miércoles, 10 de marzo de 2021

María Xosé Agra Romero: ¿Olvidar a Clitemnestra? Por Libris Liberi

Agra Romero, María Xosé: ¿Olvidar a Clitemnestra? Sobre justicia e igualdad. USC Editora, Santiago de Compostela, 2016. 224 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Catedrática de Filosofía Política en la Universidad de Santiago de Compostela, María Xosé Agra toma el relato de Clitemnestra, en la Orestiada de Esquilo, como punto de partida para abordar una cuestión clave de la filosofía política contemporánea: las relaciones entre justicia e igualdad, entre mayorías y minorías. Clitemnestra sirve como recordatorio de un principio básico de la justicia, audi alteram partem, que supone concretamente escuchar a las víctimas. Lo relevante es que “Clitemnestra representa a las madres de toda víctima inocente” (p. 69) y, concretamente, su dolor de una madre. 

Hace bien Agra en no asumir una lectura de la protagonista que le llevase a justificar la venganza o la violencia. De hecho, en uno de los párrafos claves del segundo capítulo, en la p. 75, Agra dice: “No olvidar a Clitemnestra supone, por lo tanto, estar en guardia ante los pretextos y ficciones que hoy operan para justificar nuevos crímenes y sacrificios de mujeres; para absolver de la violencia cotidiana y familiar o para no preocuparse ni legal ni políticamente de ella (feminicidio)”.

El largo capítulo 3 se centra, primero, en analizar la genealogía y los límites de la justicia distributiva. Lo hace de la mano de Samuel Fleischacker (A Short History of Distributive Justice, 2004) y, por supuesto, juega un papel relevante la discusión en torno a la teoría de la justicia de John Rawls. En segundo lugar, se adentra en las cuestiones de la justicia política desde la perspectiva de la igualdad compleja. Se apoya en este caso en las propuestas de Martha Nussbaum, Amartya Sen, Iris M. Young y Nancy Fraser; de esta última, recupera el sugerente término “audición imparcial”. 

En el cuarto y último capítulo, se abordan las no siempre fáciles relaciones entre el feminismo y el multiculturalismo. Analiza para ello el caso judicial de Shah Bano, una mujer musulmana en la India, donde coexisten diversos códigos civiles para diversas confesiones religiosas. Más allá de este caso concreto, Agra se detiene en el debate entre Susan Olkin y Ayalet Shachar, ambas filósofas feministas que se mueven en el marco del liberalismo político. No es claro que la autora logre pasar “del giro cultural a las espirales virtuosas” (título del capítulo), pero al menos sí logra llamar la atención sobre los riesgos esencialistas o estáticos con que a veces se aborda este tema. 

Un libro sugerente, de lectura no siempre fácil, pero que hace pensar al lector. Conviene notar que tiene un carácter más ensayístico y fragmentario que sistemático.


No hay comentarios:

Publicar un comentario