitivas comunidades cristianas. Berger no es menos y, tras la publicación de Jesús, se ha decidido a escribir este libro. Ahora bien, en su reflexión parte del hecho de que «el cristianismo primitivo nos es extraño y debe serlo siempre para poder decirnos algo. Su historia está esencialmente condicionada por el problema de la legitimidad del poder espiritual-carismático de Jesús».