jueves, 9 de diciembre de 2021

Javier Elzo: ¿Tiene futuro el cristianismo en España? Por Vicente Vide

Elzo, Javier: ¿Tiene futuro el cristianismo en España? De la era de la cristiandad a la era post-secular. San Pablo, Madrid, 2021. 351 páginas. Comentario realizado por Vicente Vide (Catedrático de Teología. Facultad de Teología, Universidad de Deusto-Bilbao, España).

Es un hecho que vivimos el derrumbe del estado de cristiandad, y que nos adentramos ya en la era post-secular. También es un hecho que asistimos a una pluralidad de formas de espiritualidad o de múltiples reconfiguraciones de lo sagrado y que necesitamos superar el binomio sagrado-profano como absolutos unívocos. Estas son las dos ideas subyacentes en este libro de Javier Elzo, recientemente editado.

El desencantamiento del mundo (Max Weber), el declive de las experiencias religiosas tradicionales y la pérdida del monopolio cosmovisional del catolicismo en España, unida a la pérdida de su relevancia social, son hechos innegables. Estamos ante una desinstitucionalización de la creencia religiosa, ante un creer sin pertenecer y un pertenecer sin creer, ante una religiosidad variopinta y ecléctica como la que discurre por las avenidas de nuestras ciudades. Por ello no es extraño que el Camino de Santiago, las peregrinaciones a Lourdes o la Semana Santa de Briones, entre otros, reúnan de nuevo a caminantes y peregrinos, de diversas creencias y culturas. También retornan los fundamentalismos religiosos y secularistas.

Estos son los temas que analiza en esta obra con su sabiduría sociológica Javier Elzo: si España ha dejado de ser católica (I parte); problemas de una Iglesia en la encrucijada (II parte); nuevo humanismo y otro cristianismo para el siglo XXI (III parte), con un epílogo precioso y personal en tiempos de coronavirus. El autor es sobradamente conocido por sus numerosas publicaciones sobre los valores de la juventud, la encuesta europea de valores, la sociología de la familia, el problema de las drogodependencias y, últimamente, sobre sociología de la religión y de la Iglesia. El sociólogo vasco, catedrático emérito de la Universidad de Deusto, une a su vasta trayectoria investigadora, su conocimiento teológico, sus creencias y prácticas católicas, y su humanismo cristiano, basado en la fraternidad, en sintonía con la encíclica Fratelli tutti del papa Francisco, propuesto al final del libro.

No es fácil encontrar hoy sociólogos de la religión como Javier Elzo que lleven a cabo análisis cualitativos, más allá de datos y estadísticas y que sepan expresar la religiosidad e irreligiosidad en la era postsecular, adentrándose en la espesura del fenómeno religioso, con pasión y sin fanatismo, en la línea y a la altura de un Peter Berger o una D. Hérvieu-Léger.

A lo largo de esta obra encontramos valiosos análisis sobre cuestiones de creciente actualidad, como son la pederastia en el clero católico, la necesidad de profundas reformas en la Iglesia o la auto-ubicación religiosa de los jóvenes.

El título del libro habla del futuro del cristianismo, aunque casi todos los datos analizados son de la Iglesia católica. No siempre queda claro cuándo se habla de cristianos o solo de católicos. Por ello quizás hubiera sido más adecuado hablar del futuro del catolicismo o, mejor aún, del catolicismo del futuro. Conviene tener en cuenta que el futuro en el campo religioso resulta muy aventurado y más en tiempos de incertidumbre. A Elzo le gusta citar a Poulat cuando este decía, hace más de 10 años, que todas las previsiones sobre la situación religiosa en torno al 2000 emitidas de los años 1980 no se cumplieron. “Es un error que seguimos cometiendo en nuestros días. Proyectamos el futuro de la Iglesia con los datos que nos muestra la Iglesia actual” (p. 283). También cita a Delumeau: “es más fácil ver lo que fenece que lo que emerge (p. 257). Más que futuro estamos ante un análisis del presente inmediato del catolicismo en España. El autor sostiene que otra Iglesia es posible, aunque no se termina de vislumbrar en qué consiste esta, más allá de deseos de utopías futuribles. Más que en la organización de la estructura eclesial, el foco del diagnóstico debería estar en la indiferencia religiosa actual, tan sociológica como el anterior cristianismo.

La lectura de esta obra es ágil y amena, rigurosa y a la vez, sin tediosos tecnicismos. Bienvenidas sean estas nuevas formas de hablar de lo religioso y de lo espiritual, más allá de los métodos de la era de cristiandad, algo poco frecuente en la sociología de la religión en España.

Javier Elzo nos ofrece una joya de madurez sociológica, en el que reivindica a los católicos no practicantes y a los nones (los “sin religión”, o “sin religión definida”), figuras socio-religiosas muy poco trabajadas y muy relevantes en Europa occidental.

El autor no es catastrofista ni pesimista, pero sí realista, mostrando el hecho del final de la cristiandad, que no equivale, ni mucho menos, a la desaparición del cristianismo, sino a la reconfiguración positiva de un cristianismo más personal, experiencial, reflexivo y emocional, en línea con las minorías creativas de las que hablaba Benedicto XVI. Ojalá sea este el cristianismo del futuro.

Nunca han sido fáciles en España las relaciones entre lo sagrado y lo profano, pero pueden y deben entenderse, ya que son dos ámbitos co-implicados en las texturas de la existencia humana. Ante la creciente secularización europea y, al mismo tiempo, ante la emergencia de nuevas formas de espiritualidad, no necesitamos ni retornos de cristiandades neoimperialistas y fundamentalistas ni cruzadas laicistas beligerantes, sino trascendencias en la inmanencia e imaginarios religiosos que promuevan la dignidad de las personas, como el del humanismo fraterno del siglo XXI, que tan acertadamente nos propone en este libro Javier Elzo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario