miércoles, 29 de junio de 2016

César Rendueles: Sociofobia. Por Libris Liberi

Rendueles, César: Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitán Swing, Madrid, 2013. 198 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

No es un libro fácil, pero sí merece la pena ser leído. El tema (el vínculo social en la postmodernidad) es relevante y su aportación resulta original y constructiva. El autor considera que uno de los debates centrales de la Modernidad es cómo lograr “una forma de relación social al mismo tiempo solidaria y respetuosa con el libre desarrollo individual” (p. 121). La tensión entre libertad e igualdad ha estado presente en los últimos siglos, pero quizá no se ha resuelto adecuadamente al haber orillado la fraternidad. Aunque este término apenas se menciona en el libro, el mismo autor declaró en una entrevista que “en realidad, quería escribir sobre la idea de fraternidad, no sobre las tecnologías de la comunicación”. De hecho es lo que hace, con un enfoque crítico ante el sistema dominante (el autor se sitúa en la órbita de la cultura libre y la izquierda anticapitalista), pero también criticando lo que llama el ciberfetichismo de la utopía digital: no bastan el copyleft, el procomún, el crowdsourcing o los microcréditos, mientras no se consideren a fondo las condiciones materiales y el marco institucional y procedimental en que se desarrollan estas iniciativas alternativas. Necesitamos recrear y reforzar el tejido social, sin resignarnos a aceptar el sucedáneo tenue que ofrece la ideología de la Red. Por ello, “la ética del cuidado es fecundamente política” (p. 186).

lunes, 27 de junio de 2016

Asa Larsson: Aurora Boreal. Por Óscar Ávila Pardo

Larsson, Asa: Aurora Boreal. Seix Barral, Barcelona, 2009. 300 páginas. Traducción de Mayte Giménez y Pontus Sánchez. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Fuente de nuestra fortaleza

Aurora Boreal es una novela negra de la escritora sueca Asa Larsson, que, como se dice en la contraportada de su edición española, «mantuvo despierto toda una noche al escritor Stieg Larsson». Fenómeno éste que puede ocurrir a cualquier lector que se aventure a abrirla, pues Asa Larsson logra introducirnos en el oscuro y frío invierno del norte de Suecia, en donde la esperada aurora boreal anuncia la proximidad del verano, que dará luz a la gente del norte del mundo.

Si hasta ahora la literatura sueca estaba lejos de los lectores españoles, en muy poco tiempo ha acortado distancias situándose en los primeros puestos de las listas de ventas. La irrupción primero de la trilogía de Stieg Larsson, la de Asa Larsson ahora, y sobre todo las cifras de venta, justifican ese acercamiento.

Aurora Boreal es una novela que desde la primera página hace situarse al lector en las frías latitudes del norte de Europa, para introducirlo en una comunidad en la que en medio de una trama de fidelidades e intrigas se sitúa un hecho: el bestial crimen del pastor Viktor Strandgard. Crimen en el que todos los personajes de su comunidad –su hermana, sus padres, otros pastores– tienen algo de responsabilidad.

viernes, 24 de junio de 2016

James Paul Gee: La ideología en los Discursos. Por Jesús Sanjosé del Campo

Gee, James Paul: La ideología en los Discursos. Morata, Madrid, 2005. 231 páginas. Traducción de P. Manzano. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro plantea la necesidad de valorar el lenguaje desde el contexto social en el que sirve para satisfacer la necesidad de comunicación. Desde el inicio establece una diferencia entre los que la lengua tiene como tal y los discursos que hace un mismo individuo para comunicarse en los diferentes contextos por los que se mueve. Así, no se trataría de valorar si objetivamente alguien habla bien o mal, si utiliza bien o mal el lenguaje, sino si utiliza el lenguaje que corresponde en el contexto que corresponde. Todo ello tiene una referencia inmediata en educación pues cuando se trata de alfabetizar, es decir, de convertir a alguien que usa el lenguaje oral en poseedor del lenguaje escrito, hay que tener muy presente a quien se alfabetiza y para qué se le alfabetiza. Por ello, el autor sostiene que «es una obligación moral hacer explícitas las teorías tácitas propias cuando pueden dañar a personas», invitando al lector a que en su práctica explicite también sus teorías. A pesar del rígido determinismo social que se manifiesta en el conjunto, merece la pena una lectura atenta, pues contiene una serie de interesantes reflexiones que los educadores sabrán relativizar.



miércoles, 22 de junio de 2016

Mónica Carrillo: Olvidé decirte quiero. Por Jesús Ángel Rodríguez

Carrillo, Mónica: Olvidé decirte quiero. Planeta, Barcelona, 2016. 256 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Ole, ole y ole. Me ha gustado mucho. Mucho mejor que la primera novela. Empieza floja y algo repetitiva, pero poco a poco va adquiriendo velocidad y te puede pasar como a mí, que al acabar el libro, vuelves a leer algunos capítulos del principio para ver si te pasaste algo importante. Los últimos capítulos son trepidantes, no por los acontecimientos que suceden, sino porque están escritos con mucha alma y corazón. Leí el primer libro de Mónica Carrillo, cuya reseña puedes ver pinchando aquí, y me quedé con ganas de leer el segundo.

La novela arranca con los pensamientos de la protagonista, que acaba de tener un accidente muy grave de coche. Sabedora de su gravedad, en su semi-inconsciencia, se pone a pensar en las veces que le ha faltado decir a algunas personas que las quiere. Es un ejercicio bastante saludable y te recomiendo que lo hagas, hoy mismo, aunque te dé vergüenza o pereza. Yo lo hice hace unos años y te puedo decir que es algo bastante liberador, vida y muerte están unidas por el mismo hilo. No importa que seas joven o viejo, que estés sano o enfermo, cuando te llega tu hora te llega. Los que sufren una grave enfermedad tienen suerte, porque les da la oportunidad de revisar su vida y pagar las cuentas pendientes y olvidar las deudas; pero a los que tenemos una salud normal y no somos ancianos nos cuesta pensar en el momento de la muerte. Y hasta, si es posible, eludimos hablar de ella. Es una de esas supersticiones modernas: que parece que si hablamos de ella, vamos a llamarla. Recuerda los versos del poema Autorretrato de Antonio Machado:

lunes, 20 de junio de 2016

Anselm Grün: Y después de la muerte, ¿qué? Por José María Vaca Nieto

Grün, Anselm: Y después de la muerte, ¿qué? El arte de vivir y de morir. Sal Terrae, Santander, 2009. 157 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El libro trata de afrontar los interrogantes que se suelen plantear a la hora de asumir el fenómeno de la muerte, de ese intento de buscar respuestas que es algo a lo que no renuncia el hombre. Para ello, partiendo de las propuestas de la psicología y la filosofía, el autor plantea que ni unas ni otras son capaces de responder a las preguntas más radicales que se hace el hombre, lo que le lleva a la teología. 

En su recorrido teológico parte de una recopilación de las imágenes bíblicas de la muerte y de la vida eterna. Resulta sugerente la formulación, con palabras sencillas, de los enunciados teológicos sobre el juicio, el purgatorio, el infierno o el cielo. Formulaciones que sin distanciarse de lo que la Iglesia ha venido afirmando sobre estos temas, puede acercar al lector a una reflexión actualizada que le ayuda a situarse de forma existencial ante la vida y la muerte, superando algunas interpretaciones populares y acercando a una imagen de Dios que es la palabra definitiva a los anhelos fundamentales del hombre.


viernes, 17 de junio de 2016

Christian van Nispen Tot Sevenaer: Cristianos y musulmanes, ¿hermanos ante Dios? Por Jesús Sanjosé del Campo

Van Nispen Tot Sevenaer, Christian: Cristianos y musulmanes, ¿hermanos ante Dios? PPC, Madrid, 2009. 191 páginas. Traducción de Isabel González-Gallarza Granizo. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Aunque el libro esté escrito y traducido con una gran pulcritud, el lector que se aventure a hacer una lectura reflexiva de su contenido se encontrará continuamente con esta pregunta: ¿cuál es más verdadera, la imagen del Islam agresivo que ponen delante de nosotros todos los días la prensa y los informativos de la TV o la versión matizada que va dibujando el autor a través de su escrito? Y es que no hay duda de que el Islam se ha convertido de un tiempo a esta parte en noticia diaria. Sea cual sea el medio de comunicación que consultemos, no sólo nos encontramos cotidianamente con asuntos tales como guerras, atentados suicidas o enfrentamientos con víctimas en otros países, sino que también se convierten en noticias determinadas prácticas islámicas en nuestra propia sociedad. De ahí que la imagen prevalente del Islam sea a menudo la de una amenaza en el seno de muchas sociedades. 

Frente a esta visión, lo que se nos presenta en la primera parte del libro es ante todo el testimonio personal de un jesuita, que siguiendo las indicaciones de sus superiores, comenzó a estudiar el Islam como un trabajo y que, con el paso del tiempo y el aumento de conocimiento, sin renunciar a un ápice de su propia creencia, lejos de tratar de convertir al otro, ha llegado a establecer un diálogo, no exento de dificultades y altibajos. No se trata de hacer un canto a contracorriente de las excelencias desconocidas que sólo un experto es capaz de encontrar; se trata de dar razón de que son posibles ámbitos de acción conjunta a pesar de las dificultades que hay que superar para poder construir un algo común.

miércoles, 15 de junio de 2016

Anthony Doerr: Sobre Grace. Por Javier Sánchez Villegas

Doerr, Anthony: Sobre Grace. Suma de Letras, Barcelona, 2016. 553 páginas. Traducción de Laura Vidal. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Cuántas veces hemos pensado o escuchado: "Si lo llego a saber, no lo hubiera hecho"? ¿O algo parecido a: "Si por un agujero pudiera ver lo que será mi vida dentro de un año, o de dos, o del tiempo que sea, entonces..."? Todos tenemos miedo a equivocarnos. Y todos sabemos que nuestra vida se va tejiendo de pequeñas y de grandes decisiones, y nunca llegamos a intuir el alcance total de lo que decidimos en cada momento. ¡Sería terrible! Pero todos daríamos lo que fuera por tener lo que podríamos llamar una "precognición". Es decir, saber qué va a pasar en el futuro.

David Winkler, el protagonista de esta novela, tiene esta habilidad. De vez en cuando sueña cosas que tienen que ver con el futuro. Y lo peor de todo es que se cumplen. La novela arranca con Winkler montado en un avión y el sueño de que el equipaje de la persona que va a su lado se va a caer. Y efectivamente, el avión pasa por una zona de turbulencias y se cae el equipaje. Bien, hasta aquí sin ningún problema. Pero un día sueña que una persona mayor que va por la calle va a ser atropellada por un camión... Lo peor de todo es que él no puede hacer nada para evitar esa situación.

Otro día sueña que se va a enamorar de una joven a la que se le va a caer una revista en un supermercado. Y efectivamente eso ocurre. Con ella, que deja a su marido, se escapa al norte, a Alaska, y forma una familia. Con el tiempo nace Grace, su hija, que da nombre al título de la novela.

lunes, 13 de junio de 2016

José María Arnaiz: Vida y misión compartidas. Por José Fernando Juan Santos

Arnaiz, José María: Vida y misión compartidas. Laicos y religiosos, hoy. PPC, Madrid, 2014. 210 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Es ya sabido que el Concilio Vaticano II, cuyo medio centenario hemos celebrado recientemente, planteó a la iglesia una auténtica renovación. Y también conocemos la situación en la que se encuentran muchas instituciones de vida consagrada en la actualidad. El laicado es tema que inquieta y despierta interés. Ha sido objeto en reuniones de congregaciones y estructuras de vida religiosa. En este sentido, laicos y religiosos generan una nueva cultura de relación y pone sobre la mesa asuntos a los que hay que dar una respuesta. Visto esto, José María Arnaiz reflexiona en el libro, con un lenguaje muy accesible que no prescinde de rigor, sobre la vida (y misión) compartida entre unos y otros. Se ha superado en muchos lugares la visión acólita del laicado, la mera colaboración o supeditación, dando paso a la integración y al mutuo reconocimiento carismático más allá de la misión y de la tarea. Lo cual exige una reflexión más profunda y con mayor calado en la que todos están llamados a participar. El autor se sitúa ahí, discutiendo lo que han sido –y quizá sigan siendo– puntos de conflicto y tensión con una gran sinceridad, y facilitando caminos. 
La experiencia y visión de José María avalan sus palabras cuando se refiere al enriquecimiento que supone para laicos y religiosos esta nueva forma de vida, y también para la misión y la Iglesia en su conjunto. Sin duda, ello resulta uno de los grandes frutos del Concilio que no puede arrinconarse ni tratarse como si estuviera por estrenar. De hecho, el libro refleja en sus diversos capítulos esta evolución y el camino recorrido por parte de laicos y de religiosos. Ambos beben de la misma fuente carismática con gran acierto y esperanza, sin ocultar por ello la necesidad de cambio de mentalidad todavía por hacer.

viernes, 10 de junio de 2016

Karl Schmitz-Moormann: Teología de la creación en un mundo en evolución. Por Jesús Sanjosé del Campo

Schmitz-Moormann, Karl: Teología de la creación en un mundo en evoluciónVerbo Divino, Estella, 2005. 295 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Una interesante reflexión sobre las relaciones entre el conocimiento científico y el conocimiento teológico y la posibilidad de concordar fe y razón en torno al tema del origen del universo. Si uno de los contenidos principales de la fe cristiana consiste en afirmar que el mundo ha sido creado por Dios de la nada, uno de los trabajos más importantes de los teólogos consiste en conciliar esa afirmación con los descubrimientos más importantes de cada momento de la historia. De ahí que uno de los trabajos de este libro sea repasar las diferentes conciliaciones hechas por lo teólogos entre esta afirmación y las afirmaciones científicas de cada momento de la historia. Una de las principales afirmaciones científicas en la actualidad es la de que el mundo es evolutivo, de ahí que sea trabajo teológico explicar la creación en esa clave. El camino de estas explicaciones es ya largo, cuenta con intentos importantes como el de Teilhard de Chardin, pero los avances de la teoría de la evolución siguen siendo importantes en el mundo de la ciencia. Acompañan a las explicaciones teorías interesantes resúmenes y cuestionarios que añaden valor al trabajo.


miércoles, 8 de junio de 2016

Svetlana Aleksiévich: El fin del «Homo sovieticus». Por Fátima Uríbarri

Aleksiévich, Svetlana: El fin del «Homo sovieticus». Acantilado, Barcelona, 2015. 656 páginas. Traducción de Jorge Ferrer. Comentario realizado por Fátima Uríbarri.

Entender el espíritu ruso

“Nos estamos despidiendo de la época soviética, de esa vida que era la nuestra. Yo intento escuchar honestamente a todos los actores del socialismo”. 

Así anuncia Svetlana Aleksiévich el propósito de su libro El fin del «Homo sovieticus». El objetivo es inconmensurable y de un interés infinito: quiere la premio Nobel de Literatura captar y expresar el espíritu de un pueblo y de una época. De un pueblo muy especial: duro y resistente como ninguno, protagonista de enormidades. De una época, especialmente convulsa y estremecedora. Svetlana Aleksiévich lo consigue a través de decenas de pacientes entrevistas –detrás de estas páginas hay cientos– en las que demuestra destreza para sonsacar profundidades a sus interlocutores. La periodista bielorrusa da la palabra a la gente y deja caer como un torrente sus declaraciones transcritas de modo que suenan orales, y muy reales. Las suyas son obras polifónicas, corales, en las que desgrana aspectos cruciales del mundo soviético: en Los chicos del zinc (todavía inédita en castellano) hablan las madres de soldados de la guerra de Afganistán; en La guerra no tiene rostro de mujer da voz a las soviéticas que combatieron en la II Guerra Mundial y Voces de Chernóbil es el altavoz de los héroes y víctimas de la tragedia nuclear.

lunes, 6 de junio de 2016

Toni Hill: Los buenos suicidas. Por Jesús Ángel Rodríguez

Hill, Toni: Los buenos suicidas. Debolsillo, Barcelona, 2014. 384 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Os traigo una novela policiaca, también puedes llamarla “negra”, aunque los puristas te dirán que no tiene una atmósfera asfixiante para calificarla como tal. De vez en cuando necesito leer algo así para darle un aire nuevo a mis lecturas, dado que soy incapaz de leer tres libros seguidos del mismo tipo. Hay que darle a la mente y a la imaginación un poco de caña para mantenernos despiertos. 

Se lee muy bien, he tardado muy poco en “liquidarla”, y es que te engancha desde el primer momento. Muy bien escrita, con un lenguaje bastante bueno, un placer leerla. Como decía Baltasar Gracián: «Lo bueno y breve, dos veces bueno». Que se te haga corta es el mejor calificativo que podemos dar a una novela. Desde hace tiempo he renunciado a leer esas novelas gordas que, supuestamente, están escritas por un prestigioso y prolífico escritor. Esta novela ha supuesto mi descubrimiento de Hill y prometo que leeré más de él.

Arranca con un artículo de prensa en el que se relata que un director financiero de una empresa de cosméticos ha matado a su mujer y a su hija de 14 meses y a continuación se ha suicidado. Hasta aquí me dirás que ¡vaya novedad! Eso ocurre, lamentablemente, con asquerosa frecuencia. Yo siempre me pregunto que si estaban tan desesperados por qué no han cambiado el orden y empiezan suicidándose primero. A continuación Toni Hill nos presenta a Héctor Salgado, un inspector de los Mossos d’esquadra argentino que va a ser el encargado de investigar la principal línea argumental del libro, la cual es otro suicidio que tiene en común, con el asesino de su mujer y su hija, que trabajaban en la misma empresa. Para liarlo todo un poco más te diré que la ex-esposa del inspector ha desaparecido en extrañas circunstancias hace seis meses y hay una línea argumental de la búsqueda de la mujer desaparecida. Para colmo de bienes, hay una historia amorosa, porque los buenos y los malos también tienen su corazoncito.

viernes, 3 de junio de 2016

Isaac Asimov: Yo, robot. Por Alonso Cabañero

Asimov, Isaac: Yo, robot. Edhasa, Barcelona, 1950 (1ª edición en inglés). 373 páginas. Traducción de Manuel Bosch Barret. Comentario realizado por Alonso Cabañero.

Comencé a leer este libro por primera vez tras terminar la trilogía de la Fundación (que me fue recomendada por un amigo) y lo primero que hice fue buscar con avidez algún otro libro de Isaac Asimov. Había quedado fascinado con la historia de la Fundación y, al terminarlo, me quedó clara la magnificencia de Asimov y su gran pericia al escribir. La imaginación de Asimov volaba durante la escritura de este libro, pero volaba baja y cercana al suelo de la realidad.

Isaac Asimov es un soviético de procedencia judía que viajaría con sus padres a EE.UU. con tres años de edad. Se crió en Nueva York, en el barrio de Brooklyn, y viviría allí hasta los 72 años de edad, cuando muere de sida. Se crió entre las tiendas de chucherías de su padre y en un quiosco descubrió un cómic de ciencia ficción que lo encaminaría por el resto de su vida. Escribió infinidad de historias relacionadas con la robótica (él mismo inventó esta palabra) y la ciencia ficción.

Yo, robot es una compilación de pequeñas historias asociadas con robots. La variedad no puede ser mayor, puesto que las historias van de robots mudos a robots políticos, pasando por robots humoristas y robots locos siempre acompañados de la mano por la robopsicóloga Susan Calvin. Las historias tienen lugar entre 1996 y 2052. En este libro hay infinidad de problemas de lógica que pueden ser resueltos en mayor o menor grado si se tienen en cuenta las tres leyes de la robótica:

miércoles, 1 de junio de 2016

Giulia Gabrieli: Un gancho en medio del cielo. Por Javier Sánchez Villegas

Gabrieli, Giulia: Un gancho en medio del cielo. Paulinas, Madrid, 2016. 127 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fresco, ágil, dinámico, directo, potente, profundo... Así es este libro de Giulia Gabrieli. Cuando la hermana Esther me lo recomendó, no podía ni imaginar lo que me iba a encontrar. Es sobrecogedor, esperanzador, realista pero positivo. Es como un oasis en medio del desierto. Como un soplo de aire fresco en una tarde calurosa de verano. Es... la vida misma. Justo de eso va este libro. Pero escrito por una chica italiana de catorce años, con un lenguaje propio de cualquier adolescente de catorce años. Eso a mí me ha encantado, acostumbrado como estoy a convivir con adolescentes desde hace ya muchos años.

¿Quién es Giulia Gabrieli? Giulia es una chica normal, que nació en el seno de una familia normal, con gustos normales para su edad: forma de vestir, música, etc. Sin embargo, algo la hizo especial. Estando de vacaciones con su familia, notó que la mano izquierda se le inflamaba. Tras muchas pruebas médicas, el diagnóstico fue cáncer. Después de dos años de lucha contra la enfermedad (un sarcoma muy agresivo), el 19 de agosto de 2011 moría. Durante este tiempo, quiso hacer realidad uno de sus sueños: escribir un libro. Y lo hizo, ¡vaya si lo hizo! Ella quería dar testimonio de su evolución como persona y transmitir al mundo un mensaje de luz y de esperanza. El libro que os estoy presentando da fe de ello.

lunes, 30 de mayo de 2016

José Luis Pérez Álvarez: Sendas de vida con los jóvenes. Por José Fernando Juan Santos

Pérez Álvarez, José Luis: Sendas de vida con los jóvenes. PPC, Madrid, 2012. 264 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

José Luis Pérez es fundador de las comunidades ADSIS y lleva en su «ADN» la preocupación y reflexión sobre los jóvenes. De ahí sus diversas publicaciones escritas en los últimos años con mucho sentido práctico y orientación claramente positiva. En concreto, este libro ofrece una verdadera fundamentación pastoral en donde se respira la llamada constante a la pedagogía, a lo educativo, en definitiva, a comprender quién es el verdadero sujeto evangelizador. A lo que debe añadírsele que cada joven, con sus generalidades, es un mundo. Muy presente, igualmente, resulta su idea de camino, de itinerario y de proceso. No se trata con ello de organizar diferentes «cursos» y hacer de la catequesis una «pseudoescuela», sino más bien ir a la profundidad atendiendo al corazón. De hecho hay dos capítulos en la obra dedicados a recuperar este sentido —no pocas veces empleado con cierta frivolidad o para salir de paso—. Se une, así, la necesidad de liberación que experimentan los jóvenes y su capacidad de encuentro. El corazón, lejos de ser un reducto personal que parece justificarlo todo, se plantea como sede y núcleo de uno mismo por descubrir, por atender, por cuidar. Una pastoral, por tanto, que atiende a lo más humano, a la persona, y busca abrirla a la fe en su sed de trascendencia. 
En capítulos sucesivos, se pone énfasis en cuidar las vivencias de estos jóvenes. No trata tanto sobre cómo facilitar experiencias, sino cómo trabajar con ellos su propia vida, su historia, junto con los acontecimientos que suceden en ella y reclaman una cierta explicación y comprensión. Ahí vuelve el acento pedagógico, muy personalizado. Los últimos capítulos retoman dos grandes categorías del sujeto cristiano adulto: la integración en la comunidad, lugar preferente del encuentro y vida cristiana, y la opción como vocación y servicio. 
En resumidas cuentas, un libro que parte de las experiencias con jóvenes y del espíritu del Concilio Vaticano II. Reconociendo luces y sombras, esta obra busca poner el acento determinante de la evangelización y anuncio en la búsqueda de un itinerario pedagógico de la fe que nazca en el corazón de todo joven y le lleve a encontrarse con Cristo en su vida y en la Iglesia.


viernes, 27 de mayo de 2016

Nancy Fraser y Axel Honneth: ¿Redistribución o reconocimiento? Por Jesús Sanjosé del Campo

Fraser, Nancy y Honneth, Axel: ¿Redistribución o reconocimiento? Morata, Madrid, 2006. 207 páginas. Traducción de Pablo Manzano. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El presente libro deja patente el resurgir de la teoría crítica del capitalismo. Es decir, la teoría crítica no ha desaparecido, a pesar de que hayan desaparecido determinados regímenes políticos que basaron su existencia en alguna de las corrientes que se incluyeron en esta teoría.

En este contexto, dos teóricos, Nancy Frasser y Axel Honneth, discuten sobre los conceptos de redistribución y reconocimiento. Frasser establece que el reconocimiento y la distribución son dos categorías de igual nivel que se explican al mismo nivel, no dependiendo la una de la otra. Honneth, en el capítulo segundo, responde a esto afirmando que, dentro de la justicia social, el reconocimiento es una categoría fundamental y la distribución una categoría subordinada a ella. En un capítulo tercero, Frasser da la réplica a la respuesta que Honneth ha planteado a sus planteamientos. En el capítulo cuarto y último Honneth da la réplica a la réplica que Frasser ha dado a su réplica anterior.

No hay duda de que el libro, que no es de fácil lectura, da testimonio de la pervivencia de la teoría crítica, teoría que algunos agoreros daban por muerta y enterrada.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Bill Huebsch: La catequesis de toda la comunidad. Por Juan Antonio Irazabal

Huebsch, Bill: La catequesis de toda la comunidad. Hacia una catequesis por todos, con todos y para todos. Sal Terrae, Santander, 2006. 151 páginas. Traducción de Ramón Alfonso Díez Aragón y José Luis Saborido. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

La comunidad cristiana es el origen, lugar y meta de la catequesis: éste es el ideal y la praxis que quiere transmitir la presente obra de un especialista estadounidense. La Iglesia no sólo anuncia: toda ella es anuncio. La responsabilidad de la transmisión de la fe reside en todo el pueblo de Dios. Los catequistas son delegados de la comunidad. 

Las fuentes de este proyecto se encuentran en la manera como Jesús enseñaba, en la doctrina del Vaticano II, en el Directorio General para la Catequesis y en documentos recientes del Magisterio de papas y obispos. En la práctica, se trata de superar una catequesis de pura transmisión nocional, de la que sólo los niños serían destinatarios, y alejada de la vida de la parroquia, para avanzar hacia una catequesis iniciática, por y para todas las edades, que fomente una espiritualidad laica y misionera, revalorizadora de la vocación bautismal. La obra contiene también respuestas pragmáticas y realistas a los problemas que plantea esta «nueva» catequesis.

lunes, 23 de mayo de 2016

José María Sauca y María Isabel Wences: Lecturas de la sociedad civil. Por Jesús Sanjosé del Campo

SAUCA, José María y WENCES, María Isabel (eds.): Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías. Trotta, Madrid, 2007. 295 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Bajo este título en el que se destaca la idea de sociedad civil, los editores tratan de aclarar qué contenido semántico encierra este concepto utilizado por tantos y de tan distinta manera. De ahí que sea especialmente esclarecedor el capítulo primero en el que se plantea un mapa del conjunto de teorías y se proporcionan los elementos mínimos diferenciadores para no perderse en el conjunto de usos del término desde diferentes teorías…

Dentro de éstas aparecen, el liberalismo igualitario, el comunitarismo, el neoliberalismo, el multiculturalismo, el republicanismo, la teoría crítica, el bienesestarismo…

Aunque al haber sido escrito por tantas manos resulta un tanto desigual, el libro plantea dos virtualidades: la de introducir a los desconocedores del tema en algo de tanta relevancia como es lo de la sociedad civil y la de sintetizar para los ya conocedores una serie de teorías políticas que están en el fondo de los discursos habituales de los políticos.

viernes, 20 de mayo de 2016

Mónica Carrillo: La luz de Candela. Por Jesús Ángel Rodríguez

Carrillo, Mónica: La luz de Candela. Planeta, Barcelona, 2016. 320 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Si no te han roto nunca el corazón, no te molestes en leer el libro. No lo vas a entender.

Candela es una fotógrafa que se enamora perdidamente de un modelo. Según cuenta en el libro, a medida que se va enamorando más y más sabe que se va a complicar la vida. Y es que el amor no sabe de razones. Es sentimiento. Podrás acallarlo, podrás engañarte, pero si amas no habrá fuerza humana que te pare.

Nos encontramos ante una novela fresca, muy entretenida de leer, con un lenguaje sencillo -que no quiere decir chabacano-. Con humor fino y muy agradable. Está compuesta por 58 capítulos, lo que hace de ella la novela ideal para leer en transporte público: en cada capítulo se abre y se cierra el tema en cuestión. La brevedad de los capítulos, que tocan a cinco páginas de media cada uno, ha exigido a la autora el trabajo de ser breve y concisa. Cada capítulo lo termina con un «#microcuento» de dos líneas a lo sumo, con frases que resumen un sentimiento y que dejan mucho a la imaginación del lector.

Te transcribo tres de ellos que me han encantado:

miércoles, 18 de mayo de 2016

Peter L. Berger: Cuestiones sobre la fe. Por Juan Antonio Irazabal

Berger, Peter L.: Cuestiones sobre la fe. Una afirmación escéptica del cristianismo. Herder, Barcelona, 2006. 302 páginas. Traducción de Marciano Villanueva. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Este prestigioso sociólogo de la religión (Viena, 1929) no necesita presentación. Desde los años 60, obras suyas como Rumor de ángeles y Una gloria invisible han marcado toda una época. En este libro habla de su propia experiencia de fe utilizando, como esquema, «el Símbolo de los Apóstoles». Aunque no se considera teólogo profesional, desde su gran conocimiento de la Teología contemporánea pasa revista a muchos de los problemas que más han interesado y siguen interesando a creyentes y no creyentes.

El enunciado, un tanto paradójico, del subtítulo indica que lo que aquí nos brinda es una decidida afirmación del cristianismo. El adjetivo «escéptica» lo entiende en el sentido de que su argumentación no presupone la fe ni se siente vinculada a ninguna de las autoridades tradicionales en materia de fe; tiene muy en cuenta las contingencias históricas que han configurado a las diversas tradiciones religiosas. El tono es siempre más autobiográfico que académico, aunque abunda el debate teológico.

No olvida sus raíces luteranas, a pesar de que encuentra «sofocantes» los lugares de culto de esta confesión que ha frecuentado. Conecta mejor con el protestantismo liberal, al que ve como un punto de equilibrio entre el escepticismo y la afirmación. Y afirma dialogar fácilmente con católicos abiertos. En definitiva –dice– al individuo no le queda más remedio que elegir; elige incluso quien opta por la ortodoxia oficial. La suya es una postura muy cercana a la de Lutero y a la famosa «apuesta» de Pascal. En las antípodas de «la fe del carbonero». Pero no se trata de una «religión a la carta». En su caso, todo está muy pensado y madurado desde la escucha de la tradición cristiana. No obstante, dentro de ella, sus preferencias se dirigen hacia la tradición apofática o «vía negativa», que no excluye la oración.

lunes, 16 de mayo de 2016

William H. Shannon, Christine M. Bochen y Patrick F. O'Connell: Diccionario de Thomas Merton. Por Libris Liberi

Shannon, William H.; Bochen, Christine M. y O’Connell, Patrick F.: Diccionario de Thomas Merton. Mensajero, Bilbao, 2015. 666 páginas. Varios traductores. Comentario realizado por Libris Liberi.

Un diccionario es, por definición, un libro de consulta. Pero en este caso el lector siente el impulso a leerlo de corrido o, mejor dicho, a saltar de una voz a otra hasta leerlo entero. Tentación imposible, pero que expresa bien las virtudes de esta obra magna. Señalo sólo estas tres: 
(1) El propio autor, Thomas Merton, es un escritor profundo y polifacético, una de las más importantes figuras espirituales del siglo XX. 
(2) La obra está bien diseñada, hay equilibrio entre las voces, calidad en los textos, rigor en el contenido y claridad en la exposición. 
(3) La edición española está cuidada con mimo, bajo la dirección del cisterciense Francisco Pascual y con la colaboración de Fernando Beltrán y Ramón Cao; en la traducción se nota el trabajo coordinado de más de veinte autores, aunados por la revista Cistercium. 
Hay unas 400 entradas, que podrían quedar agrupadas en cuatro secciones: artículos sobre libros de Merton (más de cien, contando folletos y opúsculos), sobre temas de esos libros, sobre personas relevantes en su vida (nótese que Merton escribió más de 20.000 cartas) y sobre lugares donde vivió. 
Es el broche de oro al brillante esfuerzo que el Grupo de Comunicación Loyola ha realizado en este año del centenario del nacimiento de Merton. A todas las

viernes, 13 de mayo de 2016

Andrés Trapiello: Ayer no más. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Trapiello, Andrés: Ayer no más. Destino. Barcelona, 2012. 312 páginas. 
Trapiello, Andrés: Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939). Destino, Barcelona, 2010. 640 páginas.
Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.

Andrés Trapiello ha sido nombrado vocal de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid. La prensa cita dos obras concretas del escritor en las que trata el tema: la novela Ayer no más y el ensayo Las armas y las letras

Ayer no más narra el encuentro casual de dos ancianos en la actualidad. Uno de ellos militante y combatiente falangista de apenas 19 años, en 1936, y el otro un niño de nueve que presencia el asesinato, a sangre fría y sin ningún motivo, de su padre por parte de un falangista del grupo en que se encontraba el joven, al que reconoce 75 años después. Es escalofriante ese momento de la novela. Se habían refugiado en una plaza bajo la misma marquesina. Tras un cordial breve cruce de palabras entre desconocidos, se produce el nuevo “disparo”, seco y directo: 
«-¿No me recuerdas? Pregunta uno. 
–No. No te recuerdo. 
-¿Tú mataste a mi padre?»
A partir del encuentro se intercalan los pensamientos cruzados de los ancianos. Las intenciones nada claras de algunos historiadores mediocres que intentan forjarse, deleznablemente, méritos académicos, y publicar como sea, a costa del hallazgo. Los esfuerzos del verdadero asesino, senador y personaje político de renombre; que intenta por todos los medios que su antiguo camarada no le delate aunque sea cargando con lo que, en verdad, no hizo. Pues el otro anciano le ha convertido en su alter ego. Una excelente novela que nos retrata.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Luc Ferry: Sobre el amor. Por José Fernando Juan Santos

Ferry, Luc: Sobre el amor. Una filosofía para el siglo XXI. Paidós, Barcelona, 2013. 218 páginas. Traducción de Núria Petit Fontseré. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Luc Ferry es un destacado pensador francés que comprende la filosofía no como una actividad reflexiva y contemplativa, sino como la búsqueda de la vida buena, de la salvación laica. De ahí que su obra tenga un marcado carácter práctico y sea una auténtica propuesta de vida.

Estas páginas hacen reflexionar al lector en el marco de una conversación con Claude Capelier, filósofo de su misma nacionalidad y parecidos intereses, explicando los puntos fundamentales de su obra a propósito de lo que él considera como un escenario de nueva humanidad («segundo humanismo»). Según el autor nos encontramos en una situación particularmente importante en la que es posible concluir que el amor se ha constituido como núcleo esencial y motor de la actividad humana —junto a su pareja inseparable, el odio—. Un movimiento que sólo ha sido viable en tanto que se han abandonado ciertas miradas perdidas y trascendentes, y la persona ha comenzado a mirarse a sí misma y preocuparse por sí misma. Semejante actitud no es reducible en absoluto a la esfera íntima o privada, sino que llega con la pretensión de contagiar su dinamismo tanto a lo público como a lo político. De ahí que el segundo y tercer capítulo de esta obra se dediquen al diálogo sobre en qué medida este novedoso sujeto más-que-moderno ha roto con la «vieja política» y se expresa espiritualmente en nuevas formas de arte y de educación. 

lunes, 9 de mayo de 2016

Albert Cortina y Miquel-Àngel Serra (coord.): ¿Humanos o posthumanos? Por Manuel Béjar Gallego

Cortina, Albert y Serra, Miquel-Àngel (coord.): ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano. Fragmenta, Barcelona, 2015, 528 páginas. Comentario realizado por Manuel Béjar Gallego.

Este volumen presenta una amplísima recopilación de opiniones de diferentes autores en torno a la problemática del mejoramiento de las capacidades humanas a partir de la tecnociencia.

En una breve introducción, los coordinadores de la obra presentan sucintamente el concepto de singularidad tecnológica creado por Ray Kurzweil para definir el proceso de construcción de «superinteligencias» artificiales comparables o incluso superiores a la humana. Ante este shock cultural se nos invita a pensar las regulaciones adecuadas para salvaguardar los principios de convivencia libre de las personas, al tiempo que se nos prepara para afrontar el reto de ser transformados por la tecnología en posthumanos.

Al final de la obra se nos ofrecen una serie de cuestiones para la reflexión personal. De entre ellas podemos destacar la siguiente: ¿qué supone mejorar de forma integral las capacidades humanas? Finalmente, los autores reconocen en sus agradecimientos la importancia de los conocimientos de la ciencia moderna, especialmente en lo que concierne a la física cuántica, disciplina que en esta temática desempeñará también un protagonismo principal.


martes, 3 de mayo de 2016

Carlos Ballesteros: Tu compra es tu voto. Por José María Vaca Nieto

Ballesteros, Carlos: Tu compra es tu voto. Consumo responsable, ecología y solidaridad. HOAC, Madrid, 2007. 141 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El título del libro Tu compra es tu voto es una opción de la que parte el autor con la que se introduce en una corriente de pensamiento económico que tiene cada vez más importancia. En efecto, desde hace tiempo, una serie de autores vienen incidiendo en que, en una sociedad de consumo, además del voto político, una forma importante de ejercer la ciudadanía es la de comprar de una manera determinada. Por ello, el autor, dentro de esta corriente, supone que el consumidor, en la medida en la que consume, tiene en su mano una opción de voto cada vez que realiza una compra, ya que al elegir un producto y rechazar otro, en una tienda determinada, está enviando un mensaje acerca del modelo de sociedad que quiere y también del que rechaza. Así, el ciudadano–consumidor, al hacer su compra eligiendo un producto y rechazando otro, está dando una información sobre aspectos tan sensibles que inciden en la producción como son la desigualdad del trabajo, el medio ambiente, etc.

En este supuesto, el primer capítulo plantea una visión general sobre las pautas que siguen los consumidores tanto en general, el mundo entero, como en España. A este respecto, a la vez que estudia los cambios que se han producido en nuestro país,sostiene que nuestras pautas actuales de consumo no son compatibles con las condiciones del planeta.

El segundo capítulo está dedicado a profundizar en las raíces medioambientales que justifican la pobreza, sosteniendo que por una parte el modelo de consumo destruye el medio ambiente y por otra no parece que, aunque comience a haber una cierta conciencia al respecto, quien debe decidir el cambio se sienta obligado a hacerlo. Para el autor, una muestra de que esto es así, es las dificultades que han manifestado ciertos gobiernos a la hora de firmar el protocolo de Kioto.

viernes, 29 de abril de 2016

Julio Llamazares: El río del olvido. Por Jesús Ángel Rodríguez

Llamazares, Julio: El río del olvido. Alfaguara, Madrid, 1990 (1ª edición). 232 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Este libro es particularmente curioso porque Llamazares hizo el viaje en 1981 y hasta 1990 no publicó el libro. Cada día me gusta más este autor. Le doy las gracias a la persona que me acercó a Llamazares, disfruto con cada libro suyo que leo.

Yo conocí personalmente al autor en la Feria del Libro de Madrid en 2015 y me cuesta pensar en que cuando el autor hizo el viaje en 1981 contaba solo con 26 años. En este libro encontrarás a un Llamazares maduro contando el viaje de un joven. Una prosa sencilla pero culta, con un lenguaje minucioso, unas descripciones que ayudan, nunca estorban.

El viaje no es lo que recorres, son las experiencias que vives. Mi frase favorita cuando hablo con alguien de viajes es: «No me cuentes qué has hecho en el viaje, dime lo que has sentido». ¿A quién de vosotros, cuando ha enseñado las fotos de un viaje, no le ha pasado que termina diciendo que las fotos no reflejan la belleza, ni lo bien que lo pasó ni las experiencias que tuvo?

Yo he leído la edición del 25º aniversario del viaje que cuenta con un prólogo del propio autor. En dicho prólogo cuenta que en esos 25 años han desaparecido las dos terceras partes de la población. Me atrevo a reproducir un párrafo:

miércoles, 27 de abril de 2016

Rafael Luciani: Regresar a Jesús de Nazaret. Por José Fernando Juan Santos

Luciani, Rafael: Regresar a Jesús de Nazaret. Conocer a Dios y al ser humano a través de la vida de Jesús. PPC, Madrid, 2014. 326 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Si hay algo esencial en el cristianismo, es decir, para cada cristiano, es regresar una y otra vez a Jesús. Este libro se presenta como una buena compañía y guía para afrontar esta búsqueda, partiendo de la humanidad de Jesús, confrontándonos de manera directa e indirecta con nuestra propia vida. La dosis ética de la propuesta del autor es alta, de ahí que se relean grandes categorías del cristianismo desde la praxis, y la figura histórica de Jesús, con el contexto social y cultural en el que vivió, sea la referencia continua. 

La obra se divide en cuatro partes. La primera dedicada a las intenciones, entroncado los motivos de esta lectura con los signos de los tiempos, vinculados al compromiso social especialmente con los más desfavorecidos, y a la búsqueda de la voluntad divina en lo más humano de Cristo y del mundo. 

La segunda parte sirve de justificación para el regreso a la figura de Jesús, como paradigma de toda la humanidad, donde se invita al lector a no reducir su «mirada» y «comprensión» a palabras, a discursos. 

La tercera parte es lo que podríamos considerar la cristología histórica del libro, con el intento de comprensión de la humanidad de Jesús partiendo de la clave profética, como reinterpretación del mesianismo esperado.

lunes, 25 de abril de 2016

Thomas Friedman: La Tierra es plana. Por Jesús Sanjosé del Campo

Friedman, Thomas: La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXIMartínez Roca, Madrid, 2005. 495 páginas. Traducción de Inés Belaustegui. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Nadie duda de que Thomas Friedman es uno de los periodistas más prestigiosos del momento, no sólo en los EEUU, sino en el resto del mundo. Sus publicaciones, que comenzaron a ser premiadas en 1988 con el premio Pulitzer, se han mantenido en la cresta de la ola hasta la actualidad tanto por los temas que trata como por la forma de hacerlo. En cuanto a los temas enfoca habitualmente el de la globalización desde diferentes enfoques: acceso a la información, relaciones culturales que genera, etc. En cuanto a la forma tiene la agilidad, la cercanía a la situación inmediata y la buena pluma propia del periodista de oficio acostumbrado a lidiar diariamente con su columna, en la que tiene que decir mucho en pocas palabras.

Conocedor privilegiado de la cultura islámica por sus largas estancias como corresponsal de The New York Times primero en Beirut y luego en Jerusalén durante los años ochenta, consiguió ser leído por propios y ajenos. En su país fue capaz de crear interés y opinión informada sobre el conflicto judeoisraelí; en el mundo islámico generó fuertes polémicas por las posturas mantenidas ya que, como explica Fahd Al-Fanik, columnista jordano, «no es diplomático y revela nuestros defectos sin tomar en cuenta nuestros sentimientos», por eso «ofende a muchos cuando analiza la cultura y los regímenes árabes (…) pero eso no quiere decir que esté inventando los defectos: los defectos existen, y preferiríamos que no nos los recordaran».

viernes, 22 de abril de 2016

Martin Heidegger: Cuadernos negros (1931-1938). Por Javier Sánchez Villegas

Heidegger, Martin: Cuadernos negros (1931-1938). Reflexiones II-VI. Edición de Peter Trawny. Trotta, Madrid, 2015. Colección «Estructuras y Procesos. Serie Filosofía». 420 páginas. Traducción de Alberto Ciria. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pocas veces una obra filosófica ha provocado tanta polémica como esta de los Cuadernos negros. Pocas veces ha habido tanta expectación por conocer el contenido de los cuadernos que un autor ha ido escribiendo en paralelo a la publicación de sus obras. Y ante los cuadernos, los interrogantes: ¿Por qué Heidegger ha querido que fueran los últimos en ser publicados? ¿En qué sentido son una especie de “coronación” de su trayectoria intelectual? ¿Podremos encontrar en ellos algo de luz para determinar su supuesto antisemitismo o su relación con el nacionalsocialismo?

Bajo el título de Cuadernos negros, se recoge el contenido de una serie de cuadernos forrados en hule de ese color que Heidegger escribió desde 1931 hasta su muerte. En total, treinta y cuatro cuadernos. Publicados todos ellos en Alemania entre 2013 y 2015, ahora ve la luz en España este primer volumen, en el que se incluyen los primeros catorce cuadernos, los correspondientes a los años 1931-1938 (incluido el período en que fue rector de la universidad de Friburgo): Señas x reflexiones (II) e indicaciones, Reflexiones y señas III y Reflexiones IV, V y VI. En ellos, Heidegger utiliza una forma que resultaba todavía desconocida en la vasta obra del autor. Por momentos, uno puede pensar en los aforismos de Nietzsche, pero los Cuadernos van más allá. Sin enmiendas ni tachaduras, podemos intuir que Heidegger trataba de poner la guinda a una trayectoria intelectual sin parangón con una obra “diferente”, con entidad en sí misma. De hecho, no se trata de una recopilación de apuntes o anotaciones que le pudieran servir como base para escribir sus lecciones o conferencias, sino de reflexiones teóricas al hilo de los acontecimientos históricos que le tocó vivir: la situación de la filosofía, la ciencia, la historia, la universidad, la política… Podríamos decir, siguiendo al editor Peter Trawny en su epílogo, que Heidegger quería que se publicaran sus cuadernos al final de su obra porque “los tratados que versan sobre la historia del ser no debían ser publicados hasta después de haberse editado todas las lecciones. Pues las lecciones que intencionadamente no hablan de aquello que contienen los escritos sobre la historia del ser preparan lo que en esos viene a decirse con un lenguaje que no se rige en función de una exposición pública”.

miércoles, 20 de abril de 2016

Javier Monserrat: El gran enigma. Por Manuel Béjar Gallego

Monserrat, Javier: El gran enigma. Ateos y creyentes ante la incertidumbre del más allá. San Pablo, Madrid, 2015. 448 páginas. Comentario de Manuel Béjar Gallego.

Javier Monserrat nos ofrece con gran maestría una guía para afrontar la perplejidad del ser humano ante el gran enigma metafísico del más allá. Se trata de un ensayo que describe el tránsito epistemológico a la modernidad crítica donde se hace posible pensar tanto en la existencia de un puro mundo sin Dios como en la presencia metafísica de una divinidad creadora. 

La tesis principal afirma que el ateísmo es posible al igual que también es posible el teísmo. Para explicarla el autor emprende un apasionante camino intelectual por la ciencia, la filosofía y la teología. No hay propuestas para salir de la incertidumbre metafísica, sino que se ofrece un mapa cuyo telón de fondo es más la decisión que se tome libre y responsablemente que resoluciones amparadas en la autosuficiencia del cosmos o en la adhesión al plan de salvación de un Dios que en apariencia queda lejano y en silencio. Pero el mapa no lo impone una metafísica. Este ensayo sólo invita a pensar en lo metafísico desde nuestra cultura de la modernidad crítica. Vivimos en un universo metafísicamente enigmático que nos desconcierta y el lector encontrará sólidos argumentos para responder libremente al gran enigma de la incertidumbre metafísica.


sábado, 16 de abril de 2016

Juan María González-Anleo: La generación selfie. Por José Fernando Juan Santos

González-Anleo Sánchez, Juan María: La generación selfie. PPC, Madrid, 2015. 287 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Los jóvenes reflejan las dificultades de las sociedades en las que vivimos. De este modo, estudiar su mundo significa adentrarse a poner luz en medio de nuestra cultura, de nuestras políticas, de nuestro estilo de vida adulto. Juan María ha sabido plasmar estas tensiones a lo largo de la obra haciéndonos ver, nuevamente quizá, que sus espacios y ámbitos están enormemente influidos y determinados por cuestiones que a ellos mismos les superan. Así comienza, de hecho, mostrando cómo su emancipación postergada está muy vinculada a la situación laboral. Y a lo largo de la obra se detiene a estudiar, partiendo de los estudios más recientes y serios, la falta de tejido social juvenil, el profundo desinterés por la política más allá de su propia indignación, y el declive religioso fácilmente constatable en la generalidad. El título muestra ya lo efímera que es su posición en el mundo, el encerramiento ingenuo sobre sí mismo ante la inseguridad y desconfianzas que le provoca el mundo exterior. Sin embargo, pese a lo dramática que es la situación, según parece, el autor ha sabido rescatar luces junto con las sombras. Una lectura muy adecuada para educadores y familias, despistados no pocas veces con lo que acontece.