lunes, 27 de octubre de 2025

Anselm Grün: La mística. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: La mística. Descubrir el espacio interior. Sal Terrae, Santander, 2012. 158 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Anselm Grün, benedictino y afamado escritor, escribe sobre la experiencia mística. En seis capítulos explica cómo podemos hoy integrar la dimensión mística en nuestra fe. En primer lugar, ofrece los motivos por los que abordar este tema. Después presenta la mística en la Tradición Oriental y en la Occidental. Finalmente, analiza la función crítica de la psicología respecto de la mística, y los caminos concretos hacia la experiencia mística. 

Desde hace algunos años se observa un interés por el fenómeno místico en la sociedad. Muchos se sienten fascinados por la mística budista. El vocablo griego mystikós deriva de dos verbos myo (cerrar los ojos) y myeô (iniciar a los misterios). «Mística» significa camino para descubrir el espacio interior en el que mora Dios. Todo hombre se plantea a lo largo de su vida diversas preguntas: sobre el sentido de su existencia, de su soledad, acerca de la libertad y en torno a la muerte. Karl Rahner dijo que el cristiano del futuro habría de ser un místico, es decir, que todo hombre podría tener experiencia de Dios. Esta experiencia es común a las grandes religiones. Dentro de la espiritualidad cristiana, el Nuevo Testamento nos abre el camino para tener experiencia de Jesús y, a través de él, de Dios. 

En la Tradición cristiana hay dos caminos: la mística del Oriente cristiano y la de Occidente. La primera inicia al creyente en una espiritualidad orientada por la permanente nostalgia del hombre por Dios y de Dios por el hombre. Por ejemplo, Gregorio de Nisa (s. IV) entiende la vida espiritual como un camino interminable de ascenso del alma hacia Dios. El anhelo es el lugar en que el alma experimenta a Dios. En la Tradición cristiana Occidental hay muchos itinerarios espirituales para alcanzar la unificación en el Tú. San Agustín escribió sobre dónde y cómo encontrar a Dios. Johannes Tauler y Heinrich Sause profundizan en sus escritos sobre dónde está Dios en las crisis de mi vida. Teilhard de Chardin escribió sobre cómo encontrar a Dios en la naturaleza y en el Cosmos.... 

La psicología no puede afirmar nada sobre Dios; su interés se centra exclusivamente en la experiencia humana. Por tanto, esta ciencia tiene una función crítica, terapéutica y curativa sobre la experiencia mística. Es necesaria una salud del alma, porque no toda experiencia religiosa es mística. Grün explica que la experiencia mística no es un camino ajeno al mundo, sino la necesidad que todo hombre tiene de ser amado. Dentro de la liturgia, el fiel puede vivir una experiencia de unión con Dios cuando deja que la Palabra penetre a un silencio que no se puede describir. Aunque muchas veces la experiencia mística es oscura. San Juan de la Cruz transformó su experiencia de oscuridad en lugar preferente para abandonarse al misterio de Dios. Sus poemas son expresión de su «transformación»: sumergirse en la amistad con Jesús y ser remodelado por dentro según Jesucristo. 

En pocas páginas, Anselm Grün nos invita a hacer un viaje con el alma para sentir la presencia de Dios en la vida. Mientras se leen estas páginas, se disfruta reconociéndose amigo de Jesús. El lector aprende a conocer más a Cristo y a sentir la ternura de Dios en medio de los pesares de la vida. La obra se ofrece como lugar para descubrir el Rostro de Dios en nuestra sociedad actual. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario