lunes, 29 de septiembre de 2025

Enzo Bianchi: Una lucha por la vida. Por Alejandro Labajos

Bianchi, Enzo: Una lucha por la vida. El combate espiritual. Sal Terrae, Santander, 2012. 214 páginas. Comentario realizado por Alejandro Labajos.

En las últimas décadas, la célebre sentencia de K. Rahner acerca del cristiano del futuro se ha convertido en un lugar común invocado en múltiples escenarios de espiritualidad cristiana. Dice así: «el cristiano del futuro o será un místico, es decir, una persona que ha experimentado algo, o no será cristiano». Con ello, él mismo pretendía poner de manifiesto la necesaria experiencia inmediata de Dios, sin la que se hace incomprensible la existencia cristiana futura.

Si esta afirmación resulta más que conocida, llama la atención el hecho de que se haya silenciado otro aspecto del cristianismo futuro que el mismo autor intuye como necesario: la espiritualidad futura constituirá una «nueva ascética de los límites que uno ha de imponerse a sí mismo». Al parecer, cansados de una vivencia espiritual voluntarista, a muchos debió de gustarles que el cristianismo fuese místico, pero no ascético. Y dicha tesis del teólogo alemán quedó sumida en el olvido.

No nos corresponde aquí indagar las razones de tal omisión. Más bien, las afirmaciones de Rahner en su famoso artículo Espiritualidad antigua y actual nos permiten adentrarnos en la propuesta que Enzo Bianchi nos presenta en Una lucha

viernes, 26 de septiembre de 2025

Jorge Pelegrín Borondo y Mario Arias Oliva (coords.): Impactos del transhumanismo en la empresa y la sociedad. Por Marta Medina Balguerías

Pelegrín Borondo, Jorge y Arias Oliva, Mario (coords.): Impactos del transhumanismo en la empresa y la sociedad. Claves para entender el transhumanismo. Tecnos, Madrid, 2023. 152 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (mmedina@comillas.edu - Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas Madrid).

Como no pocos señalan, vivimos en una época con tantos cambios que puede considerarse verdaderamente un cambio de época. El exponencial avance de la tecnología es sin duda uno de los principales parámetros que afectan a la transformación que nuestro mundo está experimentando. En este sentido, el tema que aborda esta obra es plenamente actual y necesario. 

El título y el subtítulo del libro nos dan una idea sobre su temática. Por un lado, se intentan dar las claves principales para comprender la corriente transhumanista, que aboga por la utilización de las tecnologías de diverso tipo para mejorar al ser humano, dando lugar a un salto cualitativo en nuestra especie, que pasaría a ser denominada transhumana. Por otro lado, se quieren delinear algunos cambios que los autores prevén que se van a dar en la sociedad y que están relacionados con el transhumanismo y el empleo de la tecnología. En mi opinión, en el libro se ven de manera implícita algunas conexiones entre ambos núcleos de cuestiones, pero no siempre se articulan bien. 

Estamos ante una obra coral, escrita por diversos autores y dividida en ocho

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Victorino Pérez Prieto: Hacia una ecoteología. Por Leandro Sequeiros

Pérez Prieto, Victorino: Hacia una ecoteología. Fragmenta editorial, Barcelona, 2023. 297 páginas. Colección Fragmentos n.º 90. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (lsequeiros@jesuitas.es Presidente de ASINJA —Asociación Interdisciplinar José de Acosta—).

En nuestro mundo emergen nuevas cosmovisiones que están reelaborando nuestra perspectiva de nuestra realidad y por ello, del modo de percibir, sentir y comunicar la experiencia interior. En especial, las cosmovisiones que hunden sus raíces en lo que se ha dado en llamar paradigma sistémico, complejo, holístico, evolutivo, y en definitiva ecológico parece alumbrar un nuevo humanismo, una nueva teología y una nueva espiritualidad que tienen como eje vertebral la ecología.

Una teología y una espiritualidad que —con las palabras de Leonardo Boff de las que se hace eco el autor de este ensayo— “permita una religación singular y sorprendentemente nueva de todas nuestras dimensiones con las más diversas instancias de la realidad planetaria, cósmica, histórica, psíquica y transcendental”. Necesitamos abrirnos a una espiritualidad ecológica radical.

El autor de este ensayo, Victorino Pérez Prieto, doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y en filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), es especialista en el pensamiento de Raimon Panikkar, sobre el que ha publicado muchos artículos y varios libros. Gran parte de los textos incluidos en Hacia una ecoteología remiten a otras publicaciones del autor, siendo este

lunes, 22 de septiembre de 2025

Pseudo-Clemente de Roma: Los reconocimientos. Por Jaime Vilarroig

Pseudo-Clemente de Roma: Los reconocimientos. Ciudad Nueva, Madrid, 2021. 441 páginas. Biblioteca patrística 119. Introducción, edición y notas de Jerónimo Leal. Comentario realizado por Jaime Vilarroig Martín (jaime.vilarroig@uchceu.es Profesor titular de Antropología Filosófica, Universidad CEU Cardenal Herrera, Castellón).

Estamos ante un curioso ejemplar de literatura patrística. Curioso no sólo porque no se trata de un tratado teológico, sino porque además se atribuyó durante siglos a Clemente de Roma, tercer Pontífice de la Iglesia Católica. Marcelino Menéndez Pelayo en su Historia de los heterodoxos califica a esta novela (pues este es su género literario) de joya, aunque compuesta por ebionitas (cristianos judaizantes) en torno al siglo III. Seguramente el juicio está justificado, dada la insistencia en presentar a Jesús como profeta y algunos detalles extraños como la negativa de San Pedro a comer carne o a mezclarse en sus comidas con los que no hubieran recibido el bautismo.

La novela tiene una parte de acción mínima y una parte abultada de discursos y razonamientos. Narra los viajes apostólicos de san Pedro, acompañado por varios discípulos, entre ellos Clemente de Roma. Entreverado con las idas y venidas evangelizadoras del primer apóstol, la mitad del libro aproximadamente se dedica en gran parte a las polémicas de san Pedro con Simón el mago; la segunda parte contiene el emotivo relato del descubrimiento de Clemente de sus verdaderos padres, a los que consideraba perdidos (de ahí el título: Reconocimientos).

viernes, 19 de septiembre de 2025

Anselm Grün: La salud. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: La salud. Vivir en cuerpo y alma. Sal Terrae, Santander, 2012. 134 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

La salud es siempre una tarea espiritual. El cuerpo es templo del Espíritu Santo. Grün, uno de los autores católicos más populares, reflexiona acerca de cómo el encuentro con Cristo da más alegría en la vida. Según la tradición cristiana, es necesario vivir en armonía de cuerpo y alma. Él explica en trece pautas la receta para conseguir una vida más sencilla y feliz. Algunas pautas son: Resérvate un espacio para respirar; La enfermedad; ¡Escucha a tu cuerpo!; ¡Atiende a las emociones!; La sexualidad, fuerza vital integrada; Transforma tu angustia; etcétera.

Según algunos psicólogos, la enfermedad de nuestro tiempo es la falta de relaciones. Sin relaciones el hombre se siente muerto. El ser humano está sano cuando la vida fluye. La persona saludable es aquella que trabaja y ama. Lo primero es tener un buen equilibrio con uno mismo, vivir en cuerpo y alma. Saber interpretar las señales del cuerpo. Los momentos de enfermedad son pausas para reconocer los límites personales.

Encontrar el camino hacia lo esencial, aprender dónde está el verdadero fundamento de la vida. La espiritualidad cristiana es siempre terapéutica. El creyente enfermo se siente en las manos de Dios. Por eso, todo cristiano debe ser

miércoles, 17 de septiembre de 2025

François-Xavier Nguyen Van Thuan: Vivir las virtudes. Por Abel Toraño

Nguyen Van Thuan, François-Xavier: Vivir las virtudes a la luz de la Escritura y del Concilio Vaticano II. Ciudad Nueva, Madrid, 2012. 144 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

Hay que conocer la vida del Cardenal Van Thuan para comprender el estilo y el contenido de este libro. Nguyen Van Thuan, obispo vietnamita, fue arrestado en Saigón por el régimen comunista que recientemente se había instaurado en su país. Vivió trece años en la cárcel, nueve de ellos en régimen de aislamiento. De la cárcel pasó a un arresto domiciliario en Hanoi que duró tres años. En 1991, con 63 años de edad, le darían autorización para viajar a Roma sin permiso para volver a su país. En Roma, como un exiliado, viviría hasta el final de sus días, en el año 2002. En 1994 Juan Pablo II le nombró presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

El libro que ahora presentamos nace en la cárcel. En medio del aislamiento es preciso gozar de las más sólidas virtudes para mantener y ahondar la fe recibida. En los solitarios días de la cárcel, el cardenal Van Thuan va desgranando una serie de pensamientos breves –de máximas, hasta un total de 1.001– que van dando contenido a las 11 virtudes que componen los capítulos de este libro. Son la perseverancia, la fortaleza, la humildad y la sabiduría; son las virtudes de los consejos evangélicos de la obediencia, la pobreza y la castidad; son las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad. Cabría preguntarse si el primer

lunes, 15 de septiembre de 2025

Enzo Bianchi: Jesús y las bienaventuranzas. Por Marta Sánchez

Bianchi, Enzo: Jesús y las bienaventuranzas. Sal Terrae, Santander, 2012. 142 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Con el Sermón de la Montaña, Jesús enseña el camino para ser felices aquí y ahora. Enzo Bianchi, fundador de la comunidad monástica de Bose, reflexiona sobre Jesús, el hombre de las Bienaventuranzas.

Mateo y Lucas han escrito un mismo mensaje de Jesús, pero redactado de forma diferente. Bianchi no profundiza en las diferencias lingüísticas de estos relatos, sino que explica cómo las Bienaventuranzas son fruto de la «fe pensada» de Jesús, su experiencia vivida y expresada según la tradición literaria del Antiguo Testamento. Esta interpretación analiza el contenido del mensaje de Jesús adecuado a nuestros tiempos. En nuestra sociedad se oyen voces denunciando la «crisis de sentido» que afecta al ser humano. En esta situación, los cristianos tenemos que mostrar ante todos un estilo de vida cuyo modelo es Jesús. La vida cristiana es buena, bella y dichosa, pero exige fatiga y esfuerzo.

Jesús renueva la tradición profética y proclama un mensaje nuevo: el «sentido del sentido de la vida humana». Felices los pobres, los que lloran, los mansos, los puros de corazón... porque de ellos es el reino de los cielos. Estas máximas pueden parecer paradójicas, pero son la fuente de felicidad para toda persona. Son

viernes, 12 de septiembre de 2025

François Sureau: Íñigo. Por Benigno Álvarez Lago

Sureau, François: Íñigo. Una semblanza. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander ,2012, 168 páginas. Comentario realizado por Benigno Álvarez Lago.

La lectura de esta obra nos invita a hacer un ejercicio de contemplación de la vida de Ignacio desde su lucha contra los franceses en Pamplona hasta el momento en que decide dejar Manresa y peregrinar a Jerusalén.

Esa lectura podríamos hacerla siguiendo los pasos de la contemplación ignaciana de los Ejercicios Espirituales. Comenzamos a leerlo y vamos descubriendo que la narración nos ayuda a hacer una composición de lugar de la vida de Ignacio. En palabras de Santiago Arzubialde, «la composición de lugar ignaciana trata de componer el lugar del encuentro, que no es otro, en este caso, que la misma situación existencial del individuo en el plano de la salvación vista con los ojos de Dios».

La situación existencial de Ignacio en este período de su vida es lo que comúnmente se suele denominar su «proceso de conversión». El autor sostiene que la persona de Ignacio que deja al final del libro, camino de Jerusalén, no anula la persona que ya existía antes de la herida en Pamplona. Pero entre ambos momentos se va dando en

miércoles, 10 de septiembre de 2025

José Carlos Bermejo: Introducción al counselling. Por Rosario Paniagua Fernández

Bermejo, José Carlos: Introducción al counselling. (Relación de ayuda). Sal Terrae, Santander, 2011. 184 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El counselling es casi sinónimo de relación de ayuda, tal como se utiliza en el contexto latino. Es un modo de relación en el que la persona experta trata con otra que está en situación de crisis por alguna dificultad sobrevenida con ocasión de problemas relacionales, de salud, de trabajo, familiares, emocionales, de empresa, éticos... Estas dificultades requieren un acompañamiento de un experto en ayuda que explore los recursos de que dispone el ayudado para salir de la dificultad. 

Con el counselling se pretende ayudar a mejorar las relaciones –especialmente las problemáticas–, cambiar las conductas destructivas para uno mismo y para los demás, adquirir destrezas para vivir mejor y adaptarse a las situaciones siendo protagonista, más que víctima, de las mismas. El libro está destinado tanto a quienes pretendan especializarse en counselling como a quienes deseen cualificar sus relaciones profesionales en el ámbito de la salud, de la intervención social, de la educación u otros campos. 

José Carlos Bermejo es religioso camilo, director del Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud), doctor en teología pastoral sanitaria, máster en bioética y counselling. Fundador del primer Centro de Escucha

lunes, 8 de septiembre de 2025

Rino Fisichella: La nueva evangelización. Por Mª Dolores López Guzmán

Fisichella, Rino: La nueva evangelización. Sal Terrae, Santander, 2012. 150 páginas. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán.

El obispo auxiliar de Roma y rector de la Pontificia Universidad Lateranense –Mons. Rino Fisichella– fue nombrado el 29 de marzo de 2010 presidente de un nuevo dicasterio: el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Una reveladora muestra del interés y la preocupación que el tema de la transmisión de la fe despierta en la curia, reflejo de una demanda que se hace sentir en toda la Iglesia.

El Concilio Vaticano II puso sobre la mesa la dificultad del diálogo entre la Iglesia y el mundo. Y 50 años después todavía se percibe como uno de los problemas más acuciantes. El mandato del Señor –«id, pues, y haced discípulos a todas las gentes»: Mt 28,19– y la exhortación de Pablo –«¡ay de mí si no predicara el evangelio!»: 1Co 9,16–, recogidos como textos emblemáticos tanto por Mons. Fisichella como por los obispos en el sínodo, nos recuerdan que no se puede vivir la fe de «puertas adentro» o como algo de valor tan solo para uno mismo, pues la dinámica de dicha fe incluye la comunicación, la invitación, la difusión, el encuentro, la exposición. No es un asunto menor. La vida de Jesús fue en sí misma una «notificación» del Padre; la resolución efectiva del nuevo pacto o alianza que Dios ha querido establecer con nosotros. Una buena noticia hecha

viernes, 5 de septiembre de 2025

Anselm Grün: Hacer las paces con Dios... Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: Hacer las paces con Dios... para recuperar una relación sana con Él. Sal Terrae, Santander, 2012. 152 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

En el Año de la Fe, los cristianos estamos invitados a profesar públicamente las razones de nuestra esperanza. Anselm Grün, doctor en teología y administrador de la abadía de Münsterschwarzach, autor de sobra conocido, responde a una pregunta latente en nuestra sociedad: ¿cómo podemos hoy buscar y encontrar a Dios? 

Grün expone en tres partes cómo es posible hablar de la experiencia personal de la fe. En primer lugar, es necesario conocer el fenómeno del envenenamiento de Dios. En segundo lugar, saber cómo tratarlo. Y en tercer lugar, protegerse de este fenómeno. El psicoterapeuta Tilmann Moser ha descrito este fenómeno: el envenenamiento son las imágenes negativas de Dios que impiden a la gente sentir la presencia misericordiosa del Señor. Ya sea debido a una formación religiosa errónea o a otras causas (los desengaños, el fanatismo, el fundamentalismo, los abusos espirituales y sexuales...), muchas personas se alejan de la Iglesia, pero anhelan sentir a Dios en su vida y liberarse de esta imagen negativa. 

El primer paso para desintoxicarse de esta falsa imagen es reconocer que este fenómeno ha sido propagado por miembros de la Iglesia en algunas ocasiones. El

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Miren Junkal Guevara: Los apócrifos posmodernos. Por Serafín Béjar

Guevara, Miren Junkal: Los apócrifos posmodernos. Khaf, Madrid, 2012. 208 páginas. Comentario realizado por Serafín Béjar.

La profesora Miren Junkal Guevara es especialista en Antiguo Testamento en la Facultad de Teología de Granada y habitual colaboradora de la revista Sal Terrae. Acaba de publicar su último libro, con un título muy sugerente: Los apócrifos posmodernos. Las dos palabras del título ofrecen, ya desde el comienzo, una idea aquilatada de lo que pretende la autora, a saber, reflexión bíblica en un contexto de posmodernidad, referida específicamente al boom de libros sobre temática religiosa que, teniendo como referente a Jesús de Nazaret, han sido catalogados como de saga Da Vinci. Por tanto, la profesora Guevara ofrece un ensayo teológico que posee una dimensión dialogal y contextual que lo hace tremendamente actual. 

El libro está bien articulado en tres núcleos fundamentales, que dan lugar a sus tres capítulos. El primero de ellos se plantea el problema de la «canonicidad» y lo «apócrifo». Así, la autora nos propone un acercamiento al proceso primitivo por el que la comunidad cristiana aceptó como propios ciertos libros, actualmente presentes en nuestro canon de las Sagradas Escrituras, y desechó otros que, a su juicio, no expresaban fehacientemente la lógica de su propia auto-comprensión. Este capítulo será el marco que permita a la autora hablar de la

lunes, 1 de septiembre de 2025

Bruno Forte: La puerta de la fe. Por María Arinero García

Forte, Bruno: La puerta de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 126 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

El pasado 11 de octubre de 2011, Benedicto XVI convocaba el Año de la fe con el propósito de invitar a los creyentes «a una auténtica y renovada conversión al Señor». Se refería a «la fe que actúa por el amor» (Gal 5,6) y que «se convierte en un nuevo criterio de pensamiento y de acción que cambia toda la vida del hombre» (cf. Carta apostólica Porta fidei, 6).

Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto desde 2004, propone en este libro un itinerario pastoral para vivir este año de la fe ahondando en cuatro pilares básicos de la catequesis cristiana (el credo, la Palabra y los sacramentos, los mandamientos y bienaventuranzas, y las oraciones del cristiano). No se trata de una propuesta teórica. Nadie que viera en estos elementos una mera estructura podría haber escrito este libro. Se trata, más bien, de una propuesta espiritual de quien cree firmemente en la fe que profesa, reconoce el amor de Dios en su Palabra, celebra la fe en los sacramentos y hace del amor, los mandamientos y las bienaventuranzas de Jesús un código de conducta que va más allá de cualquier ética humana. 

Por eso el autor invita a hacer una lectura meditada del libro en la oración, en un