lunes, 28 de agosto de 2023

Mark E. Thibodeaux: Recrear el examen ignaciano. Por Mª del Carmen Simón

Thibodeaux, Mark E.: Recrear el examen ignaciano. Nuevas formas de orar desde la vida diaria. Mensajero. Bilbao, 2017. 133 páginas. Comentario realizado por Mª del Carmen Simón.

El examen ignaciano es una buena herramienta para poder llegar a ser “contemplativos en la acción”, es decir, para buscar y encontrar a Dios en todas las cosas, y acercarnos un poco más al ideal de “en todo amar y servir”. No es un examen de conciencia, ni se trata de ver únicamente mis pecados, sino de revisarnos cada día con el Señor, para descubrir dónde y cómo se ha hecho presente, y cómo me invita a seguirle más y mejor en lo concreto de mi vida. Este ejercicio diario de autoevaluación y reflexión es uno de los principios fundamentales de la espiritualidad ignaciana.

Mark Thibodeaux nos invita, en este libro, a explorar nuevas versiones del Examen, totalmente flexibles y modificables. En este cuarto de hora de oración diaria nos ofrece la posibilidad de adaptarla a las necesidades y situaciones personales para ir mejorando nuestra respuesta al Señor en nuestra vida cotidiana. 

¿Cambiaría hoy san Ignacio algo en la forma de hacer el Examen, teniendo en cuenta lo que ha cambiado la sociedad en la que vivimos y desde la mentalidad de la persona del siglo XXI? Tal vez esta es la pregunta que se ha hecho el autor. Desde su misión de maestro de novicios, como profundo conocedor de la

viernes, 25 de agosto de 2023

Dolores Aleixandre: La contemplación para alcanzar amor. Por Susanne Kiesewetter

Aleixandre, Dolores: La contemplación para alcanzar amor. Una aproximación bíblica. Sal Terrae, Santander, 2017. 109 páginas. Comentario realizado por Susanne Kiesewetter.

“Tejer juntos el hilo del lenguaje de Ignacio de Loyola en su Contemplación para alcanzar amor y el de la Escritura”: éste es el propósito que persigue Dolores Aleixandre en su nuevo libro La contemplación para alcanzar amor. Una aproximación bíblica. En cuatro capítulos, muy diferenciados en su enfoque de la temática, va relacionando las palabras de san Ignacio con la experiencia creyente reflejada en la Sagrada Escritura como con la de otros creyentes posteriores, y así ofrece una rica profundización de esta pieza clave del libro de Ejercicios. 

El capítulo tal vez más original, en el que Dolores Aleixandre despliega todo su potencial como escritora del género narrativo, es el primero que, para introducir el tema, hace disfrutar al lector de una presentación narrativa del camino interior recorrido en los Ejercicios ignacianos y del horizonte ofrecido por ellos, justo en este punto final del proceso que constituye en el libro de Ejercicios la Contemplación para alcanzar amor. Un capítulo de profunda belleza que evoca en el lector que ha recorrido el camino de los Ejercicios la memoria agradecida, y que puede despertar el deseo en quien no lo ha vivido todavía. 

En un segundo capítulo, Dolores Aleixandre se acerca al texto literal de san Ignacio

lunes, 21 de agosto de 2023

James Martin: Aprender a orar. Por Javier Sánchez Villegas

Martin, James: Aprender a orar. Una guía para todos. Sal Terrae, Santander, 2022. 430 páginas. Colección "El Pozo de Siquén" 446. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro tiene vocación de llegar a mucha gente. A gente variada, distinta, diferente, tanto en su fe en Dios como en su forma de relacionarse con ese Dios en el que cree (o no cree, o duda, o...). Sin duda es una invitación para las personas que nunca han orado, pero también para las que quieren orar, pero les preocupa hacerlo de forma incorrecta. También va dirigido a aquellas personas que tienen miedo a la oración, porque puede llevarlas a recorrer caminos desconocidos y conducirlas a donde no quieren ir. También va dirigido a los agnósticos, a aquellos que tienen una mente abierta y aventurera, y, por supuesto, tanto a aquellas personas que oran ocasionalmente y quieren aprender más, como al orante experimentado que ora habitualmente. Como dice el subtítulo, nos encontramos ante una guía para todos.

James Martin, el autor, jesuita estadounidense conocido, entre otras cosas, por sus obras de espiritualidad ignaciana publicadas en la misma editorial Sal Terrae, es muy honesto desde el principio en su planteamiento en relación con la oración. En primer lugar, el libro se centrará inicialmente en por qué ora la gente para, en segundo lugar, centrarse en lo que sucede en la oración. Pero siempre teniendo en cuenta dos cuestiones: que se ocupará de la oración personal o privada, y no

viernes, 18 de agosto de 2023

José María Guibert: El liderazgo ignaciano. Por Nelson Faria

Guibert, José María: El liderazgo ignaciano. Una senda de transformación y sostenibilidad. Sal Terrae, Santander, 2017. 207 páginas. Comentario realizado por Nelson Faria.

El momento actual bien puede describirse como uno en el que la crisis de liderazgo es un punto más de turbación entre los muchos problemas con que nos planteamos. Este libro propone un modelo de liderazgo desde las intuiciones ignacianas, en una perspectiva que se basa y parte desde lo espiritual, pero en un abordaje que permite al no creyente –e incluso al escéptico– acercarse y entender qué puente se puede tender entre la visión empresarial y las buenas prácticas de la sabiduría ignaciana. 

¿Será posible que una institución con quinientos años –como la Compañía de Jesús– tenga algo que aportar en este tema? Es precisamente por ser una institución con quinientos años, que acumula sabiduría y buenas prácticas, que puede aportar en temas como el liderazgo y las relaciones humanas. Basada en una espiritualidad que busca el vivir desde la interioridad, sus buenas prácticas institucionales pretenden que la organización, más que un grupo de gente que busca un mismo objetivo, sea un cuerpo. 

Un conjunto de buenas prácticas puede entenderse como algo poco encarnado, es decir, sin carne, sin relación, sin conexión incluso con la realidad, sea con aquella en

lunes, 14 de agosto de 2023

Mª Dolores Lasheras Aguirre: Silencios elocuentes. Por Urbano Valero

Lasheras Aguirre, Mª Dolores: Silencios elocuentes. Pedro Arrupe S.J. consejero y amigo, 1958-1985. Ediciones Lestonnac (ODN 25), Digitarte, 2017. 176 páginas. Comentario realizado por Urbano Valero.

La autora de este bello libro de Ediciones Lestonnac, primorosamente editado por la Tipografía Vaticana, es una religiosa de la Compañía de María, primer instituto femenino de espiritualidad ignaciana surgido en la Iglesia (aprobado por el papa Paulo V en 1607), quien mantuvo una larga y estrecha relación con el Padre Pedro Arrupe (1958- 1985). Como este, Mª Dolores Lasheras fue una de las primeras misioneras de su Orden en Japón (1959 a 1973) y luego Superiora General de la misma durante doce años, viviendo ambas situaciones en contacto directo con aquel. Recordándolas vivencialmente con calor y emoción, va contando a través de multitud de anécdotas y hechos de vida lo que el Padre Arrupe significó para ella y sus hermanas de religión, tanto en su aterrizaje en Japón y la instalación de sus primeras misiones, como, más tarde, en la dirección de su Orden en los años palpitantes y complicados de la renovación conciliar propiciada por el Concilio Vaticano II. 

El resultado es un relato espontáneo y jugoso, vibrante y hasta tierno, –y, sobre todo, agradecido– de lo sucedido en esa riquísima relación de intercambio espiritual y apostólico, que ha llevado a otorgar al P. Arrupe los títulos de “Consejero y Amigo” de la autora y, a través de ella y de algunas de sus

viernes, 11 de agosto de 2023

Jean-Claude Dhôtel: Discernir en común. Por J. M. G.

Dhôtel, Jean-Claude: Discernir en común. Guía práctica del discernimiento comunitario. Sal Terrae, Santander, 1989 (1ª edición). 108 páginas. Traducción de Felipe Pardo. Comentario realizado por J. M. G.

El libro de Dhôtel no es de fácil lectura, ni es de fácil desarrollo el método que propone. Aunque él intenta ofrecer una guía práctica. Entre las asociaciones espirituales y las comunidades religiosas se insiste hoy mucho en lo que se llama discernimiento en común, cuando se trata de enfrentarse a un problema apostólico o de emprender algún nuevo género de apostolado. Sobre este discernir en común trata este libro de Dhôtel, que ahora presentamos. 

Yo hubiera preferido para estas ocasiones el término Deliberación, que es el empleado cuando San Ignacio refiere la táctica que él y sus compañeros emplearon, cuando trataban de “el modo de ordenarse en la Compañía para dar obediencia a uno de ellos” (MHSI. vol. 63. Constituciones I, pp. 1 y ss.). San Ignacio habla de discernir, cuando se trata del problema que se le plantea al ejerci­tante al buscar el modo de ordenar su vida. (Ej. 176, 328) Habla también de discernir los diversos tiempos de la consolación sin causa precedente. (Ej. 336) El “discernimiento”, si se da y cuando se dé es tan sólo un momento más o menos privilegiado de la deliberación. 

Es interesante comprobar cómo en la deliberación de los primeros Padres, encontramos que se va procediendo por razones y no por mociones afectivas. Lo cual

lunes, 7 de agosto de 2023

Pedro Miguel Lamet: Arrupe. Por Norberto Alcover

LAMET, Pedro Miguel: Arrupe. Una explosión en la Iglesia. Temas de Hoy, Madrid, 1989 1ª edición). 509 páginas. Comentario realizado por Norberto Alcover.

Cuando todavía Pedro Arrupe mantiene un tenue hilo de vida en la enfermería de la Curia generalicia que la Compañía de Jesús alza junto a la columnata vaticana, aparece la primera biografía de este hombre peculiar, que tanto ha significado para la evolución de los jesuítas contemporáneos y que produjo, con su talante personal y de gobierno, apasionadas amistades y enemistades. Estamos, por lo tanto, ante una obra llamada, irremediablemente, a soportar reacciones muy diversas, puesto que serán muchos los que se acercarán a ella desde actitudes preconcebidas, siempre malas consejeras para juzgar cualquier cosa, y todavía más si se trata de “cuestiones humanas". 

Y dado todo lo anterior, que complejiza desde dentro la tarea crítica, abordaremos la obra en cuestión desde tres perspectivas correlativas y complementarias, para intentar clarificar tanto el texto que el posible lector tenga entre sus manos como el trabajo realizado por el autor. Analizaremos la gestación de la obra (para deducir sus fundamentos objetivos, imprescindibles en una biografía), en segundo lugar veremos cuál es el género literario utilizando para comunicarnos los contenidos (porque en este asunto pienso que se encierra gran parte de la posible controversia), para concluir con un acento sobre las intenciones del autor al encarar a su personaje

viernes, 4 de agosto de 2023

Joaquín Marturet (ed.): Lecturas de San Agustín. Por J. M. G.

Marturet, Joaquín (ed.): Lecturas de San Agustín. Para los Ejercicios de San Ignacio. Mensajero, Bilbao, 1988. 385 páginas. Comentario realizado por J. M. G.

Se nos da aquí una riquísima colección de textos agustinianos. San Agustín ha recorrido todos los caminos de la vida, desde las honduras del pecado hasta las cumbres misteriosas de la santidad. Y escribe y habla sobre todos los problemas de la vida como él mismo ha podido experimentarlos y valorarlos con su poderosa inteligencia y a la luz de una infusa sabiduría. El P. Marturet, lector incansable de San Agustín, ha recogido y sistematizado incontables fragmentos de todos sus escritos, siguiendo el orden y el ritmo espiritual de los Ejercicios de San Ignacio. 

Como puede suponer el lector, no se trata en ningún sentido, ni puede tratarse de un comentario de los Ejercicios Ignacíanos, pero son fragmentos que pueden servir de lectura espiritual para el ejercitante, porque se ordenan según los pasos fundamentales de los Ejercicios. Y esto es lo que precisamente pretende el autor. Claro está que la orientación específica de los Ejercicios y de sus puntos cardinales no quedan específicamente reflejados en las lecturas de San Agustín, pero esas lecturas mantienen un clima espiritual favorable a los diversos caminos, que va recorriendo el ejercitante J. M. G.


lunes, 31 de julio de 2023

Mark E. Thibodeaux: Recrear el Examen ignaciano. Por Jesús Ángel Rodríguez

Thibodeaux, Mark E.: Recrear el Examen ignaciano. Nuevas formas de orar desde la vida diaria. Mensajero. Bilbao, 2020. 134 páginas. Traducción de Milton Elliot Jensen. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Estás cansado de hacer el Examen ignaciano?

San Ignacio propone en los Ejercicios Espirituales que la mejor manera de encontrar a Dios y sus bendiciones en la vida cotidiana es haciendo esta breve meditación. En ella, también repasamos para encontrar las cosas que no han ido tan bien: momentos en los que nos ha dolido algo que nos ha pasado o en los que hemos pecado o cometido un error. Habiendo dado gracias por las bendiciones y pedido perdón por los errores, miramos al día siguiente buscando los desafíos y oportunidades que tendremos por delante. Digo breve porque el propio santo determina que no debe durar más de 15 minutos. Su estructura es muy sencilla: Damos gracias, Pedimos luz, Repasamos el día y reconocemos los fallos, Pedimos perdón y Rezamos por el día siguiente.

Este libro nos invita a introducirnos en una nueva manera de realizar el Examen. Así, se proponen treinta y cuatro exámenes, que se corresponden con el tradicional y treinta y tres adaptaciones. Plantear preguntas ligeramente distintas cada día deparará resultados asimismo ligeramente distintos, y ello volverá más dinámica y estimulante la experiencia. Todos los exámenes llevan al mismo lugar:

viernes, 28 de julio de 2023

André Faustion: El Dios deseable. Por José María Fernández-Martos

Faustion, André: El Dios deseable. Un impulso hacia la fe. Sal Terrae, Santander, 2022. 120 páginas. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

No especula el autor. Desde sus primeras líneas francas, te sumerge en sus perplejidades –que resultan ser tuyas– en la frontera imprecisa del creer, atisbar o rechazar a Dios. Sin calentamiento previo, lanza preguntas como dardos: “¿Hacen falta las religiones para garantizar la existencia humana, tanto personal como colectiva? ¿Hace falta creer en Dios para construir una humanidad digna, pacificada, alegre y dotada de sentido?”. 

Sus preguntas surgen del ver que “muchísimas vidas humanas se desarrollan de una manera cabal y se ponen al servicio de los otros sin estar apoyadas en una fe en Dios”. Sólo un ciego dogmatismo negaría esta evidencia. Esta valiente mirada de Faustion al hecho de la increencia, aliviará a muchos que buscan vivir una fe adulta en un mundo de categorías muy ajenas a su fe. ¡Tantos amigos y ciudadanos que viven felices en un mundo liberado de la evidencia y necesidad de creer en Dios! 

Más discutible es su convicción de que el eclipse de Dios en la vida pública y privada no conlleve un cierto “derrumbe del sentido y de los valores”. ¿No influye esa ausencia de Dios en la aceptación como “progreso” de la eutanasia, el aborto, la pornografía, etc.? Cierto es, sin embargo, que en épocas en que los dioses formaban

lunes, 24 de julio de 2023

Bartolomeo Sorge: Temas clave de doctrina social. Por José Luis Pinilla Martín

Sorge, Bartolomeo: Temas clave de doctrina social. Sal Terrae, Santander, 2022. 176 páginas. Comentario realizado por José Luis Pinilla Martín.

El presente libro de Bartolomeo Sorge, recientemente fallecido, director en su día de la revista La Civiltà Cattolica y director del Instituto de Formación Política Pedro Arrupe de Palermo, surge de la preocupación por presentar de modo pedagógico, sistematizado y asequible, los grandes temas de la Doctrina Social de la Iglesia (el personalismo, la solidaridad, el bien común, la democracia, la economía, la familia, la justicia y la misericordia, etc.), de modo que puedan ser recibidos y acogidos, para que puedan ser aplicados y encarnados, de cara a los problemas históricos concretos que ahora configuran el orbe, tanto católico como ajeno a él. Se trata de una edición abreviada de la famosa obra, Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, del mismo Bartolomeo Sorge, S.J.

No estamos ante un compendio, sino ante una selección intencionada de temas, que quieren hacer vivir la doctrina social de la Iglesia, siguiendo la máxima ignaciana “el amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras”. 

Hay que señalar antes de nada la presencia de un interesantísimo Apéndice que, aunque enfocado a la Iglesia italiana, puede servir de reflejo a otros países e iglesias mediterráneas como España. Señala la decidida voluntad del papa

viernes, 21 de julio de 2023

Mitch Albom: Martes con mi viejo profesor. Por Javier Sánchez Villegas

Albom, Mitch: Martes con mi viejo profesor. Un testimonio sobre la vida, la amistad y el amor. Maeva, Madrid, 2000 (1ª edición). 216 páginas. Traducción de Alejandro Pareja. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Me atrevería a preguntar: ¿tú has tenido alguna vez un profesor que te haya marcado positivamente la vida? Sí, el típico profesor que se haya convertido en tu modelo de vida, en lo que te gustaría ser... Incluso el típico profesor que te ha influido de tal manera que has elegido estudiar su carrera, o ser profesor igual que él, o...

A Mitch Albom sí le ha ocurrido. Tuvo la suerte de encontrarse en su vida, cuando estudiaba la carrera de Periodismo, con un catedrático de Sociología que le marcó para siempre. Este profesor era capaz de mirar en el interior, en lo profundo, y de ver las potencialidades de sus alumnos. Siempre optimista, siempre con una palabra amable, positiva… que hacía que cada uno de sus alumnos sacara lo mejor que llevaba dentro.

Muchos años después, siendo Mitch Albom un afamado periodista deportivo, le llega la noticia de que a su viejo profesor le han diagnosticado el ELA (esclerosis lateral amiotrófica). Algo por dentro se conmueve. Algo se pone en movimiento en su interior que le lleva a recorrer varios miles de kilómetros en Estados Unidos para ir a verlo a su casa. El día de la semana era martes.

lunes, 17 de julio de 2023

Bert Daelemans: La fuerza de lo débil. Por Eduard López Hortelano

Daelemans, Bert: La fuerza de lo débil. Paradoja y teología. Sal Terrae, Santander, 2022. 430 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

De entrada, nos encontramos ante una nueva forma de hacer teología. Daelemans, en este sentido, lo hace a partir de la paradoja. Cuatro son las principales que tejen esta obra: comunión (caps. 1-3), creación (caps. 4-6), encarnación (caps. 7-9) y resurrección (caps. 10-12). Cada una de ellas se aborda mediante tres verbos: contemplar, discernir y celebrar. 

La primera paradoja (Comunión) parte de la globalización individualista. El autor no se pierde en la sociología. Más bien, se aproxima desde el misterio del hombre en clave de relación que se verá reflejado en el misterio de Dios, amor y comunión. De esta manera, son tratados muchos de los aspectos clásicos en la teología: la perijóresis trinitaria, el Dios Uno y Trino, la cuestión de la semejanza a Dios, entre otros. El aspecto eclesial con el que finaliza esta primera paradoja se centra en la Iglesia como fuente de comunión y en ella, el sacerdocio y el matrimonio apuntalan lo que el autor denomina “ministerios de comunión”, acabando con una serie de notas escatológicas sobre la comunión de los vivos, de los muertos y de los santos.

viernes, 14 de julio de 2023

Pablo Domínguez Prieto: Sí es verdad. No es verdad. Por David Cabrera Molino

Domínguez Prieto, Pablo: Sí es verdad. No es verdad. Madrid, San Pablo, 2021. 154 páginas. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

Pablo Domínguez, sacerdote diocesano, decano de la Facultad de Teología de San Dámaso (Madrid), fue muy conocido por su libro, también documental, Hasta la cumbre (2009). Tristemente falleció en el Moncayo en el año 2009. Poseemos afortunadamente varios testimonios, artículos y libros suyos, estela aún vigente de este hombre de Dios. 

El libro que presentamos recoge unos Ejercicios espirituales que impartió a sacerdotes y diáconos de la diócesis de Armenia en Colombia, en enero de 2008. Son ocho las meditaciones sugeridas al grupo. Mantienen el tono de conferencias, aunque en su lectura se advierte, aquí y allá, un grato tono coloquial. 

El desarrollo de cada una de las meditaciones contiene numerosas referencias a la vida sacerdotal. La mirada del autor es la de un creyente que conoce bien la realidad de la naturaleza humana. Con tino va adentrando al ejercitante en las profundidades del misterio de Cristo. Su propuesta, honda, bebe de la Escritura, la teología y la filosofía. Las alusiones a términos y conceptos de Ignacio son esporádicas. La pretensión de estos Ejercicios no sería otra que situar a los

lunes, 10 de julio de 2023

Emilio J. Justo: La belleza del ser humano. Por Pedro Castelao

Justo, Emilio J.: La belleza del ser humano. Reflexiones desde la teología. Sígueme, Salamanca, 2022. 141 páginas. Comentario realizado por Pedro Castelao (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

En una coyuntura histórica en la que las sociedades occidentales están tomando decisiones y legislando sobre aspectos fundamentales de la vida humana que se concretan, sobre todo, en las cuestiones relacionadas con su comienzo y su final, se agradecen y son siempre bienvenidas las reflexiones fundamentales que, con claridad y competencia, amplían la mirada, agrandan el marco de reflexión y acercan al gran público el enorme caudal de sentido y significación que tiene la tradición cristiana. 

Y esto, principalmente, por cuanto que dichas decisiones se enmarcan en una concepción global del ser humano que, en el debate político, en las noticias de actualidad y en la vida diaria, suele camuflarse y, así, pasar desapercibida. 

Es un mérito importante de este libro hacer emerger esa concepción estructural implícita sin dedicarle ningún capítulo ni ningún epígrafe, sino únicamente mostrándola como trasfondo, de forma puntual, pero muy efectiva, al ir exponiendo los centros neurálgicos de la concepción cristiana del ser humano. El lector que quiera profundizar en dicho marco ambiental puede leer Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica (Sal Terrae, Santander, 2020),

viernes, 7 de julio de 2023

Comunidad de Vida Cristiana en España (ed.): Ser CVX. Por Jesús Ángel Rodríguez

Comunidad de Vida Cristiana en España (ed.): Ser CVX. Una vocación laical ignaciana para más amar y servir en el mundo y en la Iglesia. Gandulfo Impresores, Sevilla, 2023. 156 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Te ofrezco dos razones para leer este libro. Si eres miembro de la CVX, para poner en hora tu vocación. La segunda razón es, si eres una persona o grupo que está discerniendo su lugar en la Iglesia, si CVX puede ser la manera de incardinarte con Cristo.

Con motivo del 40º aniversario de la Primera Asamblea Nacional constitutiva de la Federación de las Comunidades de Vida Cristiana en España, se ha hecho este libro para responder a la siguiente pregunta: qué es la CVX y qué significa ser CVX. Nuestros orígenes se remontan a 1563, cuando un jesuita llamado Jean Leunis reunió a un grupo de estudiantes del Colegio Romano para crecer espiritualmente -nace la Congregación Mariana – de la que CVX es continuadora. Desde 1982 somos una única Comunidad Mundial. Ser CVX es una vocación laical individual que se vive comunitariamente.

Este libro tiene siete capítulos, un prólogo y un epílogo, que te animo a que no dejes de leerlos. El primer capítulo es "La vocación CVX". El segundo, "La comunidad CVX". El tercero, "La misión CVX". El cuarto, "Proceso de crecimiento CVX". El quinto, "El asistente eclesiástico en la CVX". El sexto, "La

lunes, 3 de julio de 2023

Maurice Blondel: Cuadernos íntimos (1883-1894). Por Santiago García Mourelo

Blondel, Maurice: Cuadernos íntimos (1883-1894). Sígueme, Salamanca, 2022. 448 páginas. Traducción de Mariano Ballano León. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia de Comillas).

Una vez más, la editorial Sígueme (Salamanca) ofrece una preciosa perla, un tesoro escondido a los lectores hispanohablantes. “Nobleza obliga” —decían los clásicos—, a reconocer su desinteresado e imprescindible servicio a la cultura, a la Iglesia y a cada cristiano en particular. Quien guste de la espiritualidad, la reflexión filosófica y religiosa, o la mística, encontrará en los Cuadernos íntimos (1883-1894), de Maurice Blondel, una fuente de inspiración e investigación, una topografía de la voluntad y una cartografía del alma y el deseo que, insaciablemente, buscan la unión con el “Único necesario” —como el filósofo de Dijon se refería a Dios, evocando el pasaje de Marta y María en el evangelio de Lucas (cf. Lc 10, 38-42)—, en cada decisión y en cada acto. 

Con apenas veinte años, Blondel comenzó a escribir sus pensamientos cotidianos como un ejercicio de estilo; también, para vencer las resistencias de la pereza y la superficialidad y, ante todo, para recoger los resultados de sus propios sentimientos, impresiones y actos, considerados como “un laboratorio” (p. 256) en el que experimentar, en el fondo de su voluntad, la radical apertura a lo transcendente, constitutiva del ser humano, que solo se resuelve en Dios, en su Cristo y bajo las insinuaciones del Espíritu.

viernes, 30 de junio de 2023

Lluís Oviedo Torró: La credibilidad de la propuesta cristiana. Por Jaime Tatay

Oviedo Torró, Lluís: La credibilidad de la propuesta cristiana. Sal Terrae, Santander 2022, 338 pp. Comentario realizado por Jaime Tatay (Universidad Pontificia de Comillas).

La necesidad de elaborar una “teología empática” capaz de ponerse en el lugar del otro y de salir del “autismo teológico” que caracteriza al mundo académico es la motivación principal que llevó al teólogo franciscano Lluís Oviedo a escribir un ensayo que busca enfrentar, de forma argumentada y razonable, la crisis de credibilidad de la Iglesia católica. La credibilidad de la propuesta cristiana, como reconoce el profesor de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma, puede enmarcarse en un género teológico que hoy resulta lejano a oídos de muchos, pero que para el autor resulta de gran relevancia. Se trata de “‘una nueva apologética’ capaz de revindicar la aportación del cristianismo en el contexto social y cultural de hoy” (p. 127). Con este fin, Oviedo adopta una estrategia pragmática, estableciendo una relación circular entre la utilidad de la fe cristiana y su fundamentación. 

Una de las fortalezas de la investigación es su estilo ágil, fresco y accesible, así como su sólida fundamentación en una revisión profunda y extensa de las publicaciones académicas sobre religión de los últimos 30 años, especialmente de aquellas áreas de conocimiento que han prestado más atención al hecho religioso: la biología, la antropología, la sociología, la historia, la ética y la

miércoles, 28 de junio de 2023

Ignacio de Loyola: Cartas esenciales. Por Álvaro Lobo

Loyola, Ignacio de: Cartas esenciales. Mensajero, Bilbao, 2017. 237 páginas. Introducción y edición de Manuel Ruiz Jurado. Comentario realizado por Álvaro Lobo.

Este libro contiene una selección de las cartas más célebres de san Ignacio de Loyola. Un conjunto de misivas escritas en su mayoría en original en castellano antiguo y que muestran la diplomacia de Ignacio, pero sobre todo su deseo más profundo de orientar a sus respectivos destinatarios hacia Dios. Cada texto muestra cómo es Ignacio en sus múltiples facetas. Es capaz de escribir a sus compañeros y amigos, a su familia, a la Compañía universal, a los reyes de su época o al ejército destinado en el norte de África y siempre manteniendo un tono tan firme como respetuoso y conciliador. 

Manuel Ruiz Jurado S.J. introduce con sencillez y claridad a través de su gran experiencia cada uno de los textos, de manera que el lector comienza la lectura con una buena precomprensión. Un libro que presenta las cartas fundamentales de Ignacio de un modo muy accesible a todo el que quiera acercarse a la espiritualidad ignaciana. La selección comprende un abanico suficiente para tener una visión del parecer de Ignacio de temas tan variados como los votos, la política, la espiritualidad, el ayuno o la salud entre otros muchos. 

Esta edición de Ruiz Jurado S.J. puede resultar interesante por varios motivos.

lunes, 26 de junio de 2023

Grupo de Espiritualidad Ignaciana: Escritos esenciales de los primeros jesuitas. Por Manuel Revuelta González

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de los primeros jesuitas. De Ignacio a Ribadeneira. Mensajero, Sal Terrae, UPCo, Bilbao, Santander, Madrid, 2017. 887 páginas. Colección Manresa nº 62. Comentario realizado por Manuel Revuelta González.

La edición de este libro es obra del Grupo de Espiritualidad Ignaciana, un equipo de cinco jesuitas, coordinados por José García de Castro, que representan los centros ignacianos de Comillas-Madrid, Deusto, Granada, Padua y Manresa. “Los primeros jesuitas” se han convertido en expresión conceptual desde que J. W. O’Malley publicó con ese título su famoso libro (Bilbao-Santander 1995, col. Manresa nº 14). Ahora se nos ofrecen sus “Escritos esenciales”, en forma de antología de textos. Hacer una antología no es cosa fácil, pues requiere un conocimiento exhaustivo de los textos y una asimilación profunda de los mismos para realizar la selección acertada. Este tipo de trabajos, al igual que el Diccionario de Espiritualidad Ignaciana (2007), requiere una labor de equipo, cuyo número supera, seguramente, a los seis dirigentes del grupo, como se reconoce en los “Agradecimientos” (p. 28). Afortunadamente, la presente antología nos ha demostrado el magnífico trabajo y la buena coordinación del numeroso equipo que la ha hecho posible. 

El libro comienza con un prólogo del antiguo Provincial de España, Francisco José Ruiz Pérez, en el que resalta la hondura y realidad de unos textos, que “tienen significación para nuestro presente”, y cuyo conjunto “ofrece un mosaico

viernes, 23 de junio de 2023

Manuel Hódar Maldonado: San Juan de la Cruz. Por Antonio Maldonado Correa

Hódar Maldonado, Manuel: San Juan de la Cruz. Cántico Espiritual - Todo Amor. Monte Carmelo, Burgos, 2017. 226 páginas. Comentario realizado por Antonio Maldonado Correa.

El autor que ahora nos ofrece este estudio del Cántico Espiritual, cuenta en su haber otros 5 libros sobre San Juan de la Cruz. Esto supone una aplicación continuada, a lo largo de muchos años, a un variado y extenso estudio de nuestro gran místico universal. 

Estamos ante un estudio de gran amplitud y profundidad, una obra de madurez, por el dominio del tema, el conocimiento de estudios previos nacionales e internacionales, y por la asimilación de un estilo cristalino y conciso. 

El autor de esta obra da por supuesto que todo cristiano puede llegar al conocimiento personal de Dios y a la experiencia mística. Más aun, admite la necesidad de llegar a vivir esa vida mística, imprescindible en los tiempos que corren. Y defiende que S. Juan de la Cruz es también el mejor maestro que nos puede llevar por ese camino hasta Dios. 

Constituye este estudio del Cántico un lúcido ejemplo del autor que se explica a sí mismo y a su obra, más y mejor que por el que lo estudia, o lee. Hasta los diferentes tipos de letra, en el libro reseñado, delatan este éxito: el autor clásico

miércoles, 21 de junio de 2023

Michel Tibayrenc y Francisco J. Ayala: Lo que nos hace humanos. Por Leandro Sequeiros

Tibayrenc, Michel y Ayala, Francisco J.: Lo que nos hace humanos. Biología, medicina, lenguaje, mente, ética y religión. UPCo-Sal Terrae, Madrid-Santander, 2021. 288 páginas. Colección Ciencia y Religión, 28. Traducción del original de 2020 por José M. Lozano-Gotor. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de ASINJA -Asociación Interdisciplinar José de Acosta-).

Dentro de la colección Ciencia y Religión que impulsa la Cátedra Hana y Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas, se sitúa este volumen. La moderna antropología filosófica pretende indagar sobre la condición humana partiendo de la antropología positiva, y especialmente la que se construye desde los datos de las ciencias biológicas. Los autores de este ensayo están muy lejos de la mentalidad cientificista que se cierra a las posibilidades de la trascendencia. Es más: ellos mismos reconocen que son científicos humanistas. Tanto es así, que el New York Times definió a Ayala como “el hombre renacentista de la evolución”. 

Desde esta perspectiva, la reflexión sobre la condición humana parte de los datos de la biología. Los recientes progresos en genómica, epigenética, neurobiología, evolución humana, genética de poblaciones, paleoantropología y prehistoria convergen en la integración interdisciplinar sobre el ser humano, tanto en los aspectos individuales como sociales, y tienden puentes entre saberes. 

Pero en la comunidad científica hay tres tendencias bien marcadas desde los

lunes, 19 de junio de 2023

F. Xabier Albistur Marín: Ignacio de Loyola, un líder para hoy. Por Mencía de Zárate

Albistur Marín, F. Xabier: Ignacio de Loyola, un líder para hoy. Mensajero, Bilbao, 2017. Comentario realizado por Mencía de Zárate.

Esta lectura novedosa sobre Ignacio de Loyola, planteada exclusivamente desde una perspectiva secular, destaca al líder reconocido, creativo, cohesionador e influyente que fue. La obra analiza el liderazgo de Ignacio de Loyola en su conexión y encaje con los modelos de liderazgo vigentes, afirmando no solamente su plena actualidad sino su carácter precursor, pues muchas de las enseñanzas y directrices actuales retoman y reproducen ideas ya expuestas, difundidas y practicadas por Ignacio. El autor afronta un breve recorrido por la vida y por la obra de Ignacio de Loyola para extraer de ellas su metodología de desarrollo personal y de liderazgo, así como sus prácticas de gobierno y de dirección, con el objetivo de recuperar propuestas y conclusiones que, aunque cercanas a elementos presentados hoy como rasgos típicos del liderazgo, merecen una renovada atención por su originalidad y su carácter humanizador. 

Ignacio entendió, a partir de su propia experiencia personal, un proceso largo y esforzado de experimentación y aprendizaje, que la transformación social pasaba, necesariamente, por la transformación personal previa de los individuos, y que ésta consistía en ser capaz de extraer de ellos lo mejor de ellos mismos. Ignacio de Loyola se nos presenta como un líder que actúa consciente de sus facultades,

viernes, 16 de junio de 2023

José Cobo: Anatomía del cristianismo. Por Manu Andueza

Cobo, José: Anatomía del cristianismo. Fragmenta, Barcelona, 2022. 250 páginas. Comentario realizado por Manu Andueza.

La editorial Fragmenta ha publicado Anatomía del cristianismo de José Cobo. Se trata del tercer libro de una trilogía que comenzó con Incapaces de Dios (2019), continuó con La paradójica realidad de Dios (2020) y acaba con este texto. 

José Cobo, licenciado en filosofía y miembro del área teológica de Cristianismo y Justicia, a lo largo de su trayectoria se ha centrado en recuperar la dignidad epistemológica de la tradición cristiana manteniendo un diálogo constante con la crítica moderna de lo transcendente y con las tendencias transconfesionales vigentes hoy en día. 

Anatomía del cristianismo recoge las tesis esenciales de los dos libros anteriores para finalizar haciendo un estudio o análisis de la estructura del cristianismo. Cobo destaca por una gran honestidad a la hora de hacerse preguntas que cuestionan las propias raíces de la fe. Su teología parte de un profundo estudio bíblico, desde una lectura que podríamos definir como muy judía, para intentar descubrir qué es lo que nos quiere decir. Pretende de esta manera superar los conceptos surgidos por influencia del platonismo o por lecturas moralistas con el riesgo de perder la fidelidad a la esencia del texto.

miércoles, 14 de junio de 2023

Agustín Udías: La presencia de Cristo en el mundo. Por Ignacio Núñez de Castro

Udías, Agustín: La presencia de Cristo en el mundo. Las oraciones de Pierre Teilhard de Chardin. Sal Terrae, Santander, 2017. Comentario realizado por Ignacio Núñez de Castro.

“El mundo, a lo largo de toda mi vida –confesaba Teilhard de Chardin–, se ha ido poco a poco iluminando, inflamando a mis ojos, hasta volverse en torno a mí enteramente luminoso por dentro” (El corazón de la materia). La luz encontrada en el corazón de la materia, en el corazón del universo, para el hijo de la Tierra e hijo del Cielo, no podía ser otra que el mismo Cristo, Luz del mundo. Toda la obra, no específicamente paleontológica de Teilhard, constituye la búsqueda sincera para clarificar, a sí mismo y a los demás, su intuición, sentida desde joven, de esa realidad universal y perfecta: la presencia de Cristo en el mundo, a partir de la nueva imagen del universo, construida desde la ciencia en la primera mitad del siglo XX. Un mundo en continua evolución desde el Big-Bang hasta la aparición del Homo sapiens y la imagen de un Dios “evolutor y evolutivo”, el único capaz de satisfacer el ansia de encontrar al Cristo “siempre mayor”; así figura, como confesión de fe, en la última página de su diario (10 de abril de 1955) “Dios todo en todas las cosas” (1 Cor 15, 28). 

Sus escritos son esencialmente autobiográficos, son la historia de esa búsqueda interior, siempre en diálogo consigo mismo y en diálogo con

lunes, 12 de junio de 2023

John W. O'Malley: Los jesuitas y los papas. Por Cristóbal Jiménez Ariza

O´Malley, John W.: Los jesuitas y los papas. Cinco siglos de historia. Mensajero, Bilbao, 2017. 173 páginas. Comentario realizado por Cristóbal Jiménez Ariza.

Los jesuitas son, para unos, los “marines” del papa: su cuerpo de élite, excelentemente formados y siempre a punto para la batalla. Para otros, sin embargo, son los responsables de terribles conspiraciones y graves errores teológicos y pastorales. Los medios de comunicación alimentan leyendas sobre el papado y la Compañía de Jesús y gustan de enfrentar a sus máximos responsables, a los que llaman el papa blanco y el papa negro. En Los jesuitas y los papas, John W. O´Malley se adentra en un tema fascinante: la relación entre los jesuitas y el papado, desde los inicios hasta la sorprendente elección de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, el primer papa jesuita de la historia. 

O´Malley, jesuita, va construyendo su obra con sencillez, buenas dosis de humor y el rigor académico que le da el ser historiador de la Iglesia y profesor del Departamento de Teología de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos. No es fácil resumir en unas páginas casi quinientos años de relación, pero el autor, con capacidad de síntesis, logra hacerlo a través de once capítulos densos que, a veces, dejan al lector

viernes, 9 de junio de 2023

Antonio Guillén, Pablo Alonso y Darío Mollá: Ayudar y aprovechar a otros muchos. Por Luis María García Domínguez

Guillén, Antonio; Alonso, Pablo; y Mollá, Darío: Ayudar y aprovechar a otros muchos. Dar y hacer Ejercicios ignacianos. Sal Terrae, Santander, 2018. 165 págs. Colección Pastoral 103. Comentario realizado por Luis María García Domínguez.

Los autores de esta publicación son experimentados conocedores de los Ejercicios de san Ignacio, tanto por haberlos estudiado como por haberlos dado en distintas modalidades a personas muy diferentes. El libro mantiene una fuerte unidad y obedece a un plan claro, que es ofrecer un «directorio» o comentario práctico para dar hoy los Ejercicios ignacianos. 

El primer capítulo se abre con una introducción a la oración, donde se propone al lector pasar de rezar a orar, del ejercicio activo a la pasividad del don recibido. También se presentan los métodos de oración de los Ejercicios: la meditación que termina moviendo los afectos; la contemplación que es una oración del corazón; la repetición, que enraíza una memoria afectiva y espiritual para el futuro; el traer los sentidos a las escenas evangélicas, para imprimir en el alma lo contemplado y educar la sensibilidad del que ora. 

El capítulo segundo plantea el modo de comenzar los Ejercicios, primero con una charla introductoria y luego exponiendo el Principio y Fundamento. Sabemos que en el comienzo de los Ejercicios se puede jugar todo su fruto, pues marca el tono adecuado para entrar en ellos. Por eso se trata de ambientar al que va a orar,

martes, 6 de junio de 2023

José Calveras Santacana: Oración y discernimiento. Por Antonio Guillén

Calveras Santacana, José: Oración y discernimiento ignaciano. Estudios sobre los Ejercicios de San Ignacio. BAC, Madrid, 2017. 1.100 páginas. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Se echaba en falta, entre los especialistas de la espiritualidad ignaciana, una recopilación medianamente completa de los estudios del P. Calveras sobre los Ejercicios ignacianos. Afortunadamente, ha decidido hacer dicha edición la BAC, aprovechando para ello los estudios de doctorado del sacerdote diocesano Jaime Pérez-Bocherini Stampa en 1978. ¡Lástima que los numerosos errores tipográficos no corregidos desmerezcan un poco tan excelente iniciativa! 

El recopilador ha reunido en este volumen básicamente los artículos del P. Calveras aparecidos en la revista Manresa desde su primer número en 1925 hasta el último suyo, aparecido en 1971, inédito y evidentemente póstumo. Recoge también algunos estudios publicados en AHSI, Estudios Eclesiásticos o Miscelánea Comillas. La edición resulta además bien orientada con las presentaciones o epílogos de los especialistas, también jesuitas, Cándido de Dalmases (el continuador de su obra), Josep Mª Rambla (discípulo y biógrafo) y Enrique Arredondo (“uno de los más fieles y lúcidos seguidores de Calveras”, al decir de Rambla). El conjunto no es exhaustivo, pero sí significativo. 

Conocer la obra del P. José Calveras S.J. (1890-1964) es imprescindible para poder

viernes, 2 de junio de 2023

Jorge Burgueño López: Pequeños teólogos. Por Esther Vaquero

Burgueño López, Jorge: Pequeños teólogos. Preguntas en clase de Religión. PPC, Madrid, 2023. 112 páginas. Comentario realizado por Esther Vaquero (maestra de Educación Primaria).

La profesión de maestro es una profesión vocacional, no hay duda. Y si además se imparte la asignatura de Religión, hace falta algo más que unos cuantos conocimientos para poder contestar las difíciles cuestiones teológicas, históricas y morales que plantean los alumnos en un aula de Primaria.

En este libro, el autor recopila, desde su experiencia como docente, muchas de esas preguntas complejas que los estudiantes plantean sin previo aviso, y para las que uno casi nunca se encuentra preparado para responder sin haber hecho una reflexión previa. Preguntas del tipo: “¿No sería más lógico que estuviéramos todas las religiones juntas?” o “¿Por qué Dios es chico? ¿Podría ser chica?” o “Pero, si Dios sabe todo lo que va a pasar y es Todopoderoso, ¿no es como enviar a su Hijo a un internado en el que sabe que le van a hacer bullying? ¿No sabía que aquí le íbamos a matar?” surgen en conversaciones y producen interesantes debates en las clases de Religión, y hacen que el educador tenga que replantearse muchas veces sus propios conocimientos para explicar o presentar lo mejor posible aspectos complejos.

La estructura de la obra, dividida en nueve capítulos que recogen diferentes

miércoles, 31 de mayo de 2023

Roberto Esteban Duque: Nostalgia de futuro. Por Marta Medina Balguerías

Esteban Duque, Roberto: Nostalgia de futuro. Transhumanismo y desafíos a la naturaleza humana. Encuentro, Madrid, 2022. 246 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid).

Es innegable que la propuesta transhumanista está ganando fuerza y apoyos en la actualidad y que, por lo tanto, cualquier reflexión sobre la naturaleza humana debe confrontarse con ella. Este libro de Roberto Esteban Duque es una buena ayuda para iniciarse en el pensamiento transhumanista y, sobre todo, para delinear algunas de las críticas más importantes que pueden hacerse a esta corriente. 

El título del libro ha sido extraído de un texto de F.M. Esfandiary (Are you a transhuman?, Warner Books, Nueva York, 1989): “soy una persona del siglo XXI que ha sido arrojada accidentalmente en el siglo XX. Tengo una profunda nostalgia de futuro” (citado en p. 60). Así, explica Esteban Duque que el transhumano “es aquel que tiene conciencia de su alienación histórica, vive a destiempo. Su mente tiene conciencia de que ha sido arrojado hacia atrás, hacia el pasado, y que el futuro es, en realidad, su auténtico presente” (p. 61), idea que califica como un ‘existencialismo al revés’. El transhumanismo busca superar el presente, trascender los límites, y dar el salto al futuro al que pertenecemos. Para ello defiende el empleo de la ciencia y la tecnología con el objeto de mejorar al ser humano para que pueda trascenderse a sí mismo y superar los límites que atentan contra sus deseos o que le resultan indeseables.