miércoles, 8 de mayo de 2024

François Euvé: Por una espiritualidad del cosmos. Por Ignacio Núñez de Castro

Euvé, François: Por una espiritualidad del cosmos. Descubrir a Teilhard de Chardin. Sal Terrae, Santander, 2023. 190 páginas. Comentario realizado por Ignacio Núñez de Castro.

Cuando la figura de Pierre Teilhard de Chardin se ha ido apantallando después de los fervores de los años sesenta, poco a poco se va despertando el interés por su pensamiento. La fugaz cita en la encíclica Laudato Si, junto con el dilatado elogio del Papa Francisco en el reciente viaje a Mongolia, la apertura del Centro de Estudios Teilhard de Chardin en París y la inquietud social ante el devenir de la Tierra, incitan a profundizar el contenido de su dilatada obra. El presente libro se inserta en la incipiente corriente de redescubrir la persona y la originalidad del jesuita francés. Este ensayo no es un escrito más entre la multitud de estudios anteriores sobre Teilhard, el título Por una espiritualidad del cosmos, Descubrir a Teilhard de Chardin nos hablan de la necesidad de encontrar, lejos de toda moda, una racionalidad sólida y una fundamentación científica al interés social y cultural por conservar en buen estado la creación entregada por Dios a las manos del hombre. Quizá en el panorama intelectual europeo no exista una persona más adecuada, para redescubrir el pensamiento de Teilhard que François Euvé, jesuita, físico de Estado del Plasma, jefe de redacción de la revista Études y teólogo de altura.

La obra comienza con un estudio sobre la necesidad de la salvación cósmica,

lunes, 6 de mayo de 2024

Juan José Tamayo: Teologías del Sur. Por Javier Sánchez Villegas

Tamayo, Juan José: Teologías del Sur. El giro descolonizador. Trotta, Madrid, 2017. 252 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas. 

Pocas obras comienzan con un reconocimiento por parte del autor de haber sido despertado del «sueño dogmático» en el que se encontraba. Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946), insigne profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, lo afirma ya desde el principio, lo cual nos habla de su honestidad intelectual. Pero esto no ha acontecido de repente, como le pasó a Saulo camino de Damasco, sino que ha sido consecuencia de un proceso dilatado en el tiempo que ha favorecido que el autor haya tenido la oportunidad de encontrarse y de dialogar con diferentes sensibilidades, comunidades, pueblos y religiones que le han hecho caer en la cuenta de que la realidad es mucho más rica de lo que él pensaba.

Juan José Tamayo sitúa el inicio de este proceso en 1981, cuando se iniciaron en Madrid los congresos de teología, convocados por la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. En ellos, se presentaba una teología en clave de liberación encarnada en la realidad de los pueblos oprimidos, excluidos y marginados.

En 1983 interviene el autor en el VI Encuentro de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (ASETT), celebrado en Ginebra. Allí entra en contacto con teólogos del Primer y del Tercer Mundo y con planteamientos claramente

viernes, 3 de mayo de 2024

Josep Mª. Rambla. Moverse por el amor. Por Javier Melloni

Rambla, Josep M.: Moverse por el amor. Ignacio de Loyola, su carisma y su legado. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2022. 383 páginas. Col. Manresa 85. Comentario realizado por Javier Melloni.

Como se ha hecho con otros referentes contemporáneos, el equipo editor de la Colección Manresa pensó que había que recoger el magisterio ignaciano de uno de los jesuitas en lengua española que más ha marcado la renovación de la espiritualidad ignaciana tras el Concilio Vaticano. El magisterio de Josep M.ª Rambla, impartido durante más de cincuenta años, estaba disperso en diferentes publicaciones y convenía reunirlo en un solo volumen. Gracias a su participación, la presente publicación reúne sus artículos más relevantes. Él mismo los ha distribuido en cuatro apartados: Ignacio, los Ejercicios, el carisma ignaciano (en su concreción institucional) y la espiritualidad ignaciana entendida como un modo de estar en el mundo.

Las palabras recurrentes que aparecen a lo largo de la obra dan una pista de las claves hermenéuticas del autor. Las podemos agrupar en varias constelaciones: la mistagógica (cristagogía, pedagogía, discernimiento personal y comunitario, dejarse guiar por el Espíritu, la conversación espiritual, ayudar); la teológica (abajamiento, sensus Christi, iniciativa divina, cooperación de las criaturas, todo); la jesuítica (peregrino, Mínima Compañía, magis, cuerpo apostólico); la eclesiológica (fidelidad del Espíritu en la Iglesia, reforma, comunidad cristiana); la

miércoles, 1 de mayo de 2024

Álvaro Lobo: Soltar lastre. Por Óscar Cala López

Lobo, Álvaro: Soltar lastre. Mensajero, Bilbao, 2022. 168 páginas. Comentario realizado por Óscar Cala López.

Soltar lastre,
el último libro de Álvaro Lobo, S.J., inaugura la nueva colección Nocturlabio de la editorial Mensajero. Este primero se presenta como un viaje en barco en el que buscar las estrellas que permiten al capitán mantener el rumbo. El capitán es el lector. El barco, su vida. Y el rumbo, lo que en la actualidad se encuentra amenazado y sobre lo que este ensayo quiere llamar la atención. 

La travesía presenta ocho paradas. El primer capítulo nos da la clave del título elegido. Lastre hace referencia a todos aquellos relatos, paradigmas o verdades que tantas generaciones han cargado y que, hoy, bajo capa de moderna libertad, son abandonados inconscientemente. Así, Soltar lastre es una invitación a no tirar el lastre que, si bien ralentiza el ritmo del barco, lo mantiene firme en los momentos de tormenta. 

Los siguientes capítulos abordan algunos de esos lastres: el sentido y fin de la vida, el valor de lo aparentemente inútil y los peligros del relativismo, la libertad y el compromiso. El ecuador del libro, su capítulo quinto, dedicado a la belleza, marca el punto de inflexión de la obra. Recoge los temas presentados hasta entonces, en la medida en que la belleza aglutina los universales aquí perseguidos, la verdad y la

lunes, 29 de abril de 2024

Enrique Sanz Giménez-Rico: Ya en el principio. Por Javier de la Torre

Sanz Giménez-Rico, Enrique: Ya en el principio. Fundamentos veterotestamentarios de la moral cristiana. UPCo, Madrid, 2009. 198 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

El libro del profesor Sanz Giménez-Rico, más allá de exponer una moral normativa, profética o sapiencial, tiene el objetivo, sobradamente cumplido, de ayudarnos a entrar en profundidad en algunos «pasajes relevantes del Antiguo Testamento, cuya adecuada comprensión puede generar actitudes morales que iluminen y fortalezcan la manera de conducirse y actuar en la vida, y que pueden formar parte de una moral cristiana» (p. 18). En esos pasajes, sabiamente escogidos, uno descubre al actor principal del drama del mundo pero también se encuentra el lector con su propio relato. 

El libro va a las raíces, a importantes textos del Pentateuco que narran las decisivas acciones de Dios en favor de Israel, para comprender más adecuadamente el actuar de Dios y comprendernos a nosotros mismos y nuestro actuar. Los tres capítulos de la obra ofrecen «un recorrido tripartito» (p. 17) en el que se van analizando, sobre todo, tres importantes libros del Pentateuco: Génesis, Éxodo, Deuteronomio. El autor, además, nos ofrece con gran maestría pequeños opúsculos sobre la estructura y el sentido de estos libros que permiten entender mejor los textos. 

viernes, 26 de abril de 2024

(Joseph Ratzinger) Benedicto XVI: Sobre todo, el amor. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Benedicto XVI (Joseph Ratzinger): Sobre todo, el amor. Confiarse a Dios, confiar en la vida. Sal Terrae, Santander, 2008. 166 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva» (p. 13). Estas palabras de la Introducción de la encíclica Deus caritas est nos sirven muy adecuadamente para iniciar la presentación de la obra editada por H. Zaborowski y A. Letzkus, en la que se nos ofrece una selección de textos de nuestro actual pontífice sobre el tema central del cristianismo: el amor. Según ellos mismos explican en el Prólogo, «con lo esencial de la fe aparece también en primer plano lo esencial de nuestra propia vida. Así lo muestran los textos del presente libro, que constituyen diferentes accesos al núcleo más íntimo del cristianismo» (p. 11). 

Unas veces con más acierto que otras, los editores han intentando adecuar fragmentos diversos de encíclicas (Deus caritas est, Spe Salvi), homilías y discursos del papa Ratzinger en torno a algunos de los grandes temas que señala el himno a la caridad de Pablo. De esta manera, la presente obra se organiza en siete epígrafes de composición variada. El primer apartado, «Sobre todo, el amor»,

miércoles, 24 de abril de 2024

Fernando Rivas: Desterradas hijas de Eva. Por Marta Sánchez

Rivas, Fernando: Desterradas hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo. San Pablo-UPCo, Madrid, 2008. 264 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

El profesor Fernando Rivas ha escrito una obra excelente sobre el papel de la mujer en el cristianismo primitivo. Este libro no es sólo una descripción del rol de la mujer en los primeros siglos de la era cristiana, sino que además pretende mostrar las causas que hicieron a la mujer pasar de un protagonismo inicial a una progresiva marginación en los espacios eclesiales. A pesar de los pocos documentos que tenemos, el autor nos presenta un estudio exhaustivo (véanse las notas bibliográficas que aparecen a pie de página) sobre cada uno de los enclaves histórico-geográficos por donde se fue extendiendo la religión cristiana. Éstos son: Asia Menor (siglos I y II), el norte de África (siglo II), Egipto, Capadocia (siglo IV) y Roma (siglo V). Además, analiza los elementos retóricos de los relatos del martirio de Blandina, Perpetua y Felicidad. Y el testimonio de dos mujeres cristianas en Constantinopla: Olimpia y Pulqueria (finales del siglo IV y comienzos del V). 

El objetivo del libro es explicar las razones por las que fue restringiéndose la participación de las mujeres en muchas funciones eclesiales, como el liderazgo comunitario (a partir del siglo II no aparece ninguna mujer en las listas sucesorias de los obispos), el papel misionero (el paso de la Iglesia doméstica a

lunes, 22 de abril de 2024

Timothy Verdon: María en el arte europeo. Por Mª Jesús Fernández Cordero

Verdon, Timothy: María en el arte europeo. Electa, Barcelona, 2005. 228 páginas. Comentario realizado por Mª Jesús Fernández Cordero.

No es frecuente encontrar libros de historia del arte en los que el arte cristiano esté tratado desde el interior de la fe, considerando ésta como la clave fundamental para desentrañar su sentido. Es cierto que las perspectivas actuales tienen cada vez más en cuenta los aspectos relativos al contexto cultural, sociológico, político, ideológico, etc. de la obra de arte y, en esta línea, también el contexto religioso. Pero suele tratarse este último aspecto como una dimensión histórica o cultural que permite la interpretación de la obra (por ejemplo, descifrar su simbología), o atendiendo a la personalidad del propio artista (en qué medida sus obras son fruto de un impulso o experiencia religiosa o vienen condicionadas por las ideas imperantes y la relación con sus mecenas o comitentes). Estos acercamientos son sumamente valiosos y enriquecedores para cualquier interesado por el arte y por la historia, pero no alcanzan a conectar la obra de arte con el mundo interior de la fe; pues es propio del arte cristiano un cierto sentido «sacramental», por el cual éste se convierte en vehículo de una experiencia religiosa. Por eso es posible que con algún bagaje cultural se puedan entender las obras de arte producidas a lo largo de siglos por el cristianismo (lo que, por cierto, queda ya fuera del alcance de muchos); pero

viernes, 19 de abril de 2024

Gabriel Almazán García: El optimismo comprometido. Por Javier Sánchez Villegas

Almazán García, Gabriel: El optimismo comprometido. El proyecto antropológico y ético de José Gómez Caffarena. UPCo, Madrid, 2023. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No coincidimos en el tiempo de milagro el autor, Gabriel Almazán, y yo en el seminario de Filosofía de la Religión del CSIC. Un seminario que fue llevado durante mucho tiempo por el propio Caffarena. Hace algunos años, el 11 de febrero de 2013, con motivo de la muerte de este, escribí en Libris Liberi un comentario a su obra culmen: El enigma y el misterio, a modo de homenaje (pinchar aquí). Allí contaba cómo fue mi relación con Caffarena y cómo influyó en mi formación actual. Aunque, a decir verdad, su influencia fue mucho más allá, pues él se constituyó para mí en modelo de persona cabal, íntegra, coherente, formal, recta pero amable, entrañable... Gran pensador, gran jesuita, pero por encima de todo gran persona. Todo él rezumaba humanidad, ética, lógica..., igual que su pensamiento. 

Unamuno, al comienzo de su libro Del sentimiento trágico de la vida, cita a Terencio, autor de la obra Heautón timoroumenos (el que se teme a sí mismo): "homo sum, nihil humani a me alienum puto". Soy hombre, nada humano me es ajeno. Este bien podría haber sido el lema en la vida de Caffarena. Pero también en su obra. Todo él está lleno de humanidad. También su pensamiento, como vamos a ver a continuación.

miércoles, 17 de abril de 2024

Francisco Prat: Bioética en residencias. Por Laura Steegmann

Prat, Francisco: Bioética en residencias. Problemas éticos en la asistencia a la persona mayor. Sal Terrae, Santander, 2008. 158 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

Lo que hace singular a un libro es su capacidad de abordar una temática no sólo desde cuestiones «de vanguardia», desde las que siempre suele hablarse ignorando lo fundamental, sino su destreza para hablar del tema desde su base vital, que sustenta todo posterior debate. Y esta singularidad consigue hacerla realidad Francisco Prat a través de este libro, al tratar la bioética no sólo desde los clásicos dilemas, como puede ser el del principio y final de la vida, sino desde la base primaria que sustentan estas controversias, es decir, desde la calidad ética de la atención a las personas en la vida cotidiana, sobre todo la persona mayor (a la que el propio autor, desde su experiencia e investigación en diversas residencias españolas concreta la bioética). Por eso, estas páginas son una invitación a «hacer bioética» desde la práctica diaria. Para ello, el paradigma que fundamenta este proyecto es el de la llamada «ética del cuidado», caracterizada por una moral contextual que se ejerce desde lo vivencial, lo afectivo, lo emocional. Así se afirma que en ética no basta con hacer lo correcto, sino que es necesario «apuntar más alto», al cuidado y la atención excelente de las personas a las que atendemos. Esto supone comprender la vida no tanto desde el «hacer» cuanto desde el mundo de las relaciones. En la tarea de cuidar, lo importante no es ejercer lo correcto, sino insertarse en unas relaciones interpersonales que, como dice el propio autor,

lunes, 15 de abril de 2024

José Antonio Pagola: Creer, ¿para qué? Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Pagola, José Antonio: Creer, ¿para qué? Conversaciones con alejados. PPC, Madrid, 2008. 222 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«Escribo estas páginas pensando sobre todo en quienes a lo largo de estos años os habéis ido alejando de la fe que vivisteis de niños. He escuchado muchas veces vuestras preguntas e interrogantes. [...] Entiendo vuestras dudas y prejuicios: ya no sabéis si Dios os interesa para algo. Conversando con vosotros y “escuchando” vuestro corazón, he llegado a una convicción: Dios puede ser una “sorpresa” para muchos de vosotros. Conoceríais una alegría nueva si aprendierais a vivir con él de otra forma. Vuestra vida se transformaría si acertarais a vivir a gusto con ese Dios amigo que se nos revela en Jesús» (p. 5). 

En este párrafo de la Presentación, José Antonio Pagola –a quien en modo alguno necesitamos presentar– declara la quintaesencia de la obra que reseñamos y que tan acertadamente se explicita en el mismo título. Creer, ¿para qué? es la pregunta que hace y que se hace el autor, teniendo como interlocutores a personas que han ido desvinculándose de la fe, «alejados». Este objetivo, de profundo sentido pastoral y apologético en el mejor sentido, guía el conjunto de epígrafes en los que se articula el volumen.

viernes, 12 de abril de 2024

Karl Rahner: Dios, amor que desciende. Por Mª Dolores López Guzmán

Rahner, Karl: Dios, amor que desciende. Escritos espirituales. Sal Terrae, Santander, 2008, 248 pp. Introducción y edición de José A. García. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán.

Hacía tiempo que Karl Rahner (1904-1984), uno de los teólogos más relevantes del siglo XX, se merecía salir de los «pasillos académicos» para que un público más amplio –en lengua castellana– pudiera tener la oportunidad de degustar sus palabras. Y aunque es cierto que todos sus textos mantienen la densidad inconfundible de su estilo, esta atinada selección que presenta José A. García ofrece la oportunidad de leer algunos fragmentos especialmente accesibles de su obra que acercan a su pensamiento y traslucen su honda espiritualidad. Porque, más allá de los siete núcleos temáticos en los que han sido agrupados –Dios y el mundo; La experiencia de Dios; Jesucristo; La Iglesia; María, madre del Señor; Una espiritualidad para nuestro tiempo; y Ser sacerdote hoy–, lo que cada uno de ellos transmite es una profunda experiencia interior. No en vano, los capítulos se «cierran» con una oración del propio Rahner que recoge el tema tratado y que deja traslucir su agudeza discernidora, su sensibilidad religiosa y un corazón «tocado» por Dios. Un acierto, acompañar sus reflexiones con estas oraciones.

Esta cualidad «espiritual» es la que favorece la lectura meditativa y sapiencial –lectura «orante»– que José A. García propone. No se trata, por tanto, de un libro para leerlo seguido, sino para saborear e interiorizar, para reflexionar y rumiar, para

miércoles, 10 de abril de 2024

Senén Vidal: Iniciación a Pablo. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Vidal, Senén: Iniciación a Pablo. Sal Terrae, Santander, 2008. 182 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Senén Vidal (1941-2016) fue profesor de Nuevo Testamento en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. Sus principales obras sobre Pablo son: La resurrección de Jesús en las cartas de Pablo. Análisis de las tradiciones (1982), Las cartas originales de Pablo (1996), El proyecto mesiánico de Pablo (2005), El primer escrito cristiano. Texto bilingüe de 1 Tesalonicenses, con introducción y comentario (2006), Pablo. De Tarso a Roma (2007). Todo ello evidencia que nos encontramos ante un especialista en la materia que, animado por el aniversario en que nos encontramos, publica esta Iniciación a Pablo, en la que, además de desarrollar lo que se indica en el título de esta pequeña obra, concentra y sintetiza parte de sus anteriores publicaciones sobre el tema 

El volumen que comentamos se organiza en cuatro partes de extensión variable. En primer lugar se reseña El contexto histórico, en sus distintas dimensiones, que expone tratando diferentes aspectos: políticos («La conexión imperial»), sociales («El entramado social») y el ámbito cultural y religioso helenístico («Entre el sincretismo y el individualismo»). Es de notar el acierto con que, dentro de su brevedad, sitúa el surgimiento y expansión del cristianismo en el entramado imperial, así como el significado de la obra de Pablo.

lunes, 8 de abril de 2024

Alejandro Rocamora Bonilla: Nuestras locuras y corduras. Por Rosario Paniagua Fernández

Rocamora Bonilla, Alejandro: Nuestras locuras y corduras. Comprender y ayudar a los enfermos mentales. Sal Terrae, Santander, 2007. 182 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

La idea central de estas páginas es que la separación entre locura y cordura es una línea muy tenue, como el horizonte que separa el cielo y la tierra, que en cualquier momento podemos traspasar. Es un intento de reflexionar sobre algo ajeno, pero que en algún momento puede ser propio: la locura. Estas páginas están repletas del sufrimiento de personas que caminan junto a nosotros. El libro pretende acercarnos con respeto, afecto y comprensión al mundo inaccesible del malestar psíquico para poder comprender mejor nuestras locuras y corduras. 

La salud está constituida por la armonía del cuerpo y la mente; cuando el equilibrio se rompe, surge la enfermedad en el cuerpo o en la mente. Con la llegada de Freud se percibe al ser humano como una unidad (cuerpo-mente) y se defiende la interacción de ambas realidades: éstas son los dos raíles por donde discurre la vida de las personas y en las que se articula al mismo tiempo la «vinculación» con el medio y con los otros así como la «separación» como capacidad de soledad y autonomía; ambas experiencias han de estar equilibradas, pues de lo contrario se produce la desestructuración. 

La enfermedad es la presencia de un «agente patógeno», y la mirada terapéutica ha

viernes, 5 de abril de 2024

Johanna Domek: Respuestas que liberan. Por Pepa Gallego

Domek, Johanna: Respuestas que liberan. Veinticuatro preguntas a la Biblia. Narcea, Madrid, 2005. 124 páginas. Comentario realizado por Pepa Gallego.

Johanna Domek, monja benedictina que estudió religiones comparadas, nos invita en su libro a profundizar en la pedagogía que contienen las preguntas, y más en concreto en las preguntas que encontramos en la Biblia. Gracias a una estructura sencilla, el libro acompaña al lector en un recorrido por los distintos interrogantes que ya desde el principio surgen en el Antiguo Testamento, en el libro del Génesis, Salmos, Profetas... y que continúan en los Evangelios. Dicha estructura comprende veinticuatro secciones a modo de capítulos sin numerar, y en las cuales distintas preguntas bíblicas se erigen en protagonistas. 

El itinerario a seguir no es para nada simple; al contrario, tiene una profundidad estudiada. Es una provocación a la reflexión, a hacer auténtica experiencia de Dios desde las preguntas que nos lanza o desde las que salen de la boca de los distintos personajes que aparecen en la Escritura: serpiente, profetas, orantes, discípulos... y, privilegiadamente, la persona de Jesús. 

Las preguntas se convierten en vehículos a través de los cuales entramos en relación y diálogo con Dios. Nos permiten vincular la experiencia de la Historia de Salvación, recogida en la Biblia, a nuestra historia personal. En ese diálogo cobra

miércoles, 3 de abril de 2024

José Gómez Caffarena: El enigma y el misterio. Por Manuel Fraijó

Gómez Caffarena, José: El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión. Trotta, Madrid, 2007. 704 páginas. Comentario realizado por Manuel Fraijó.

Estamos, probablemente, ante uno de los textos de mayor relevancia filosófica publicados en España en los últimos años. Afirmaba Ortega que quien se lanza a filosofar es porque ha naufragado en su fe; sólo el filósofo tiene que recurrir a las ideas para sobrevivir; el creyente, no. Sin embargo, ésta es la obra cumbre de un creyente cristiano, jesuita, a quien nadie negará reciedumbre filosófica. A José Gómez Caffarena se le puede aplicar el lema de Blondel: «viviendo en cristiano, pensar como filósofo». Los centros universitarios de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, Roma y Madrid han sido, durante 50 años, escenarios privilegiados de su magisterio. Magisterio que ha quedado plasmado en publicaciones de hondo calado, que marcaron a varias generaciones de amantes de la filosofía. 

Más en concreto: el autor de este libro practica la filosofía de la religión, como reza el subtítulo. Ello significa que se esfuerza por tender puentes entre la fe y el pensamiento. La fe no es hija sólo del sentimiento; puede también ser resultado de las fatigas del pensar, del argumentar, del esfuerzo conceptual. Al lector de esta obra le quedará claro que su autor no se entrega a los emotivismos fáciles, por lo general efímeros y de corta duración. Gómez Caffarena tiene muy presente el doble reproche unamuniano: acusaba éste a la filosofía de intentar justificarlo todo racionalmente; al

lunes, 1 de abril de 2024

Luis María Armendáriz: Hablar con Dios. Por Marta Sánchez

Armendáriz, Luis María: Hablar con Dios: en la intimidad, en la naturaleza y en la historia. San Pablo, Madrid, 2007. 232 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Luis María Armendáriz escribe sobre la oración. El autor nos invita a rezar los salmos 63 y 149 y el cántico de Daniel (Dn 3,51-90). 

Los motivos por los que ha escogido profundizar en estos textos de la Sagrada Escritura son varios. En primer lugar, recoge la invitación de la Dei Verbum. Orar es hablar con Dios en un lenguaje comprensible, es hablar «como si Dios existiese» y es hablar con Él, no de Él. El segundo motivo es que estos cánticos pertenecen al Antiguo Testamento y pudieron ser rezados por Jesús. Y, finalmente, se recitan en las Horas del Breviario en los Laudes todos los días festivos. 

La estructura del libro es tripartita, como se indica en el subtítulo Hablar con Dios en la intimidad (salmo 63), en la naturaleza (Dn 3,57-90) y en la historia (salmo 149). La obra finaliza con un apéndice sobre la doxología: Gloria al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo, con la que concluimos el rezo de los salmos. 

El modo de orar los tres cánticos tiene una misma propuesta. Se invita al lector a leer el salmo fijándose en la referencia a la psicología humana; por ejemplo, el salmo 63 es un canto de seguridad, gozo y confianza en el Creador. Después el

viernes, 29 de marzo de 2024

Pedro Miguel Lamet: El Retrato. Por José Manuel Burgueño

Lamet, Pedro Miguel: El Retrato. Imago Hominis. La Esfera de los Libros, Madrid, 2008. 444 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño. 

El interés por la figura de Jesús de Nazaret no ha dejado de crecer incluso en un entorno cada vez más secularizado y agnóstico. Siguen apareciendo todo tipo de estudios y obras sobre Jesucristo, y la novela histórica no es ajena a esta tendencia. Por eso es una buena noticia que el escritor, periodista y jesuita gaditano Pedro Miguel Lamet se decidiera por acometer esta empresa, quizá levemente apuntada en una de sus obras más queridas, Las palabras calladas (la vida oculta del Nazareno narrada deliciosamente por su madre, la virgen María), de cuyo texto El retrato es, en algunos pasajes, claro deudor. 

En esta ocasión, Lamet crea el personaje de Julio Severo Suetonio (en homenaje a otro Suetonio auténtico, historiador y biógrafo romano), tribuno a las órdenes de Tiberio y amante de las letras y la poesía, que recibe el encargo de su emperador de viajar a Palestina para elaborar un informe detallado sobre la compleja situación política de la provincia. Más próximo al Nicodemo de Jan Dobraczynski (Cartas de Nicodemo) que al Marco Julio Vitales de César Vidal (El testamento del pescador), el tribuno Suetonio llega a cambiar su mirada sobre la vida al conocer a Jesús a través de los testimonios de quienes le trataron, y renuncia a su obsesión de hallar un supuesto retrato que le habrían hecho al maestro en vida –búsqueda que

miércoles, 27 de marzo de 2024

Amado Ramírez Villafáñez: Vivir lo cotidiano. Por Laura Steegmann

Rámirez Villafáñez, Amado: Vivir lo cotidiano. Sal Terrae, Santander, 2006. 256 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

Este libro, dedicado a los hombres que intuyen que nada da igual y que, por eso, observan, escuchan, reflexionan y desvelan ideas, sueños, palabras..., invita a meditar la vida, a observar la naturaleza y a vencer obstáculos. Desde aquí podría encuadrarse como un libro un tanto zen, es decir, que enfatiza la importancia de lo silencioso para lograr una transformación personal. 

El autor, Amado Ramírez Villafáñez, profesional de la terapia desde la psicología clínica, lo que pretende es animar a la instauración de hábitos en los que la aceptación y la renuncia tengan tanto que decir y enseñar como la voluntad y la creación. Nuestro aprendizaje no debe volcarse solamente en el esfuerzo y la lucha, sino también en la capacidad de observar, estar y resistir. Ambas actitudes son indispensables, y es necesario armonizarlas. Se trata de enlazar sutilmente las acciones que representan los verbos «hacer» y «esperar», no importando tanto lo alcanzado cuanto disfrutar de lo que se tiene, aunque sea diferente de lo que se imaginó y soñó. No sólo es cuestión de vivir experimentando, sino también de reflexionar sobre lo vivido, intentando explicar la realidad. 

Este texto, abordando distinta temática (la educación, el convivir, la mente, la

lunes, 25 de marzo de 2024

Carlos González Vallés: Descubre tus ritmos. Por Marta Sánchez

González Vallés, Carlos: Descubre tus ritmos. Para vivir mejor. Sal Terrae, Santander, 2008. 160 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Con esta obra, Carlos Vallés nos ayuda a descubrir los ritmos de la vida para aprender a vivir mejor. El autor nos enseña a vivir la eternidad en una sociedad donde ya no se oyen las campanas de la Iglesia. Esto es, comprender los biorritmos que mueven la existencia humana: el ciclo natural, social e histórico. El objetivo de este libro es vivir en armonía con nosotros mismos y mejorar las relaciones con los demás. Es reconocer, aceptar, abrazar y querer descubrir que no hay vida sin cambio, y todo cambio duele, asusta. Por tanto, aprender el secreto de la vida es comprender el ritmo de la misma. 

El libro está estructurado en una veintena de capítulos en torno al eje de la obra: los biorritmos. Cada capítulo encierra en sí una pequeña historia y puede ser leído de manera autónoma del resto de la obra. Los títulos son sugerentes («Los sustos de Adán y Eva»; «Siete noches»; «Do-Re-Fa-Mi»; «¿Dónde está tu “curro”?»; «La depresión del profeta»; «¡No vacilaré jamás!»...) e invitan a iniciarse en su lectura. Esta obra está destinada a cualquier persona que busque dar razón de sus estados de ánimo. 

El autor nos presenta, de forma original y con lenguaje sencillo, un concepto psicológico: el biorritmo. Cada ser humano vive en un ritmo personal e intransferible.

viernes, 22 de marzo de 2024

Javier Garrido: El camino de María. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Garrido, Javier: El camino de María. Vida y misión. Sal Terrae, Santander, 2007. 144 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Javier Garrido no necesita presentación. Religioso franciscano, se ha dedicado principalmente a la pastoral de personalización, al estudio de la espiritualidad cristiana y a la reflexión sobre temas franciscanos. El alcance de su actividad pastoral y su gran número de publicaciones (Una espiritualidad para hoy; Grandeza y miseria del celibato cristiano; Ni santo ni mediocre; Adulto y cristiano; Proceso Humano y gracia de Dios; El conflicto con Dios hoy; La relación con Jesús hoy; Itinerario espiritual de Francisco de Asís; etc.) hacen de él una verdadera referencia para la espiritualidad contemporánea. 

El camino de María, como el mismo autor indica, continúa otro sobre Jesús (El camino de Jesús, Sal Terrae, 2006), con el que, a modo de díptico, comparte «la misma inspiración espiritual y teológica, es decir, la preferencia por la fenomenología espiritual narrativa» (p. 10) en virtud de la cual trata de aproximarse y esbozar la vida interior de María. La obra, aun dentro de su brevedad, consta de las dos partes indicadas en el subtítulo: Vida y Misión. Esta estructura responde a la perspectiva que atraviesa la obra y que el autor formula en los siguientes términos: «la vida de María transcurrió en el ocultamiento, a la sombra del Espíritu Santo, en conexión única con su hijo Jesús, porque tal era su misión histórica; pero será el

miércoles, 20 de marzo de 2024

Arthur Peacocke: Los caminos de la ciencia hacia Dios. Por José M. Lozano-Gotor

Peacocke, Arthur: Los caminos de la ciencia hacia Dios. El final de toda nuestra exploración. Sal Terrae, Santander, 2008. 256 páginas. Comentario realizado por José M. Lozano-Gotor.

El 21 de octubre de 2006, a la edad de ochenta y dos años, muere en Oxford el bioquímico, teólogo y sacerdote anglicano Arthur Peacocke. Uno de los pioneros del diálogo entre ciencia y teología desde la década de mil novecientos setenta, deja multitud de artículos y una docena de libros, entre los que destaca la voluminosa Theology for a Scientific Age (1990; ed. ampl. 1993), todo un clásico de la disciplina. Al lector en castellano llega ahora, como merecido homenaje al autor, el que stricto sensu es el último de sus libros, más breve, pero igual de enjundioso, una suerte de testamento que esboza las líneas maestras de su pensamiento. Una oportuna «introducción a la edición española» de Javier Montserrat, uno de los impulsores de la Cátedra de Teología y Ciencia de la Universidad Pontificia de Comillas, nos ayuda a penetrar en el universo intelectual del teólogo anglicano. 

La primera parte del libro se centra en precisar en qué consiste el desafío que la ciencia contemporánea plantea a la teología cristiana y cómo debería reaccionar ésta para ser capaz de comunicar su verdad de manera convincente. El problema de la teología es que tiende a descansar en una u otra instancia autoritativa y gusta de recurrir a estrategias fundacionalistas. Abusa de la argumentación a priori e ignora los datos de la ciencia. Si desea satisfacer los criterios de la vida intelectual

lunes, 18 de marzo de 2024

Servicio Jesuita a Refugiados (SJR): El Dios de los refugiados. Por Mª José Herrería

Servicio Jesuita a Refugiados (SJR): El Dios de los refugiados. Hacia una espiritualidad compartida. Mensajero, Bilbao, 2006. 184 páginas. Comentario realizado por Mª José Herrería.

El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) nació en el seno de la Compañía de Jesús para atender en todas sus necesidades a la creciente población mundial desplazada, dentro o fuera de su país, por culpa de la violencia de todo tipo. En la actualidad trabaja con la misión de acompañar, servir y defender los derechos de los refugiados y desplazados forzosos. 

Desde esta perspectiva, se nos ofrece en este libro una reflexión elaborada desde tres puntos de vista: el de los refugiados, el de los colaboradores en el servicio de refugiados y el de los propios jesuitas que trabajan en esta tarea. No hemos de olvidar que en el subtitulo del libro nos sugiere la dirección de esta reflexión: «una espiritualidad compartida». 

Se articula el libro en cinco capítulos que van a desgranar cómo han ido descubriendo, viviendo y reflexionando esa tarea de acompañamiento a los refugiados. Cómo, en esa tarea, han llegado a descubrir esa espiritualidad compartida que les lleva a descubrir al Dios de los refugiados. 

Dios, que se nos revela sorprendentemente muchas veces donde no se le busca o

viernes, 15 de marzo de 2024

Concepción Meri Cucart: El camino espiritual de Juan de la Cruz. Por Sagrario Alarza

Meri Cucart, Concepción: El camino espiritual de Juan de la Cruz. San Pablo, Madrid, 2008. 182 páginas. Comentario realizado por Sagrario Alarza.

Concepción Merí Cucart es Diplomada en Enfermería, Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia y Licenciada en Teología por la Facultad San Vicente Ferrer, de la misma ciudad. Su orientación profesional se centra en el diálogo de la espiritualidad con la psicología profunda. Es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas. 

La aproximación a la figura y la obra de san Juan de la Cruz puede realizarse desde diferentes vertientes: poética, crítica literaria, teológica, mística... En este libro, la autora se acerca a los aspectos místico-teológicos del itinerario espiritual del santo. 

A lo largo de toda la obra, logra acercar a Juan de la Cruz a la cultura y sensibilidad del hombre de hoy, mostrándonos al hombre místico; al creyente que supo mantenerse en ese difícil término medio sin caer en extremismos, pero tampoco en la mediocridad; al místico que puede parecerle al creyente de hoy oscuro, lejano, incomprensible, pero al que, sin embargo, nada de lo humano le era ajeno. Profundiza en los escritos del santo y remite a ellos, como un ir y venir continuamente a la raíz. 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Javier Garrido: Camino de transformación personal. Por Cristina Erce

Garrido, Javier: Camino de transformación personal. Sabiduría cristiana. San Pablo, Madrid, 2008. 246 páginas. Comentario realizado por Cristina Erce.

Javier Garrido, autor suficientemente conocido por sus publicaciones y su misión evangelizadora, es religioso franciscano (en el momento en el que se publica este libro) y se ha dedicado principalmente a la pastoral de personalización, a estudios de espiritualidad y a la reflexión sobre temas franciscanos. 

En 1988, convencido el autor de que no es posible una evangelización que no acompañe procesos de experiencia personal de la fe, publicó Una espiritualidad para hoy (Ed. Paulinas, Madrid, 1988), como expresión concreta y práctica de la pedagogía de la personalización. Dicho libro ha acompañado a muchos creyentes en su proceso personalizador de la fe, individualmente y en grupo. Garrido se ha animado ahora a reestructurar dicho libro por dos razones: primera, porque la parte de la Iniciación está exigiendo una descripción más detallada y progresiva del proceso de transformación; y, segunda, para simplificar las partes segunda y tercera (Fundamentación y Camino evangélico). 

No es un libro de lectura, sino de trabajo personal, dirigido a cristianos adultos (laicos, religiosos o sacerdotes) que sienten la necesidad de hacer un camino personal de fe liberándose de sistemas ideológicos. Vale también para aquellos