viernes, 29 de agosto de 2025

Carlo Maria Martini: Creo en la vida eterna. Por Abel Toraño

Martini, Carlo Maria: Creo en la vida eterna. San Pablo, Madrid, 2012. 160 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

Un libro sencillo y un estilo directo. Inspirador. Una bella lectura. Son estas algunas de las impresiones que han ido jalonando mi lectura de Creo en la vida eterna. Como tantas otras obras con la firma del recordado y querido cardenal Martini, no se trata de una obra original, sino de una recopilación de textos que han ido sembrando su hondo magisterio pastoral y han ido viendo la luz en las últimas décadas. Este carácter recopilatorio hace que en algún momento se perciba cierta reiteración de temas y argumentaciones, especialmente a partir del capítulo sexto. 

«Creo en la vida eterna», reza el último artículo del Símbolo de los Apóstoles. Apoyado en esta última línea de nuestro credo, el cardenal Martini nos ofrece en 10 capítulos una serie de reflexiones sobre aquellos temas que tienen que ver con el fin de nuestra existencia: muerte, juicio, resurrección... Son reflexiones de un maestro del espíritu que dejó hablar a la Palabra, en su vida, hasta el final: «lámpara es tu Palabra para mis pasos; luz en mi camino» (Sal 119, 105) es el pasaje de la Escritura escogido por el sabio cardenal como epitafio para su tumba. A la luz de la Palabra, el cardenal toma como punto de partida de sus meditaciones el miedo a la muerte, esa realidad inexcusable e invencible que acompaña la existencia humana.

miércoles, 27 de agosto de 2025

José Mª Rodríguez Olaizola: La Pasión en Contemplaciones de Papel. Por Ignacio González Sexma

Rodríguez Olaizola, José Mª: La Pasión en Contemplaciones de Papel. Sal Terrae, Santander, 2012. 230 páginas. Comentario realizado por Ignacio González Sexma.

En el año 2008, José Mª Rodríguez Olaizola publicaba Contemplaciones de Papel. A lo largo de las páginas de aquel libro iban desfilando distintos personajes que se encontraron con Jesús en la vida pública de este: Marta y María, Santiago y Juan, Zaqueo... Cuatro años después, el mismo autor publica La Pasión en Contemplaciones de Papel. Si las primeras Contemplaciones de Papel seguían el recorrido de la segunda semana de los Ejercicios Espirituales, estas nuevas Contemplaciones se adentran en la tercera semana. 

Con un lenguaje ágil, claro y preciso, el autor nos invita a acompañar a Jesús a través de varios de los personajes que aparecen en las distintas escenas de la Pasión, en su camino desde el lavatorio de los pies y la última cena hasta la muerte en la cruz y la posterior recogida y cuidado del cadáver a cargo de José de Arimatea; pasando, entre otros episodios, por la oración en Getsemaní o los juicios a Jesús. El epílogo final apunta hacia la clave más esencial del cristianismo: la Resurrección de Jesús, que nos muestra que el dolor, el fracaso y la muerte son siempre palabras penúltimas, pues la última palabra es siempre una palabra de Vida. 

lunes, 25 de agosto de 2025

Alessandro Pronzato: El Evangelio reencontrado. Por Marta Sánchez

Pronzato, Alessandro: El Evangelio reencontrado. Sal Terrae, Santander, 2011. 184 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

El autor, periodista y sacerdote italiano, ha escrito numerosas obras sobre temas bíblicos. En este libro nos enseña a leer el Evangelio como si fuera un texto nuevo al que nos acercamos por primera vez. 

La obra se compone de una treintena de breves artículos sobre tres temas: la Palabra, la Iglesia y Cristo. Comienza explicando el objetivo del libro, invitar al lector a un viaje que empieza y acaba en el mismo lugar: en el Evangelio. La novedad es presentar una lectura poética, siguiendo la propuesta de Karl Rahner en su artículo «La palabra de Dios y la poesía». Fortalecer la creencia en Dios a pesar de las adversidades de la vida. Para lograrlo, el Evangelio nos propone un mensaje sencillo: El dinero: la ley de incompatibilidad. 

El primer tema, El evangelio inédito, recuerda cómo adorar a Dios. Dios es así, el Padre de la parábola del hijo pródigo (Lc 15). Dios no ve los delitos de las personas. Todos estamos necesitados del perdón de Dios. Dios es misericordia infinita y gratuita. Su ternura conmueve al hombre y le lleva a adorarlo. Esta es la sabiduría evangélica: amar como Dios ama.

viernes, 22 de agosto de 2025

Rosa Mª Belda: Gestión con corazón. Por Rosario Paniagua

Belda, Rosa Mª: Gestión con corazón. El corazón de la gestión. Sal Terrae, Santander, 2011. 174 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

Una organización puede definirse como un conjunto de procesos en los que intervienen personas y se diferencia del entorno de manera formal. Pero las organizaciones son sistemas vivos, redes de personas y relaciones en donde se comparte visión y misión con la finalidad de prestar un servicio a la sociedad y mejorar la calidad de vida. 

Llevar el timón, coordinar, gestionar, dirigir... es también una tarea humanizadora y que humaniza a quienes la desarrollan. Es importante revisar el modo de hacer para no caer en la rutina y perder paulatinamente de vista el verdadero fin de la gestión, por lo que la autora hace una llamada a la supervisión y revisión de la tarea gestora. 

La autora del libro parte de una experiencia de dirección y entra en el corazón de la gestión. Propone un itinerario de reflexión para líderes y aprendices y hace una invitación a recuperar los sueños y las ilusiones antes de ahogarse en el cansancio y la desmotivación. 

Rosa Mª Belda es médico y master en Bioética por la Universidad Pontificia

miércoles, 20 de agosto de 2025

Anselm Grün: Estoy cansado. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: Estoy cansado. Redescubrir el placer de vivir. Sal Terrae, Santander, 2012. 142 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Anselm Grün reflexiona sobre el cansancio de Jesús (Mc 9,19). Jesús no se rinde al cansancio. En cinco breves capítulos, Grün explica cómo aprender con Jesús a superar este sentimiento que afecta a todos y transformar esta experiencia en una nueva senda para descubrir el placer de vivir. La finalidad de esta obra es, según el propio autor, «que vosotros... os sintáis impulsados, a través de las ideas de este libro, a reflexionar sobre vosotros mismos... que descubráis nuevo placer en la vida». 

Los capítulos versan sobre las experiencias del cansancio, las causas del cansancio, el trato con el cansancio, pensamientos finales y oraciones en el cansancio. En el primero, describe esa sensación, que se escucha tanto en el trabajo como en la relación de pareja, en la Iglesia, en el ámbito político y hasta entre los compañeros. El cansancio es la experiencia de estar «quemado», hastiado o desmotivado. En el segundo capítulo diferencia las diferentes causas que condicionan esta experiencia bien sean medicinales, bien sean psíquicas. Estas últimas pueden ser la pauta de vida, las falsas imágenes de mí mismo, falsas preocupaciones, resignación, vivir contra el propio ritmo... En el tercer capítulo describe el cansancio de Jesús. Jesús se cansa y ora. Él percibe su

lunes, 18 de agosto de 2025

José Luis Vázquez Borau: 1000 pensamientos para iluminar la vida. Por Rosario Paniagua

Vázquez Borau, José Luis: 1000 pensamientos para iluminar la vida. PPC, Madrid, 2011. 150 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

Decía Voltaire que una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males. Los pensamientos que contiene este libro se presentan como los cuatro puntos cardinales: norte (la contemplación), sur (la vocación), este (la estética) y oeste (el testimonio). 

El objetivo de cada pensamiento es iluminar la vida y fomentar la mirada interior que ayude a descubrir la vocación, desarrollando al mismo tiempo una mirada estética, una responsabilidad ética y la dimensión contemplativa. 

El autor es doctor en filosofía y teología, responsable de la Comunidad Ecuménica Horeb «Carlos de Foucauld» y presidente del Instituto «Emmanuel Mounier» de Cataluña. Tiene una abundante producción bibliográfica.

Existe en el zen un ejercicio, dirigido por un maestro llamado koan que consiste en ayudar a los discípulos mediante una frase a romper el bloqueo intelectual y alcanzar mediante la intuición la iluminación de por dónde deben seguir sus pasos. Los pensamientos recogidos en este libro son fruto de esa experiencia a lo largo de varios años en el ámbito educativo. La acción es un acto libre de la persona, que en

viernes, 15 de agosto de 2025

Javier Garrido: Meditación de la existencia cristiana. Por Cristina Erce

Garrido, Javier: Meditación de la existencia cristiana. Discursos evangélicos de Mateo. Ediciones Arantzazu / Editorial Verbo Divino, Estella, 2012. 254 páginas. Comentario realizado por Cristina Erce.

Javier Garrido, autor suficientemente conocido por sus publicaciones y su misión evangelizadora, es religioso franciscano y se ha dedicado principalmente a la pastoral de personalización, a estudios de espiritualidad y a la reflexión sobre temas franciscanos. 

El libro está estructurado siguiendo los cinco grandes discursos del primer evangelio: el sermón de la montaña (Mt 5–7), el discurso a los discípulos sobre la misión (Mt 9,36–10,42), el de las parábolas (Mt 13), enseñanzas a la comunidad (Mt 18) y el discurso escatológico (Mt 25). Por la propia longitud del sermón de la montaña, a este se dedica la mayor parte del libro. 

La obra se compone de meditaciones cortas –a veces un breve párrafo– que están pensadas para ir degustándose poco a poco, no a través de una lectura continuada, sino, como el buen vino, para beberse a pequeños sorbos. Dice el autor en el prólogo que le gustaría que este libro fuera un compañero de camino discreto y fiel para esos momentos en que el cristiano necesita parar y tomar aliento. 

Siendo un libro de meditaciones, no es, sin embargo, un libro piadoso que busque

miércoles, 13 de agosto de 2025

M. Pilar Martín Lobo: Inteligencias múltiples. Por Rosario Paniagua Fernández

Martín Lobo, M. Pilar: Inteligencias múltiples. Intereses y aficiones. San Pablo, Madrid, 2011. 226 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

No hay una sola inteligencia; hay personas que demuestran destrezas y capacidades en determinadas áreas, como la expresión lingüística, artística, musical, el pensamiento lógico-matemático, la observación de la naturaleza, el manejo de las tecnologías o las habilidades sociales...: es lo que se llama «inteligencias múltiples». 

Con la convicción de que el desarrollo de los diferentes tipos de inteligencia permite y favorece la adquisición de valores y el desarrollo armónico de la personalidad, la autora plantea propuestas educativas que, además de fomentar la formación de la inteligencia, son herramientas para el entretenimiento y la educación para el tiempo libre y el ocio. 

El libro está dirigido a padres y madres de familia, a educadores, maestros, psicólogos y profesionales que se relacionan con niños y jóvenes y que entienden que toda actuación educativa requiere preparación y formación constantes y actualizadas. 

La autora es doctora en Psicología y maestra, con experiencia docente y

lunes, 11 de agosto de 2025

George Augustin: El problema de Dios, hoy. Por Ramón Alfonso Díez Aragón

Augustin, George (ed.): El problema de Dios, hoy. Sal Terrae, Santander, 2012. 200 páginas. Comentario realizado por Ramón Alfonso Díez Aragón.

Esta obra recoge algunas ponencias de un simposio sobre el problema de Dios organizado en 2008 por el Instituto de Teología, Ecumenismo y Espiritualidad «Cardenal Walter Kasper» de Alemania. La anima una doble convicción. En primer lugar, como reza el título de la contribución del propio Kasper, la de que es «tiempo de hablar de Dios»: no en vano, en la cultura occidental –desengañada de los grandes ideales y entregada al relativismo y lo inmanente– aumenta el número de quienes, anhelando sentido y orientación, emprenden la búsqueda religioso-espiritual y se abren a la trascendencia. Y en segundo lugar, la de que, como se afirma en el prólogo, «el problema de Dios no es solo... la pregunta fundamental de la teología, sino de la totalidad de la existencia humana» (p. 11). Por eso, puesto que se trata de una pregunta que nadie puede acallar por completo, la idea de Dios ofrece una posibilidad de diálogo con las personas de buena voluntad, incluidos los ateos, siempre que los creyentes estemos también dispuestos a confrontarnos a fondo con ella. 

El problema de Dios constituye, pues, un eje fundamental de la nueva evangelización: además de proporcionar un prometedor punto de encuentro con quienes se han alejado de la Iglesia o no se deciden a creer, hablar de Dios (y

viernes, 8 de agosto de 2025

Joan Chittister y Rowan Williams: Vive agradeciendo. Por Rosario Paniagua Fernández

Chittister, Joan y Williams, Rowan: Vive agradeciendo. Ahondar en la gratitud. Sal Terrae, Santander, 2011. 190 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El libro muestra cómo es posible, desde un absoluto realismo, asombrarse y prorrumpir en alabanzas ante todo lo que ocurre en la vida. Estas reflexiones parten del convencimiento de que Dios es bueno en todo cuanto sucede, incluyendo la duda, la muerte, el conflicto..., porque todo contribuye a dar vida. El sufrimiento invita a una nueva forma de ser, constituye el fundamento de la compasión y conduce más allá de nuestros planes. La oscuridad revela que no todo crecimiento tiene lugar a plena luz, y que Dios se sirve de nuestras vulnerabilidades. 

Estamos ante unas reflexiones provocadoras que pueden resultar incómodas; el libro invita al lector a responder pausada y reflexivamente a la propuesta, dando tiempo a que esta sabiduría arraigue en el interior. Joan Chittister es una religiosa benedictina muy conocida por sus escritos sobre espiritualidad. Su última publicación en Sal Terrae es El año litúrgico. La interminable aventura de la vida espiritual.

Rowan Williams, arzobispo de Canterbury, ha formado parte de numerosas comisiones teológicas ecuménicas y educativas y ha escrito sobre temas de

viernes, 1 de agosto de 2025

Mariano Fresnillo: Lágrimas por ti. Por Rosario Paniagua Fernández

Fresnillo, Mariano: Lágrimas por ti. Vivir la discapacidad en familia. San Pablo, Madrid, 2011. 212 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

«Cuando no puedas trotar, camina; 
cuando no puedas caminar, usa bastón, 
pero nunca te detengas» 
(Teresa de Calcuta). 

La discapacidad, debida a enfermedades, accidentes, enfermedades congénitas o adquiridas, malformaciones, deficiencias sensoriales o motrices, o discapacidad cerebral, son una fuente de sufrimiento para las familias que tienen a alguno de sus miembros en esta situación. Cuando esto ocurre, se produce una fuerte conmoción en el seno de la familia, por no saber cómo hacer, adónde dirigirse, a quién pedir consejo... 

El autor refleja aquí casos de familias en esta situación. Para escribir el libro ha mantenido muchas entrevistas, conversaciones con familiares y con profesionales dedicados al mundo de la discapacidad en su más amplio sentido. Presenta historias de superación personal y de familias entregadas a superar las adversidades tras conocer la discapacidad de uno de sus miembros. Hace un llamamiento a que a todas las personas, con independencia de sus capacidades,