miércoles, 27 de junio de 2012

Sarah Shun-lien Bynum: Las crónicas de la señorita Hempel. Por Javier Sánchez Villegas

Shun-lien Bynum, Sarah: Las crónicas de la señorita Hempel. Libros del Asteroide, Barcelona, 2011 (original de 2008). 262 páginas. Traducción de Gabriela Bustelo. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Lo bueno que tiene esto del blog es que la gente se empieza a animar a recomendarte libros. Todavía no consigo que "visitas, cómplices y amigos" (como reza en el contador del blog) escriban comentarios a sus lecturas, pero todo se andará... (aunque agradezco a las personas que ya han hecho algún comentario el haberlos realizado).

El libro que nos ocupa hoy, Las crónicas de la señorita Hempel, me lo ha recomendado un amigo de largo recorrido: José Luis Matesanz. Lo compré en la Feria del libro de Madrid. Y tengo que reconocer que me ha encantado. Es una novela sencilla, fresca, situada en el nivel de lo cotidiano, pero que es capaz de elevarlo hasta las alturas de lo extraordinario. Es divertida, cercana... en las situaciones que presenta y en el análisis que hace de los personajes, fundamentalmente el central, el de la señorita Hempel. Pero vayamos poco a poco.

De la autora, Sarah Shun-lien Bynum, sé muy poco, prácticamente lo que dice el propio libro de ella. Nació en Houston en 1972. Es profesora de Escritura y Literatura en la Universidad de California San Diego. En 2004 publicó su primera novela, Madeleine is sleeping, que fue finalista del National Book Award y del Herdinger Kafka Prize. Las crónicas de la señorita Hempel es su segunda novela, que fue finalista del PEN/Faulkner Award y recibió numerosos elogios de crítica y público. En el año 2010 fue elegida por la revista The New Yorker como una de los veinte mejores escritores norteamericanos menores de cuarenta años.

jueves, 21 de junio de 2012

Fernando Cordero: El álbum de Javi. Por Javier Sánchez Villegas

Cordero, Fernando y Varela, Martín: El álbum de Javi. Fundación SM, Madrid, 2011. 35 páginas. Ilustraciones de Patxi y Poe. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El sábado pasado, la fundación Acrescere presentaba una campaña de sensibilización cuyo lema era "Hogares donde crecer". Con esta campaña, Acrescere se marca como objetivo concienciar a la sociedad de que, en España, hay más de 30.000 niños sin hogar (viviendo en instituciones públicas) esperando que surjan familias generosas que quieran abrir sus puertas para acogerlos. Ya de entrada conviene tener en cuenta que una cosa es el acogimiento y otra muy distinta es la adopción. El acogimiento tiene un carácter temporal, mientras que la adopción es permanente. De hecho, existen muchas modalidades de acogimiento: acogimiento familiar, acogimiento familiar de urgencia, vacaciones en familia... entre otros. 
Para conseguir el objetivo de sensibilizar a los asistentes, la fundación Acrescere me pidió que leyera un libro y que lo presentara a los allí reunidos. Evidentemente dije que sí. Los más avispados ya os habréis dado cuenta de que el libro es justamente El álbum de Javi, y de que me voy a aprovechar de las notas que tomé para la preparación de la presentación para elaborar este comentario que estáis leyendo.

viernes, 15 de junio de 2012

Henri Nouwen: ¿Puedes beber este cáliz? Por Javier Sánchez Villegas

Nouwen, Henri J. M.: ¿Puedes beber este cáliz? PPC, Madrid, 1997. Colección Sauce 66. 107 páginas. Traducción de Emilio Ortega Sebastián. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si alguien hubiera preguntado hace veinte años quién es Henri Nouwen, un porcentaje muy elevado habría contestado que es el autor de El regreso del hijo pródigo. Esto es verdad. Y pocas veces en la historia de la literatura religiosa un título alcanzaba ventas casi equiparables a las de una novela al uso. Incluso llegó a ponerse de moda escribir libros espirituales, e incluso novelas, tomando como pretexto el análisis de un cuadro. Bien. Sin embargo, si hoy lo preguntáramos, la mayoría de la gente contestaría que nos encontramos ante un sacerdote holandés, autor de innumerables libros, que cambió su vida radicalmente a raíz de un encuentro que tuvo con una comunidad del Arca (para entender qué es el Arca, véase el comentario que hemos dedicado en este blog a su fundador: Jean Vanier). En España todo el mundo lo conoce. No obstante, comenzaremos con una pequeña semblanza.

Henri Nouwen (1932-1996) nació en los Países Bajos. Ya desde niño sintió su llamada al sacerdocio, lo cual ha marcado profundamente su vida. Tras pasar dos décadas como profesor en la Menninger Foundation Clinic en Kansas (Estados Unidos) y en las universidades de Notre Dame, Yale y Harvard, cambia radicalmente el rumbo de su vida como consecuencia de una estancia que tuvo en la comunidad del Arca de Daybreak, en Toronto.

sábado, 9 de junio de 2012

Judith Shklar: Los rostros de la injusticia. Por Juan Carlos Velasco

Shklar, Judith: Los rostros de la injusticia. Herder, Barcelona, 2010 (edición original de 1990). 200 páginas. Traducción de Alicia García Ruiz. Prólogo de Fernando Vallespín. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Juan Carlos Velasco, gran amigo mío, es investigador científico del Instituto de Filosofía del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de Madrid. La filosofía política constituye su ámbito específico de trabajo y dedica especial atención a cuestiones como las políticas migratorias (es editor de un blog titulado "Migraciones. Reflexiones cívicas"), el multiculturalismo, la democracia deliberativa o las concepciones de la justicia global, temas sobre los que versan sus últimos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Desde aquí mi agradecimiento por tan brillante colaboración en este blog. (Nota del administrador.)


In principio erat iniustitia
Platón ya nos advirtió de que sin una especial afinidad no es posible penetrar en el sentido de bienes tan abstractos como la justicia (Carta VII, 344). Esta consideración concuerda, por lo demás, con una observación bastante común entre los mortales: no sabemos bien qué es la justicia. Esta afirmación es compatible, sin embargo, con el hecho de que todos somos capaces de reconocer las injusticias, sobre todo en sus formas más manifiestas y más aún si nos afectan en primera persona. «¡No es justo!» o «¡No hay derecho!» son frases que todos hemos empleado alguna vez y para eso no hacen falta grandes teorías. La justicia no es una mera idea, algo que queda cabalmente sugerido en el lenguaje natural con la expresión «el sentido de la justicia». Y este peculiar sentido nace de la percepción de la injusticia, así como del dolor y la indignación que de ella se derivan. La injusticia como experiencia fundamental sería entonces previa a la reflexión teórica y no precisaría para expresarse de un discurso analítico ni de una concepción sistemática de la justicia. Más bien sería al revés, pues muy probablemente todas nuestras categorías normativas y, especialmente, las de carácter moral, provengan de la experiencia y la sensación airada de repudio ante lo inaceptable.

domingo, 3 de junio de 2012

Greg Garrett: La fe de los superhéroes. Por Javier Sánchez Villegas

Garrett, Greg: La fe de los superhéroes. Descubrir lo religioso en los «cómics» y en las películas. Sal Terrae, Santander, 2009 (edición original de 2008). Colección Pastoral 91. 199 páginas. Traducción de Juan Antonio Medina López. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Sí, ya sé. No, no ha sido un despiste. Efectivamente, este blog es serio. Pero, con el comentario de este libro, además de presentaros una obra nueva, quiero rendir de alguna manera homenaje a algo que ha estado presente en mi vida desde que tengo "uso de razón": los cómics. Para que os hagáis una idea, yo perfectamente podría decir que he aprendido a leer con ellos. Lo bueno de tener un hermano mayor, y unos vecinos adictos a los cómics, es que he podido disfrutar de buena literatura durante todas esas tardes interminables de verano en Cáceres. Te daba tiempo a leer de todo, tanto libros clásicos de aventuras (Salgari, Verne, Swift, Defoe, Stevenson, etc.), sin olvidar a la incomparable Enid Blyton (y los magníficos Siete Secretos y los Cinco), como cómics. Por los gustos de mi hermano y de mis vecinos, yo me especialicé en los superhéroes de la Marvel. ¿Que no sabes quiénes son? Yo te los recuerdo rápidamente: Spiderman, Hulk (La Masa), Silver Surfer (Estela Plateada), los Cuatro Fantásticos, Dare Devil (Dan Defensor), los Vengadores, Iron Man (el Hombre de Hierro), Thor, Ghost Rider (el Motorista Fantasma), el Doctor Extraño, X-Men (la Patrulla X), el Capitán América, etc. También estaban los supermalotes: el Duendecillo Verde, Magneto, Galactus, Cráneo Rojo, Loki, Escorpión, el Hombre de Arena... (la lista también es muy larga, y no quiero marearos con tanto nombre). Me imagino que, ahora que os los he presentado, os sonarán muchos de ellos. Sobre todo, porque desde Hollywood no dejan de sacar películas de superhéroes, lo cual me hace enormemente feliz.

lunes, 28 de mayo de 2012

Philippe Claudel: La nieta del señor Linh. Por Javier Sánchez Villegas

Claudel, Philippe: La nieta del señor Linh. Salamandra, Barcelona, 2006 (edición original de 2005). 126 páginas. Traducción de José Antonio Soriano Marco. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Con este libro queremos ampliar nuevamente el horizonte de los comentarios a las lecturas que hacemos en este blog. Hasta ahora habíamos incluido novelas con un claro trasfondo psicológico, filosófico y religioso (ver comentarios). En este caso no es así. Con el libro que nos ocupa, La nieta del señor Linh, queremos dar cabida también a ese otro tipo de lecturas que todos hacemos y que, probablemente, ocupa un lugar importante en nuestro tiempo de ocio: la literatura.

Esta novela me la regaló mi amigo Germán en febrero de 2007. Siempre que este viene a Madrid, aparece con un libro bajo el brazo. Y él, que viaja muchísimo y no para de leer, es un referente para mí en cuanto a literatura se refiere, aunque reconozco que sus gustos literarios y los míos son casi radicalmente distintos. Digo casi, porque de vez en cuando da en la diana. Ese es el caso de esta novela.

La nieta del señor Linh es una novela corta (tiene solo 126 páginas) y aparece en el contexto de la literatura actual como una reivindicación de que no hace falta escribir un "brick-book" (un ladrillo de 1000 páginas) para contar una historia, profundizar en los personajes y diseccionar las profundidades del espíritu humano. De hecho, esta novela se puede leer de una sentada. Pero, ojo, no conviene hacerlo deprisa, más bien recomiendo que se deguste despacio, sobre todo las últimas páginas, esas que te van a dar la clave de toda la historia, y que te van a invitar a releer esos detalles que pasaste por alto una y otra vez.

martes, 22 de mayo de 2012

Hermano Roger de Taizé: Las fuentes de Taizé. Por Javier Sánchez Villegas

Hermano Roger de Taizé: Las fuentes de Taizé. Dios nos quiere felices. PPC, Madrid, 2000. Colección Sauce 103. 106 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Hace muchos años, creo que fue en julio del año 1983 (contaba por aquel entonces con 19 años), fui con mi comunidad de vida a Paray-le-Monial (Francia). Al llegar el día de mi cumpleaños, alguien me dijo que qué quería como regalo. Me salió del corazón: quiero ir a Taizé (que está a unos 50 km de Paray). Allí estuve un día, suficiente como para que me dejara una huella imborrable. Recuerdo la capilla enorme abarrotada de jóvenes que cantaban canciones en latín y en todas las lenguas inimaginables. También el precioso testimonio de encuentro profundo y de perdón que daban un joven alemán (descendiente de un militar nazi) y una chica judía, que había perdido a parte de su familia en los campos de concentración. Cuando los dos se fundieron en un abrazo de amor y perdón, todo el mundo estalló en gritos de alabanza a Dios y en un sonoro aplauso. No se me olvidará en mi vida. Desde ese momento, siempre he deseado volver a Taizé.
En este pasado puente de mayo, mi sueño se ha cumplido. Durante unos pocos días, he podido revivir en Taizé (junto con Cristina, Rodrigo y unos amigos) la magia del encuentro pasado, que ha sido claramente superado por el presente de la gracia, que se ha derramado por doquier, inundando nuestros corazones. Los momentos de oración, en la capilla que sale en la portada del libro que vamos a comentar, los jóvenes de muchas partes del mundo unidos con un mismo deseo de encuentro con Dios... todo te invitaba al silencio, al recogimiento interior, a ir a lo más profundo de tu corazón, allí donde habita el Absoluto. Tengo que reconocer que he vuelto renovado, con muchas energías para afrontar de nuevo la vida, con sus momentos de luz y también de oscuridad.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Mari Patxi Ayerra: Juntos somos más que dos. Por Javier Sánchez Villegas

Ayerra, Mari Patxi: Juntos somos más que dos. Pistas a un hijo para vivir en pareja. PPC, Madrid, 2005. Colección Didajé 3. 190 páginas. Ilustraciones de José Luis Cortés. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Bien. Tengo que reconocer que no conozco a Mari Patxi Ayerra. De hecho, he sabido de su existencia hace muy poco, como dos años. Estando en una pascua familiar en Santa María de Huerta, me presentaron a un monitor muy simpático con la siguiente frase: "Javier, te presento al hijo de Mari Patxi Ayerra". "Encantado", contesté. Cuando se fue, se me ocurrió preguntar: "Pero, ¿quién es Mari Patxi Ayerra?" Casi me pegan. "¿Es que no la conoces? Pero si es una teóloga muy famosa". Por poco me veo obligado a mentir. Pero no lo hice. Prometí que intentaría conocerla. Y Cristina, mi mujer, que siempre está al tanto de todo, tomó nota del tema. Ahí quedó la cosa. Al cabo de unos meses, en el vigésimo aniversario de nuestra boda, Cristina me regalaba justamente el libro que ahora voy a comentar: Juntos somos más que dos.

¿Quién es Mari Patxi Ayerra? Como reconozco que no es una pregunta fácil de contestar, voy a dejar que sea ella misma la que responda esta cuestión. Para ello, tomo nota de lo que dice en su propio blog (ver):

miércoles, 9 de mayo de 2012

Viktor E. Frankl: El hombre en busca de sentido. Por Javier Sánchez Villegas

Frankl, Viktor E.: El hombre en busca de sentido. Herder, Barcelona, 1979 (edición original de 1946). 132 páginas. Versión castellana de Diorki. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Tarde o temprano le tenía que llegar el turno a este libro. La primera vez que lo leí sería allá por el año 1985, siendo yo estudiante de Filosofía. Fue Isabel Romera, profesora del colegio Bérriz en aquel momento, y gran amiga de Cristina, quien me lo recomendó. Me gustó tanto que, de hecho, posteriormente lo he puesto como lectura obligatoria en el curso de 3º BUP, actual 1º de Bachillerato, en la asignatura de Filosofía. No ha habido ningún año que los alumnos no me hayan dicho que les ha encantado. Es un libro sencillo, positivo, cargado de energía, aun cuando hace referencia al espectáculo más bochornoso que ha habido en la historia de la humanidad: el holocausto nazi. A pesar de esto, Viktor Frankl no se regodea en la atrocidad. Hay otros autores como Primo Levi (Si esto es un hombre) o Jorge Semprún (La escritura o la vida) que sí lo hacen, lo que provoca que la lectura de estos libros te deje con un sabor verdaderamente amargo y con la idea de que la naturaleza humana es fundamental y profundamente egoísta y no tiene ninguna posibilidad de redención. Sin embargo, esto no ocurre con Viktor Frankl.

jueves, 3 de mayo de 2012

Benedicto XVI: Deus caritas est. Por Chema Martín

Benedicto XVI: Deus caritas est. Dios es amor. Edic. San Pablo, Madrid, 2005. 88 páginas. Comentario realizado por Chema Martín.

Chema Martín, el autor de este comentario, es sacerdote religioso de la Orden de San Agustín (osa). Entre otras muchas tareas que realiza, trabaja como coadjutor de la parroquia Santa María de la Esperanza de Madrid y como profesor en el colegio Valdeluz, que regenta la orden agustiniana. Desde aquí mi agradecimiento por implicarse en este blog con la redacción de este su primer comentario. (Nota del administrador)

La caridad es el distintivo del cristiano
San Juan nos dice: Dios Padre es amor (1 Jn 4, 8.16). Este es el título de la primera encíclica de Benedicto XVI, publicada el 25 de diciembre de 2005, el primer año de su pontificado. El documento pontificio fue recibido con gran entusiasmo y fue valorado unánimemente de forma positiva en todos los ambientes. En él nos explicaba cuál es la misión de Cáritas y el compromiso social que todo cristiano debe asumir desde el seguimiento de Jesucristo.

La encíclica del “Papa teólogo”, Joseph Ratzinger, sorprendió por su contenido, por la sencillez de la exposición y, al mismo tiempo, por la profundidad con la que aborda el tema del amor. Abunda en ella una visión positiva y esperanzada de la naturaleza humana, a la vez que advierte del peligro que se cierne sobre el hombre cuando el desamor y la inhumanidad reinan en el mundo. Por primera vez en una encíclica, se citan autores procedentes del mundo filosófico y cultural, y se valoran sus aportaciones.

viernes, 27 de abril de 2012

Mercedes Nasarre: Un psiquiatra se pone a rezar. Por Javier Sánchez Villegas

Nasarre Ramón, Mercedes: Un psiquiatra se pone a rezar. Pirineo, Huesca, 2011. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que este libro ahora está por todas partes, casi en cualquier librería de barrio. Sin embargo, hace unos meses era inencontrable. Me recorrí varias librerías de las grandes y, al final, lo tuve que pedir en la Gaztambide. Ahí no conocían el título, ni a la autora, ni siquiera la editorial (Pirineo). Casi lo pidieron porque consideraron que yo era un tío serio en quien se podía confiar. Eso sí, antes, delante de mí, llamaron a su distribuidor para garantizar que existía esta editorial y que era probable que hubieran publicado un título semejante. "¿Es que ahora a los psiquiatras les ha dado por rezar?", me preguntó el librero. Yo contesté estoicamente: "No lo sé, me limito a cumplir órdenes. Este libro se lo han recomendado a mi mujer y ella quiere que se lo compre". "Bueno, me contestó. Es que hasta ahora solamente había visto libros de monjes que vendían su ferrari o de ratones a los que alguien les había cambiado de sitio el queso". "Stupendo, le dije, pero ¿cuánto tardarán en conseguirlo?". Al cabo de una semana, ya tenía el libro en mis manos. Vuelvo a repetir, es tal el éxito que está teniendo, que ahora lo encontraréis por todas partes.
Con estos prolegómenos entenderéis que, después de que se lo leyera Cristina, yo también me lanzara a por él. Máxime cuando pude comprobar en Internet que Un psiquiatra se pone a rezar había sido presentado en Huesca el 13 de enero y en

domingo, 22 de abril de 2012

Éloi Leclerc: El Dios mayor. Por Juan Manuel Martín-Moreno

Leclerc, Éloi: El Dios mayor. Sal Terrae, Santander, 1997 (edición original de 1995). Colección El Pozo de Siquem 90. 147 páginas. Traducción de Enrique Hurtado. Comentario realizado por Juan Manuel Martín-Moreno.

Javier Sánchez, anfitrión de este blog, era entonces uno de los jóvenes que hacían los ejercicios espirituales en los que descubrimos la primera obra de Leclerc: Sabiduría de un pobre. Hicimos este descubrimiento juntos y por eso quiero ahora contribuir a su blog con la recensión de un nuevo libro de Leclerc que ha marcado mucho mi propio itinerario espiritual.

1.- “Noticia de su autor”
Mi descubrimiento de Éloi Leclerc tuvo lugar en los años 80, dando ejercicios espirituales a jóvenes durante ocho días en silencio. Escogimos para la lectura en el comedor el libro de Sabiduría de un pobre. El género narrativo sencillo ayudaba a mantener la atención durante la comida, y el contenido de lo leído se rumiaba también después junto con los alimentos. En ejercicios a repetidores pasamos a utilizar otro libro del mismo autor: Exilio y ternura.
Ambos libros reflejan dos etapas diversas de la vida de San Francisco. Exilio y ternura narra la estancia de Francisco en Egipto con los cruzados y su entrevista con el sultán. Sabiduría de un pobre nos pone en contacto con la gran crisis al final de la vida de San Francisco después de regresar de Tierra Santa. Con maestría expone el autor el paisaje interior del santo en aquella noche oscura de su ceguera, y en aquella noche provocada por el giro que querían dar a su comunidad unos hermanos que no habían comprendido la sencillez de su carisma.
Muchos años después cayó en mis manos un libro posterior de Leclerc, El Dios

martes, 17 de abril de 2012

José María Jiménez: Vivir en familia. Por Paco Alonso

Jiménez Ruiz, José María: Vivir en familia. Un mapa para caminar en pareja y convivir. Acento, Madrid, 2003. 238 páginas. Comentario realizado por Paco Alonso.

El autor es Catedrático emérito de Filosofía de Instituto y ha colaborado como terapeuta familiar en el “Teléfono de la Esperanza”.

Paco Alonso también es Catedrático emérito de Filosofía de Instituto. Es amigo del autor. Participa en los grupos de matrimonios de la parroquia Santa María de la Esperanza, que llevan los agustinos de Valdeluz en la Ciudad de los Periodistas, en Madrid. Junto con su mujer, también coordina y dirige los cursillos prematrimoniales que se dan en esta parroquia. De ahí surge mi amistad con él, del trabajo conjunto realizado desde hace ya varios años. (Nota del administrador)

Este libro va dirigido a quienes, viviendo en pareja, buscan pistas para entender qué les pasa y por qué les pasa y, muy especialmente, a aquellos padres y madres más jóvenes, que se sienten confusos; a quienes, queriendo profundamente a sus hijos, no saben cómo actuar o descubren que se están equivocando. También pretende ofrecer un mapa a todos los padres y madres que sienten la angustia de sus propias incertidumbres, un mapa en el que puedan encontrar algunas indicaciones de provecho para mejorar sus relaciones de pareja y para hacer frente al complejo empeño de ser padres, buenos y competentes padres.
El entusiasmo inicial de quienes se proponen compartir su existencia tiende a desinflarse cuando los primeros nubarrones oscurecen los soles de enamoramiento originario, cuando surgen los primeros problemas y nos encuentran desnudos de técnicas de resolución de conflictos, cuando no existen habilidades para negociar las diferencias, cuando la comunicación se empobrece porque no roza para nada el mundo de los afectos y los sentimientos, cuando los retos que plantea la educación de los hijos acaban por desequilibrar el sistema conyugal, cuando, en fin, no se es capaz de crecer y madurar juntos o se permite que la relación se estanque, se instale en el estío y plante sus tiendas en una mortecina mediocridad.

jueves, 12 de abril de 2012

Juan María Laboa: Por sus frutos los conoceréis. Por Javier Sánchez Villegas

Laboa, Juan María: Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia. Edic. San Pablo, Madrid, 2011. 382 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Nunca había leído nada de Juan María Laboa. Este autor era para mí prácticamente desconocido, salvo porque lo he visto en todas las bibliografías de los manuales de Historia de la Iglesia en la carrera de Teología. Y, curiosamente, he empezado a oír hablar de él recientemente a bastantes personas. 
Hace un mes me acerqué, como ya es costumbre para mí por lo menos una vez a la quincena, a la librería San Pablo. Mi intención era ver las novedades que se habían publicado. Y no salgo de mi asombro cuando la Hermana Teresa (que me conoce desde hace ya más de veinticinco años y sabe de qué pie cojeo) me habla de este libro y me lo recomienda vivamente. No pude resistirlo más, así que lo compré y me entregué a la lectura sosegada del mismo. Pero, como ya es tradicional, comencemos por el principio. ¿Quién es Juan María Laboa?
En la contraportada del libro, el autor es presentado como doctor en Historia y licenciado en Filosofía y Teología. Es especialista en Historia de la Iglesia. Ha sido profesor de esta disciplina en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Fue fundador y director de la revista XX Siglos de Historia de la Iglesia. Actualmente trabaja en la parroquia de Santa María la Blanca, de Madrid. Entre sus obras destacan:

domingo, 8 de abril de 2012

Margot Kässmann: Madres de la Biblia. Por Blanca Arregui

Kässmann, Margot: Madres de la Biblia. 20 retratos para nuestro tiempo. Sal Terrae, Santander, 2012. Colección el Pozo de Siquem 294. 166 páginas. Traducción de Blanca Arias. Comentario realizado por Blanca Arregui.

Comento hoy en el blog este libro porque me parece una propuesta original, tanto por la autora como por el tema.
La autora es Margot Kässmann (Käßmann), Doctora en Teología y Doctora honoris causa por la Universidad de Hannover. Su madre era enfermera y su padre regentaba una gasolinera y un taller de coches. En 1981 se casó con un pastor protestante y cuatro años después se ordenó. En 1989 escribió una tesis titulada: "Pobreza y riqueza frente a la unidad de la Iglesia". En 1999, con 41 años, se convirtió en la segunda obispa de Alemania, al frente del mayor distrito eclesiástico del país: Hannover. A los 48 años le detectaron un cáncer de mama y, un año después, se divorció. Fue elegida, por unanimidad, presidenta del Consejo de la Iglesia Evangélica Alemana, es decir, máximo representante de la federación de Iglesias protestantes. Dos años después, dimitió tras un accidente de tráfico en el que dio positivo en la prueba de alcoholemia. La ex obispa, que ha dejado todos sus cargos para volver a ser una simple pastora de parroquia, es una persona que dice lo que piensa en materia de guerra, crisis financiera o cuestiones sociales, sin morderse la lengua. En su sermón de año nuevo calificó de "inmoral e injustificable" la guerra de Afganistán, por lo que llovieron críticas de muchos políticos. Tiene cuatro hijas, de las que actualmente sólo una continúa viviendo con ella en casa.

martes, 3 de abril de 2012

José Ramón Busto: Cristología para empezar. Por Javier Sánchez Villegas

Busto Saiz, José Ramón: Cristología para empezar. Sal Terrae, Santander, 1991. Colección Alcance 43. 154 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Con el comentario de este libro, quisiera abrir los horizontes de este blog en cuanto a temática se refiere. También la teología debe tener su cabida. Y comenzaremos con un libro introductorio, ampliamente recomendado en todas las facultades de Teología, que toca el fundamento de nuestra fe cristiana: la cristología. 
Como señala el autor en la introducción, citando a Walter Kasper, la profesión "Jesús es el Cristo" resume toda la fe cristiana; la cristología es la "concienzuda exposición de esa profesión". Toda otra cuestión teológica sobre Dios, sobre la Iglesia, sobre el hombre, sobre el mundo presente o futuro, depende de lo que se haya dicho en la explicación de esa profesión de fe.
El jesuita José Ramón Busto (Burgos, 1950), profesor de exégesis del Antiguo y del Nuevo Testamento y de Teología Bíblica en la Universidad Pontificia de Comillas, se propone con este libro acercar las posiciones distantes que existen entre los teólogos especialistas en la materia y el gran público. Dice el autor que "estas páginas sólo pretenden hacer públicos con brevedad y de modo accesible algunos temas centrales de cristología que otros trabajos, más sesudos y amplios, han desarrollado ya". Llama la atención la humildad del planteamiento, casi como pidiendo disculpas por querer divulgar cuestiones que los especialistas tienen por adquiridas. Pero ahí reside la grandeza de este libro.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Irvin D. Yalom: El día que Nietzsche lloró. Por Javier Sánchez Villegas

Yalom, Irvin D.: El día que Nietzsche lloró. Emecé, Barcelona, 1994. 381 páginas. Traducción de Roland Costa Picazo. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este es uno de esos libros que te marcan profundamente. Hay un antes y un después de su lectura. Por eso me lanzo a comentarlo en estos momentos de puesta en marcha del blog. Corría el año 1995. En aquel momento, yo era profesor de Filosofía en un colegio. Cuando termino una de mis clases, un alumno de COU (actual 2º de Bachillerato) me pregunta si conozco a Irvin Yalom. Le contestó que no. Me comenta que acaba de leer un libro que le ha gustado muchísimo y que, si quiero, me lo puede prestar para que lo lea. Tengo que reconocer que me quedé muy impactado. En primer lugar, porque no es normal que un alumno de Bachillerato lea estas cosas y, segundo, que además las quiera compartir con un profesor. Evidentemente le dije que sí, que me interesaba mucho (primera mentira), y que lo leería con sumo placer (segunda mentira). Cuando lo ojeo, leo en la solapa que Irvin Yalom es un psiquiatra norteamericano. En seguida surge la cuestión: ¿qué me puede aportar este autor sobre Nietzsche, Lou Andreas Salomé y Josef Breuer que no me hayan contado ya en la facultad? Y además es una novela, no un libro sesudo de filosofía. Pero lo prometido es deuda, y más si se contrae con un alumno. Me pongo a leerlo y no me lo puedo creer. Es una auténtica maravilla. Tan es así, que me voy corriendo a la primera librería que encuentro y me compro un ejemplar. Este libro es para subrayarlo, anotarlo... y tenerlo. De hecho, creo que es

domingo, 25 de marzo de 2012

James Martin: Tiene gracia. Por Blanca Arregui

Martin, James: Tiene gracia… La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual. Sal Terrae, Madrid, 2011. Colección El Pozo de Siquem 232. 296 páginas. Traducción de Milagros Amado Mier. Comentario realizado por Blanca Arregui.

Mis felicitaciones a Javier Sánchez por crear este blog y mi agradecimiento por permitirme colaborar en el mismo. Por gustos, así como por trayectoria vital y profesional, mis comentarios serán sobre libros de espiritualidad ignaciana y jesuítica. Comienzo por el libro Tiene gracia… La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual, del jesuita norteamericano James Martin.
 
Cuando leí las primeras reseñas de este libro, y viendo la portada, pensé que sería un libro forzado, síntesis de la risoterapia con la espiritualidad y, tengo que confesarlo, lo taché de mi lista mental de próximas compras. Sin embargo, una vez que lo tuve en mis manos en la librería y me pude enfrentar al índice, cambié de opinión. Lo compré pensando en un sacerdote jesuita amigo que tiene un sentido del humor excepcional pero, antes de regalárselo, me absorbió y lo devoré en dos días.

¿Qué aporta este libro? Una visión del cristianismo como fuente de una alegría y un gozo profundos. Hasta los que somos cristianos y vivimos nuestra fe en comunidad (seglar o religiosa) tenemos abundantes imágenes en la memoria de religiosos amargados y antipáticos, o cuanto menos serios, de celebraciones

martes, 20 de marzo de 2012

Javier Garrido: Relectura de las cartas de san Pablo. Por Javier Sánchez Villegas

Garrido, Javier: Relectura de las cartas de san Pablo. Edic. San Pablo, Madrid, 2009. Colección Betel 38. 231 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace algún tiempo, tomando un aperitivo con mi amigo Alfonso Naranjo, después de haber ido a la misa de Fray Marcos en Parquelagos (algún día hablaré de él), comentábamos la dificultad que tiene el cristiano para orientarse en el mar de novedades que llenan las librerías religiosas mes a mes. De hecho, le decía que hacía tiempo que no leía un libro que me llenara totalmente, que fuera actual, espiritual, edificante y, que de alguna manera, ayudara a ser mejor. Alfonso no se lo pensó dos veces. Me preguntó si conocía a Javier Garrido. Le contesté que había leído de él solamente un libro: El conflicto con Dios hoy, y que me había encantado, pero que no sabía más de él. Alfonso me contó cómo él había estado de ejercicios con Javier Garrido, asistido a cursos, etc. y que, de hecho, en su comunidad habían orientado varios ciclos de reuniones a partir de la lectura de algunas de sus obras. En definitiva, que Garrido le entusiasmaba. Y, de entre toda su producción, destacaba el libro que estamos comentando: Relectura de las cartas de san Pablo. Recuerdo exactamente la expresión que utilizó Alfonso: es un libro "delicioso", "te va a encantar". Efectivamente, así ha sido. Pero comencemos con una pequeña semblanza del autor.

martes, 13 de marzo de 2012

Dolores Aleixandre: Hilvanes y pespuntes. Por Javier Sánchez Villegas

Aleixandre, Dolores: Hilvanes y pespuntes. Cuando la Biblia y la vida se tejen juntas. Ediciones feadulta.com, Las Rozas, 2011. Colección feadulta.com, 7. 215 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que este libro me lo encontré por casualidad en la librería de las Paulinas. Iba a ver las novedades que las editoriales suelen sacar después del verano y allí estaba. Me llamó la atención el color vivo de la cubierta y, después, el nombre de la autora. Me llevé dos sorpresas al mismo tiempo: primero, no sabía que Dolores acabara de publicar un libro y, segundo, desconocía por completo la existencia de esta editorial (cuyo nombre hoy me sigue pareciendo algo pretencioso). Tras una primera ojeada, vi que se trataba de una recopilación de artículos de Dolores Aleixandre, lo cual me llenó de alegría, pues es muy difícil poder seguirla en la cantidad de revistas en las que publica. Así que una nueva editorial se animaba a reunir sus artículos dispersos en un libro. Genial. 

Supongo que mucha gente ya sabe quién es Dolores Aleixandre, pues no para de dar retiros, charlas, conferencias, pascuas familiares, etc. En cualquier caso, ahí va una pequeña semblanza de la autora. Dolores es, por encima de todo, una religiosa del Sagrado Corazón. Licenciada en Filología Bíblica Trilingüe y en Teología, durante muchos años ha ejercido como profesora de Sagrada Escritura y coordinadora de dicho departamento en la Universidad Pontificia de

domingo, 11 de marzo de 2012

Juan Manuel Martín-Moreno: Orar con los salmos. Por Javier Sánchez Villegas

Martín-Moreno, Juan Manuel: Orar con los salmos. Mensajero, Bilbao, 2011. 259 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hoy quiero comentar el último libro que ha publicado Juan Manuel Martín-Moreno, seguramente la persona que más ha influido en toda mi vida. A Juan Manuel lo conocí hace más de treinta años, cuando fue trasladado, junto a Xavier Quintana en 1979, para desarrollar su labor pastoral en mi querida ciudad de origen: Cáceres. Allí se dedicó a la creación de grupos de oración y comunidades de profundización, en el marco de la Renovación Carismática Católica. Pocos años después, la Compañía de Jesús lo llevó a Murcia, en donde estuvo varios años dando clase en el seminario y dedicándose a la animación espiritual de comunidades y grupos de oración. Posteriormente a Jerusalén, en donde ejerció como profesor en el Pontificio Instituto Bíblico durante ocho años. Tras estos años de estudio y aprendizaje de lenguas, entre ellas el hebreo moderno y el ruso (Juan Manuel es de las personas más políglotas que conozco -entre lenguas vivas y muertas debe dominar cerca de ocho o nueve-), fue trasladado a Madrid a ejercer la docencia en la Universidad Pontificia de Comillas. Adscrito al departamento de Sagrada Escritura, cuya coordinación llevaba otra persona muy querida por mí, Dolores Aleixandre, se entregó a la enseñanza de la Biblia hasta su jubilación. Este fue un momento crucial, pues tomó la decisión de culminar su vida intelectual y pastoral en Perú, lugar muy conocido por él, pues ese fue su

martes, 6 de marzo de 2012

Jean Vanier: La Comunidad. Lugar del perdón y de la fiesta. Por Javier Sánchez Villegas

Vanier, Jean: La comunidad. Lugar del perdón y de la fiesta. PPC, Madrid, 1995. Colección Sauce 22. 365 páginas. Traducción de Javier Sánchez Villegas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Quiero comenzar este blog de comentarios a libros "divinos" y "humanos" con un autor que me ha marcado profundamente: Jean Vanier. Mi relación con él y con el Arca se inició con la lectura en comunidad justamente de la versión antigua de este libro: Comunidad, lugar de perdón y fiesta, editado en 1980 por la editorial Narcea. Nos ayudó mucho su lectura, tanto desde un punto de vista personal como comunitario. En aquel momento no podía intuir que era el principio de una relación que iba a mantenerse durante muchos años hasta el momento presente.

En los veranos de 1986 y 1987, tuve la oportunidad de vivir en varios hogares del Arca en Bélgica: Le Toît, La Branche y Caná (todos ellos en Bruselas) y en el hogar de Namur. Esto me marcó profundamente. Yo ya había tenido una experiencia fuerte cinco años antes (contaba en aquel momento con quince años) en Ciempozuelos, en donde pasé dos veranos viviendo con los hermanos de San Juan de Dios. En Ciempozuelos tuve la posibilidad de acompañar a personas mayores que tenían enfermedades mentales terribles; pero, al llegar la noche, yo me iba a cenar con los hermanos y a dormir a un edificio distinto separado de donde estaban los enfermos. En Bruselas las cosas eran diferentes. No se trataba de "cuidar" a nadie, sino de vivir con las personas con una deficiencia. Todo lo