domingo, 28 de octubre de 2012

Jaime Vicario: Paradeisos. Por Javier Sánchez Villegas

Vicario Fernández, Jaime: Paradeisos. La vida después de la muerte. Rico Adrados, Burgos, 2012. 144 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

La vida está llena de sorpresas. De verdad. Nunca jamás podría imaginarme que un compañero nuevo de trabajo pudiera sorprenderme tanto como lo ha hecho Jaime Vicario. Lo conocí a finales de junio. Me lo presentaron como un profesor nuevo de Religión para el curso que comenzaba en septiembre. Estuvimos charlando bastante tiempo. Le puse al día de todo lo que hacíamos en el colegio en lo que a Religión se refiere. Él me escuchaba atentamente mientras nos tomábamos unas cervezas. Algo me contó de sus avatares en la vida. Pero no reveló uno de sus secretos: que dibuja cómics como los ángeles. Llegamos a septiembre. Para que se sintiera a gusto en el colegio (y también porque le venía bien para sus clases), le regalé un par de libros. Ahí quedó la cosa. Al día siguiente él se presentó en el colegio y me dijo: "Javier, yo también te quiero regalar un libro". "Fantástico", le contesté, "pero no tienes por qué hacerlo". Miré el libro por encima. Era un cómic. "Fenomenal, Jaime, ¿tú sabías que a mí me encantan los cómics?". "Míralo despacio, por favor, y me cuentas qué te parece". Mi sorpresa fue mayúscula. "¡Vaya! Pero si tú eres el autor". Efectivamente, Jaime es el autor del libro, del texto, de los dibujos... "Perdona, Jaime, ¿de qué va este libro?". Muy humildemente me contestó: "Es mi tesina de licenciatura en teología, que presenté en el año 2007 en la universidad de Santo Inácio, en Belo Horizonte, Brasil". Me quedé sin saber qué decir porque jamás en mi vida hubiera imaginado que alguien hubiese podido presentar una tesina en teología, más concretamente en escatología, en formato cómic. Por supuesto, le pusieron sobresaliente cum laude. Y yo lo aplaudo.

domingo, 21 de octubre de 2012

Antonio Guillén: Agradecer tanto bien recibido. Por Blanca Arregui

Guillén, Antonio: Agradecer tanto bien recibido. Ejercicios de san Ignacio. Frontera-Hegian, Vitoria, 2006. 82 páginas. Comentario realizado por Blanca Arregui.

El P. Antonio Guillén es, por este orden, buena persona, jesuita y valenciano. Teólogo y economista, actualmente es el Instructor de Tercera Probación ("segundo noviciado") de la Compañía de Jesús en España. Enamorado de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio, y gran especialista en los mismos, si apuntara el número de veces que los ha dado a religiosos, sacerdotes y seglares, sería cientos… De él quisiera destacar su don para transmitir una imagen de Dios ancha, de un Dios liberador, siempre amor y perdón, comprensivo y compasivo, gratuidad desbordante. El libro que voy a comentar transmite esa imagen de Dios. De todo ello he disfrutado abundantemente porque tengo la fortuna de que sea gran amigo mío y de mi marido, además de nuestro acompañante espiritual desde que hicimos los Ejercicios en retiro de mes con él hace once años. Y es que es el tío Timo de mis hijos.

El libro que voy a comentar es un libro breve, lo han llamado Cuaderno de Reflexión y Comunicación realmente, en el que el autor da pautas para hacer unos Ejercicios Espirituales ignacianos de ocho días. Para los que no los conocéis, los Ejercicios Espirituales propuestos por san Ignacio de Loyola, en el

domingo, 14 de octubre de 2012

Dolores Aleixandre: Las puertas de la tarde. Por Javier Sánchez Villegas

Aleixandre, Dolores: Las puertas de la tarde. Envejecer con esplendor. Sal Terrae, Santander, 2007. Colección «El pozo de Siquem» 217. 191 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Hay un tema que no hemos tratado todavía. Un tema que nos da miedo, pero que ha movido a toda la humanidad a salir de sí misma, de lo inmanente, para buscar, y encontrar, lo trascendente. Me refiero al tema de la muerte. Yo no quiero ponerme pesimista ni trágico, pero ahí está. Cuando tus mayores van siendo muy mayores, cuando ves cómo se van apagando como velas, no puedes mirar para otra parte. Lo mismo ocurre cuando ves que tienen algo más que "goteras" y que, poco a poco, sus capacidades -por las que brillaron en otro momento- van deteriorándose lentamente. Es duro que un ser querido abandone esta vida, pero también es muy duro ver cómo tus padres inician el camino inexorable de la dependencia. Sobre todo, cuando sabes que la guerra, tarde o temprano, la vas a perder. Y no puedes hacer nada salvo acompañarles y quererles.

En este contexto personal, y aun en medio de la bien llamada "crisis de los cuarenta", me he dispuesto a leer y a rezar un libro de Dolores Aleixandre (a la que adoro) que se centra, desde la perspectiva de la Biblia y de su experiencia personal, en el otoño y en el invierno de la vida, es decir, en la cuestión del envejecimiento y la muerte. Y antes que nada, tengo que reconocer que este libro se lo hemos regalado a mis padres y a los padres de Cristina, y que les ha encantado. En su momento comentaron que estaba lleno de verdades, y que les estaba ayudando a la hora de enfrentarse a determinadas cuestiones. Que les daba mucha paz interior. Este es el mejor juicio que puede recibir esta obra. Sin embargo, quiero dejar bien claro desde el principio que este libro no va dirigido exclusivamente a la gente mayor, sino también a todos aquellos que, por unos motivos o por otros, acompañan a las personas mayores. Te da mucha luz y te orienta en temas que, probablemente, nunca te habías planteado. Por lo menos, eso me ha ocurrido a mí.

domingo, 7 de octubre de 2012

Pedro Miguel Lamet: Las palabras vivas. Por Julia Merodio

Lamet, Pedro Miguel: Las palabras vivas. Confidencias de Juan, el discípulo predilecto. Paulinas, Madrid, 2011. 200 páginas. Comentario realizado por Julia Merodio.

Julia Merodio, gran seguidora apasionada de Jesús, es ante todo una madre convencida de que Dios se hace presente de una manera especial en las relaciones humanas y, en concreto, en la familia. De ahí su dedicación a los cursillos prematrimoniales en la parroquia Santa María de la Esperanza (en donde he tenido el privilegio de conocerla), y a sus múltiples e innumerables charlas, conferencias, retiros, etc. que prodiga a lo largo y ancho de España. Es autora de varios libros, entre los cuales quiero destacar ¿Vives o convives?, una auténtica joya para vivir el encuentro con tu pareja como oportunidad de encuentro con Dios. Desde aquí mi más sincero agradecimiento por su colaboración en este blog. (Nota del administrador.)

Desde el primer momento que vi anunciado este libro sabía que lo leería. Las palabras que anteceden al título tiraron de mí para que no demorase el tenerlo en mi poder: “Confidencias de Juan, el discípulo predilecto”. ¿Qué tendría que decirnos?

Pedro Miguel Lamet sj, según descubro en su biografía, ha publicado treinta y siete libros, ha sido director del semanario Vida Nueva y columnista en diversos periódicos, emisoras y revistas (Radio Vaticano, Cadena Cope, Radio Nacional, Pueblo, El País, El Globo), especialmente de Diario 16, además de profesor de Estética y Cinematografía en varias universidades, habiendo obtenido ocho premios periodísticos y literarios.
Por apuntar alguna de sus obras reseñaré: El mar de dentro, La seducción de Dios, Arrupe, José Mª Rubio: Como lámpara encendida, Juan Pablo II, hombre y Papa, Diario de María de Nazaret, El aventurero de Dios: Francisco Javier y uno, también muy reciente, sobre la persecución de la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III.

Este último libro de Lamet, que ahora presento: Las palabras vivas, es un libro que atrapa rápidamente y, aunque sus textos son más para saborear y leer despacio, es imposible conseguirlo. Según vas leyendo, quieres ir más allá. Seguro que la mayoría de la gente lo leerá enseguida –como hice yo- pero sin dejar de volver a él para desmenuzarlo e interiorizarlo.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Javier Melloni: El Cristo interior. Por Javier Sánchez Villegas

Melloni, Javier: El Cristo interior. Herder, Barcelona, 2010. 150 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El año pasado, en un retiro de fin semana, Dolores Aleixandre nos pedía que hiciéramos una meditación sobre la introducción de un libro que le había gustado mucho, escrito por un jesuita joven, Javier Melloni, llamado El Cristo interior. Posteriormente hicimos una puesta en común, y me quedé muy impresionado por la cantidad de cosas profundas e interesantes que salieron. Tan es así, que me puse a la caza y captura de este libro. Lo encontré sin ninguna dificultad en Paulinas. La hermana Teresa se deshacía en alabanzas hacia el libro y hacia su autor. Lo sabía todo de él y de toda su obra. En fin, también me recomendó que no leyera el libro de golpe, que lo hiciera poco a poco, meditando tranquilamente cada párrafo, cada palabra. "Este libro está lleno de sabiduría", me dijo, "ni te atragantes ni dejes que se te escape nada". Así lo hice. Y durante el verano del año pasado, con muchas vacaciones por delante, me puse con el libro poco a poco, como me dijo la hermana Teresa. Pero, como ya es habitual cuando presentamos a un autor nuevo en el blog, empecemos por conocer al autor y su obra.

Javier Melloni (Barcelona, 1962) es jesuita, doctor en Teología y licenciado en Antropología Cultural. También es miembro de Cristianisme i Justícia y profesor en la Facultad de Teología de Cataluña. Vive en la Casa de Sant Ignasi en Manresa,

domingo, 23 de septiembre de 2012

James Martin: Más en las obras que en las palabras. Por Blanca Arregui

Martin, James: Más en las obras que en las palabras. Una guía ignaciana para (casi) todo. Sal Terrae-Mensajero, Santander-Bilbao, 2011. Colección «Principio y Fundamento» 8. 397 páginas. Traducción de Milagros Amado Mier. Comentario realizado por Blanca Arregui.

Hace unos meses, comenté en este blog un libro escrito por el jesuita norteamericano James Martin que se titula Tiene gracia… La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual, señalando en la reseña las principales notas de su curiosa biografía (ver aquí). Por eso, en esta ocasión, permitidme que no vuelva a hablar del autor y pase directamente a comentar el libro.
Lo he leído porque me gustó el anterior sobre la alegría en la vida espiritual, a pesar de que un amigo jesuita me había dicho que este no le había gustado porque no ahondaba en la espiritualidad ignaciana profunda.
Aunque comprendo que los editores españoles hayan preferido modificar el título original, cuya traducción literal habría sido “La guía jesuita para (casi) todo. Una espiritualidad para la vida real” (seguramente porque alimenta la fama inmerecida de los jesuitas de ir de “sobraos”), reconozco que, al menos la parte de “una espiritualidad para la vida real”, me gusta. Y opino que refleja mejor el contenido del libro que el aforismo ignaciano “Más en las obras que en las palabras” porque, aunque es el título del capítulo décimo, no me parece que sea el hilo conductor del libro.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Albert Nolan: «¿Quién es este hombre?». Por Javier Sánchez Villegas

Nolan, Albert: «¿Quién es este hombre?» Jesús, antes del cristianismo. Sal Terrae, Santander, 1981. Colección «Presencia Teológica» 9. 232 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Ya he comentado alguna vez que toda nuestra fe se sustenta en Jesús y en la imagen que tengamos de él. De hecho, es muy curioso ver la evolución que ha sufrido dicha imagen, por ejemplo, a lo largo del siglo XX. Desde el Jesús afeminado de las estampas de principios de siglo (rubito, ojos azules, etc.) al Jesús de Jesus Christ Superstar de Andrew Lloyd Webber, pasando por el Jesús hippie y guerrillero del mayo del 68, hay grandes diferencias. ¿Cómo fue realmente Jesús? ¿Cuál fue realmente su mensaje y en qué contexto lo lanza al mundo? ¿Cómo podemos actualizar tanto al personaje como su mensaje en el contexto actual?
Esta es la pregunta del millón. Y Albert Nolan, el autor del libro que estamos comentando, quiere contestar. Ya sé que este libro tiene sus añitos, treinta en concreto, pero pienso que todavía está vivo y sigue iluminando a muchos creyentes de todo el mundo. Por eso me lanzo a comentarlo, aunque probablemente necesiten poca presentación tanto el autor como su obra.

Albert Nolan nació en Sudáfrica en 1934. Ingresó en la Orden de Santo Domingo (dominicos) en 1954 e hizo sus estudios en Sudáfrica y en Roma. Desde entonces ha enseñado en seminarios y facultades de Teología, ha desempeñado su labor pastoral entre los pobres y ha sido capellán universitario. Es digna de destacar su lucha contra el apartheid (como la de tantas personas de Iglesia comprometidas con la causa de la igualdad entre los hombres), denunciando situaciones globales y específicas de su país, incluso en su época en la que fue superior general de la orden de los dominicos. Persona comprometida, por tanto, con el mundo, como se puede comprobar al leer sus obras.

lunes, 10 de septiembre de 2012

José A. García: Ventanas que dan a Dios. Por Antonio Guillén

García, José A.: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y experiencia espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. Colección «El Pozo de Siquem» 279. 269 págs. Comentario realizado por Antonio Guillén. 

Antonio Guillén es, a juicio de los que le conocen bien, y por este orden, buena persona, jesuita y valenciano. Teólogo y economista, actualmente es el Instructor de Tercera Probación ("segundo noviciado") de la Compañía de Jesús en España, y gran especialista en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio. Desde aquí nuestro agradecimiento por su magnífica colaboración en este blog. (Nota del administrador.)

“¿Dónde está Dios?”, se preguntaban los antiguos, casi desde el inicio de su primera reflexión. “¿Dónde está Dios?”, se pregunta el hombre moderno, mucho más cansado que aquel de las preguntas de sentido, pero igualmente necesitado de respondérselas para poder ser feliz. ¿Cómo descubrir a Dios en medio de una realidad, a veces tan absurda y desapacible? ¿Cómo encontrarlo en el tiempo tan limitado de vida que a cada uno nos es dado? La pregunta no desaparece en ninguna cultura, a lo largo de los siglos, ni dejar de hacérsela aporta el más mínimo sentido a una existencia humana vivida con honestidad. ¿Dónde está, cómo está y cómo encontrar al que fundamenta el sentido de nuestras débiles existencias?

La historia de la espiritualidad humana conserva multitud de respuestas a esta inquietud. Pero no raras veces, el desgaste de las formulaciones antiguas y la consiguiente carga ideológica que aquellas entonces adquieren, hacen necesario que cada cultura, con sus planteamientos propios y con un nuevo lenguaje, aporte respuestas mejor formuladas a la misma cuestión. Esa tarea de formulación en la cultura actual, orada y pensada, es la que podemos y deseamos recibir de los maestros del espíritu.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Christopher Morley: La librería ambulante. Por Javier Sánchez Villegas

Morley, Christopher: La librería ambulante. Periférica, Cáceres, 2012 (original de 1917). Colección "Largo Recorrido" 32. 182 páginas. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Mi relación con esta novela es digna de una novela. Romántica, eso sí. Con final feliz. Como todas las novelas. Bueno, por lo menos por las escritas en 1917 (como la que vamos a comentar). ¿Por qué digo esto? Por una razón muy simple, porque no suelo comprar libros por impulso. Me explico. Siempre suelo llevar una lista de lo que quiero comprar cuando voy a una librería. Aunque es verdad que voy muchas veces a las librerías a mirar las novedades y no compro nada. Vaya, me estoy yendo por las ramas. El hecho es que esta novela me ha seducido. Sí, como suena. Muchos elementos han contribuido a ello. Primero, me encanta la foto que han puesto en la cubierta del libro: foto en blanco y negro en la que se ve a un tipo bien vestido (con traje y corbata) subido en un carro tirado por un caballo que tiene un cartel que dice "books" (libros, por si hay algún despistado por ahí). El camino por el que va el carro está completamente anegado de agua. Una joven, que está en el jardín de su casa, entrega algo al señor del carro. ¿Comida? ¿Pan? No sé muy bien lo que sostiene la joven en la otra mano. Parece como si la joven pagara al señor tras haber comprado algún libro. Hasta aquí la foto. Enhorabuena a los de maquetación y marketing.

lunes, 27 de agosto de 2012

Tim Guénard: Más fuerte que el odio. Por Javier García Alves

Guénard, Tim: Más fuerte que el odio. Gedisa, Barcelona, 2006 (original de 1999). Colección «Resiliencia/Testimonios». 284 páginas. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Comentario realizado por Javier García Alves.

Javier García Alves, gran amigo mío, es filólogo y traductor. Antes de afincarse en Luxemburgo, residió en otros países (Holanda, España, Inglaterra...). Sus intereses abarcan desde el multilingüismo, la interculturalidad/transculturalidad y el diálogo interconfesional a las relaciones internacionales, la cooperación al desarrollo y los derechos humanos. Desde aquí le quiero agradecer su contribución a este blog con el comentario de este libro que, en mi caso, me ha ayudado a entender qué es la resiliencia, el amor y el perdón.

Hace un par de años conseguí regalarle a mi buen amigo Javier Sánchez, creador de este blog e incansable lector, un libro que él aún no conocía y que a mí me había impresionado profundamente: la autobiografía de Tim Guénard, publicada en Francia a finales de la década de los 90.

Aunque gran parte de mi existencia ha discurrido en un país de habla francesa, y en ambientes que hubieran podido propiciar un encuentro con el autor en alguno de sus desplazamientos, no he tenido ocasión de conocerlo personalmente. Sin embargo, el encuentro con su obra en mi caso sin duda era inevitable, ya que la vida ha puesto en mi camino el ejemplo de muchos de estos «héroes de la resiliencia».

Por ello, es un privilegio para mí el poder embarcar hoy a los seguidores de este blog en una pequeña travesía capitaneada por alguien que, tras capear en su vida un sinfín de temporales y naufragios, ha logrado salir a flote «más fuerte que el odio». La gran lección que nos da Tim Guénard es que las heridas del ser humano, por muy profundas que sean, no solo pueden curarse sino que configuran la mejor tarjeta de presentación a la hora de entregarse a los demás.

domingo, 19 de agosto de 2012

Monseñor Pietro de Paoli: Vaticano 2035. Por Javier Sánchez Villegas

Monseñor Pietro de Paoli: Vaticano 2035. Grijalbo, Barcelona, 2006 (original de 2005). 617 páginas. Traducción de José Antonio Soriano y Lluís Miralles de Imperial. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro me ha sorprendido en muchos sentidos. La persona que nos lo recomendó a Cristina y a mí ya lo advirtió: "Es un libro distinto, de eclesiología ficción. Os gustará". A mí la ciencia ficción, la historia ficción, la eclesiología ficción o la "xxxx" ficción no me apasiona. Pero a Cristina le enganchó el tema. Primera dificultad: el libro no se encontraba por ninguna parte. Me recorrí todo el circuito de librerías de libros nuevos. Nada. Me fui a la Cuesta de Moyano (calle de Madrid, junto a Atocha, que está llena de puestos de libros antiguos). Nada. Por fin, entré vía Internet en el circuito de las librerías de viejo. Allí lo encontré, en Alcaná, en la calle Ana María (cerca de donde viven unos amigos de toda la vida). Lo primero que me llamó la atención fue la frase que hay en la cubierta del libro: "Me invade la ira cuando veo a mi Iglesia". ¡Vaya! ¿Y quién dice estas cosas? Nada menos que Monseñor Pietro de Paoli. ¡Un cardenal! Rápidamente me fui a Internet para darme cuenta de que tal personaje no existe. Es un pseudónimo. Pero, a juzgar por las cosas que cuenta en el libro, parece que conoce muy bien los entresijos del Vaticano. Luego perfectamente podía ser cardenal, aunque lo dudo. Inmediatamente fui a ver dónde se había publicado la edición original. Fue en la editorial Plon de París. El título era Vatican 2035. ¿Un cardenal francés se dedica a publicar estas cosas? También lo dudo. Al final, llegué a la conclusión de que el autor pretende evitar la "guillotina" y que fijemos la atención en el texto y no en su persona. Interesante. En cuanto Cristina terminó de leerlo, yo me puse con él. Vamos allá.

lunes, 13 de agosto de 2012

Carlo Carretto: Escritos esenciales. Por Javier Sánchez Villegas

Carretto, Carlo: Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2008. Colección «El Pozo de Siquem» 219. 247 páginas. Introducción y edición de Robert Ellsberg. Traducción de Ramón Alfonso Díez Aragón. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


"En diciembre de 1954, a la edad de 44 años, Carlo Carretto llegó a El Abiodh, un remoto oasis del desierto del Sáhara en Argelia, para ingresar en el noviciado de los Hermanitos de Jesús. Durante veinte años, Carretto había servido como líder carismático del movimiento juvenil de la Acción Católica italiana. Y en el momento en que se encontraba en la cima de su trayectoria profesional y pública, decidió retirarse al desierto. Esta opción resultó extraña y enigmática para muchos de sus amigos. La única explicación que el propio Carretto dio fue que se sentía impulsado por una llamada de Dios: «Déjalo todo y ven conmigo al desierto. Yo no quiero tu acción, quiero tu oración, tu amor».
Como respuesta a esta llamada, Carretto pasó a formar parte de los hermanitos y vivió los diez años siguientes como un eremita en el desierto. Pero resultó que la retirada a la soledad no hizo que fuera olvidado. Veinte años después, la publicación de Cartas del desierto, un clásico espiritual contemporáneo, estableció la reputación de Carretto como una de las voces religiosas más populares de nuestro tiempo... Este libro ayudó a popularizar la espiritualidad de Charles de Foucauld, el Padre del Desierto contemporáneo, cuya vida y escritos inspiraron la fundación de los hermanitos y cuyo espíritu animó todos los escritos posteriores de Carretto".

lunes, 6 de agosto de 2012

Suzanne Collins: Los juegos del hambre. Por Jesús Ángel Rodríguez

Collins, Suzanne: Los juegos del hambre. Molino, Barcelona, 2008. 400 páginas. Traducción de Pilar Ramírez Tello. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Jesús Ángel Rodríguez Arroyo, eminente economista y bancario, y gran buscador de la verdad, afirma que en las novelas juveniles también se pueden encontrar fragmentos de dicha verdad. Por ello se anima a comentar esta novela que está causando furor entre el público adolescente (y no tan adolescente). Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento por colaborar en este blog. (Nota del administrador.)

Tengo que reconocer que esta novela la he leído respondiendo a dos motivaciones. En primer lugar, porque se la habían regalado a mi hija Carmen y quería compartir la lectura con ella; en segundo lugar, porque, si tienes hijos adolescentes, es importante saber de qué historias se alimentan, dado que es casi seguro que o bien han leído la novela o bien han visto la película.

Los juegos del hambre es el título del primer libro de la trilogía del mismo nombre. Los otros dos volúmenes se titulan En llamas y Sinsajo. Está escrita por Suzanne Collins (Connecticut, Estados Unidos, 1962), la cual ha desarrollado toda su carrera profesional en el mundo de la televisión, fundamentalmente como guionista de programas infantiles. Empezó su periplo literario con la novela La prueba de fuego: Shelby Woo (1999). Posteriormente escribió las Crónicas de las Tierras Bajas (6 volúmenes, 2003-2008). Pero su salto a la fama como escritora le ha venido con Los juegos del hambre, novela que ha sido traducida a 26 lenguas distintas y cuya adaptación al cine en 2012 la ha elevado a la cima de la popularidad en todo el mundo.

lunes, 30 de julio de 2012

Luis Mª García Domínguez: El libro del discípulo. Por Javier Sánchez Villegas

García Domínguez, Luis Mª: El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual. Sal Terrae-Mensajero, Santander-Bilbao, 2011. Colección «Principio y fundamento» 4. 205 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si algo he aprendido en mi vida, es que más vale recorrerla en compañía. Tener una persona al lado que te conozca, te quiera, desee lo mejor para ti... y se convierta en tu compañera de viaje es algo que no tiene precio. Esto es válido en todos los órdenes de la vida. También en el ámbito espiritual.

Antiguamente (todavía hoy en determinados contextos), a ese compañero de viaje espiritual se le denominaba "director espiritual". Hoy, y teniendo en cuenta que ya hemos alcanzado la "mayoría de edad kantiana", ese concepto ha quedado algo anticuado. Para mucha gente, contiene muchos matices negativos: denota directividad, ordenación, obediencia por parte del dirigido, cierta asimetría en la relación (el director está arriba y el dirigido debajo). Por ese motivo, hoy se opta más por el concepto de "acompañamiento" espiritual. Parece así que el dirigido no pierde su autonomía y su responsabilidad ante el camino espiritual recorrido o por recorrer. Sea como fuere, mi experiencia me dice que conviene tener al lado a alguien que pueda arrojar luz en los momentos de oscuridad, paz en los momentos de zozobra, perspectiva cuando los árboles no te permiten ver el bosque, etc. En definitiva, una persona que pueda orientarte en el camino de la vida espiritual. Esta persona puede ser un hombre o una mujer, un sacerdote, religioso o religiosa, laico

lunes, 23 de julio de 2012

Henning Mankell: La ira del fuego. Por Javier Sánchez Villegas

Mankell, Henning: La ira del fuego. Debolsillo-Siruela, Barcelona, 2010. Biblioteca "Henning Mankell" 670/2. 476 páginas. Traducción de Mayte Giménez y Pontus Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"Hay muchas palabras en la lengua sueca que son expresivas y hermosas.
Una es la palabra invencible.
Cuando te la dices en voz alta puedes oír lo que significa.
Que no te dejas pisar.
Que no te rindes.

Este libro trata de una persona invencible llamada Sofía. Existe en la realidad y vive en uno de los países más pobres del mundo, Mozambique, que está situado en la costa este de África.

En realidad es una tierra rica. Pero se ha vuelto pobre debido a una guerra que duró casi 20 años. Hasta 1975 Mozambique había sido colonia portuguesa. Cuando el país obtuvo la independencia y quiso ir por su propio camino hubo muchos que trataron de impedirlo. En particular, los portugueses acomodados que veían desaparecer su antiguo poder. Muchos de ellos se mudaron a Sudáfrica. Tampoco los racistas de Sudáfrica veían con buenos ojos lo que ocurría en el país vecino, en Mozambique. Dieron dinero y armas a los mozambiqueños pobres e insatisfechos y les animaron a empezar una guerra civil. Y, como en todas las guerras, la peor parte se la llevó el pueblo. Murieron muchas personas, y otras muchas huyeron. Sofía fue una de ellas. Pero sobrevivió.

Este libro trata de ella y de algo que ocurrió. Algo que cambió su vida".

lunes, 16 de julio de 2012

Tom Gauld: Goliath. Por Fernando Vidal

Gauld, Tom: Goliath. Drawn & Quarterly Books, Montreal, 2011. 90 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal.

Fernando Vidal (@fervidal31), insigne sociólogo y profesor de la Universidad de Comillas, se declara un ardiente devoto de los cómics. Como fruto de esa desmedida pasión, surge este comentario. Desde aquí nuestro agradecimiento por enriquecer este blog con su post. (Nota del administrador.)

Novela gráfica de Tom Gauld, dibujante de The Guardian Newspaper (www.tomgauld.com). Iba por una tienda de cómics en Boston buscando algo que me sorprendiera y me paré ante este libro en donde ponía en la portada en letras capitales: GOLIATH. Lo confieso, lo primero que pensé: esto es realmente difícil de verlo en los escaparates de España. El comic-book es lo que el título anuncia sin concesiones: una reflexión sobre Goliat. ¿Quién lo traducirá para el público español?

El dibujo: minimalista. Hace que sea el matiz quien hable. Hace que sea una pequeña línea en medio de la cara la que lo diga todo. Como un cuadro de Fontana en el que en medio del todo una pequeña raya abre un mundo. Minimalismo: la apoteosis del matiz.

En la portada nos encontramos a Goliat en una actitud que veremos repetida a lo largo de la obra: espera. ¿Espera a que abramos el libro y comencemos a leer? Hagámoslo: encontrémonos con él.

lunes, 9 de julio de 2012

Philippe Pozzo di Borgo: Intocable. Por Javier Sánchez Villegas

Pozzo di Borgo, Philippe: Intocable. Anagrama, Barcelona, 2012 (edición original de 2001). Colección "Panorama de narrativas" 803. 232 páginas. Traducción de Jaime Zulaika. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pocas veces me han entrado ganas de leer una novela después de haber visto la película que se basa en dicha novela. Lo contrario tampoco me gusta. Si he leído una novela, no quiero que mi imagen de la misma se vea salpicada por la película. De hecho, pocas películas me han parecido buenas si las he visto después de haber leído la novela en la que se basan. Evidentemente, en uno u otro caso, siempre hay excepciones. Esto es lo que le ha ocurrido a Intocable. Fui al cine a ver la película con Cristina. Allí nos encontramos casualmente con Fernando Vidal, que iba a ver otra. Al final le convencimos para que entrara con nosotros a ver esta. Los tres salimos encantados. Y tan es así, que me he lanzado a leer el libro, aunque en su versión original francesa (lo cual no es óbice para decir que la edición española es muy buena, pues Jaime Zulaika, junto con Mª Teresa Gallego Urrutia, es uno de los mejores traductores de francés que hay en España).

Intocable es una novela autobiográfica escrita por Philippe Pozzo di Borgo. Hijo de familia aristocrática, el 23 de junio de 1993 sufría un accidente de parapente que le dejaba tetrapléjico y postrado de por vida en una silla de ruedas. Su sufrimiento se vio agravado cuando, el 3 de mayo de 1996, moría Béatrice, su mujer. Cinco años más tarde, en 2001, la editorial Bayard publicaba el testimonio de su nueva vida en un libro titulado Le second souffle, que tuvo una buena acogida crítica. Después, con motivo de la película, volvió a reeditarse el libro con un texto adicional: Diable gardien, y ha tenido un éxito espectacular tanto en Francia como en el resto del mundo. Así pues, este libro recoge los dos textos escritos en 2001 y en 2011. Pero, mientras en Francia se ha mantenido el título original, en España se ha editado con el nombre de la película: Intocable, me imagino que por "exigencias del mercado".

lunes, 2 de julio de 2012

Jacques Fédry: Decidir según Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Fédry, Jacques: Decidir según Dios. El método de Ignacio de Loyola. Sal Terrae-Mensajero, Santander-Bilbao, 2012 (edición original de 2010). Colección «Principio y fundamento» 9. 175 páginas. Traducción de Milagros Amado Mier y Denise Garnier. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Que nuestra vida está plagada de decisiones es algo que nadie puede negar. Desde que nos levantamos (lo cual está cargado, en ocasiones, de una gran dosis de fuerza de voluntad) hasta que nos acostamos, no paramos de decidir esto o lo otro, aquello o lo de más allá. Casi podríamos decir que somos lo que decidimos, a pesar de todos los condicionamientos que se nos imponen. No quiero parecer excesivamente existencialista en este punto (el mismo Jean-Paul Sartre estaría encantado con el comienzo de este post), pues entiendo que nuestra esencia no se configura a partir del hecho mismo de existir, pero sí creo que hay que admitir que esa esencia se despliega y se desarrolla en nuestra vida a partir de ciertas mediaciones, las cuales están orientadas en buena medida a partir de nuestras decisiones. Así pues, nos jugamos la vida en las decisiones que tomamos. Estas no nos pueden dejar indiferentes, aunque a simple vista puedan parecer insignificantes.

Este libro, Decidir según Dios, lo he adquirido en la Feria del Libro de Madrid, que se celebra cada año a finales de mayo y principios de junio. Y he decidido escribir este comentario porque creo que puede ayudar a todo el mundo en el proceso de

miércoles, 27 de junio de 2012

Sarah Shun-lien Bynum: Las crónicas de la señorita Hempel. Por Javier Sánchez Villegas

Shun-lien Bynum, Sarah: Las crónicas de la señorita Hempel. Libros del Asteroide, Barcelona, 2011 (original de 2008). 262 páginas. Traducción de Gabriela Bustelo. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Lo bueno que tiene esto del blog es que la gente se empieza a animar a recomendarte libros. Todavía no consigo que "visitas, cómplices y amigos" (como reza en el contador del blog) escriban comentarios a sus lecturas, pero todo se andará... (aunque agradezco a las personas que ya han hecho algún comentario el haberlos realizado).

El libro que nos ocupa hoy, Las crónicas de la señorita Hempel, me lo ha recomendado un amigo de largo recorrido: José Luis Matesanz. Lo compré en la Feria del libro de Madrid. Y tengo que reconocer que me ha encantado. Es una novela sencilla, fresca, situada en el nivel de lo cotidiano, pero que es capaz de elevarlo hasta las alturas de lo extraordinario. Es divertida, cercana... en las situaciones que presenta y en el análisis que hace de los personajes, fundamentalmente el central, el de la señorita Hempel. Pero vayamos poco a poco.

De la autora, Sarah Shun-lien Bynum, sé muy poco, prácticamente lo que dice el propio libro de ella. Nació en Houston en 1972. Es profesora de Escritura y Literatura en la Universidad de California San Diego. En 2004 publicó su primera novela, Madeleine is sleeping, que fue finalista del National Book Award y del Herdinger Kafka Prize. Las crónicas de la señorita Hempel es su segunda novela, que fue finalista del PEN/Faulkner Award y recibió numerosos elogios de crítica y público. En el año 2010 fue elegida por la revista The New Yorker como una de los veinte mejores escritores norteamericanos menores de cuarenta años.

jueves, 21 de junio de 2012

Fernando Cordero: El álbum de Javi. Por Javier Sánchez Villegas

Cordero, Fernando y Varela, Martín: El álbum de Javi. Fundación SM, Madrid, 2011. 35 páginas. Ilustraciones de Patxi y Poe. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El sábado pasado, la fundación Acrescere presentaba una campaña de sensibilización cuyo lema era "Hogares donde crecer". Con esta campaña, Acrescere se marca como objetivo concienciar a la sociedad de que, en España, hay más de 30.000 niños sin hogar (viviendo en instituciones públicas) esperando que surjan familias generosas que quieran abrir sus puertas para acogerlos. Ya de entrada conviene tener en cuenta que una cosa es el acogimiento y otra muy distinta es la adopción. El acogimiento tiene un carácter temporal, mientras que la adopción es permanente. De hecho, existen muchas modalidades de acogimiento: acogimiento familiar, acogimiento familiar de urgencia, vacaciones en familia... entre otros. 
Para conseguir el objetivo de sensibilizar a los asistentes, la fundación Acrescere me pidió que leyera un libro y que lo presentara a los allí reunidos. Evidentemente dije que sí. Los más avispados ya os habréis dado cuenta de que el libro es justamente El álbum de Javi, y de que me voy a aprovechar de las notas que tomé para la preparación de la presentación para elaborar este comentario que estáis leyendo.

viernes, 15 de junio de 2012

Henri Nouwen: ¿Puedes beber este cáliz? Por Javier Sánchez Villegas

Nouwen, Henri J. M.: ¿Puedes beber este cáliz? PPC, Madrid, 1997. Colección Sauce 66. 107 páginas. Traducción de Emilio Ortega Sebastián. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si alguien hubiera preguntado hace veinte años quién es Henri Nouwen, un porcentaje muy elevado habría contestado que es el autor de El regreso del hijo pródigo. Esto es verdad. Y pocas veces en la historia de la literatura religiosa un título alcanzaba ventas casi equiparables a las de una novela al uso. Incluso llegó a ponerse de moda escribir libros espirituales, e incluso novelas, tomando como pretexto el análisis de un cuadro. Bien. Sin embargo, si hoy lo preguntáramos, la mayoría de la gente contestaría que nos encontramos ante un sacerdote holandés, autor de innumerables libros, que cambió su vida radicalmente a raíz de un encuentro que tuvo con una comunidad del Arca (para entender qué es el Arca, véase el comentario que hemos dedicado en este blog a su fundador: Jean Vanier). En España todo el mundo lo conoce. No obstante, comenzaremos con una pequeña semblanza.

Henri Nouwen (1932-1996) nació en los Países Bajos. Ya desde niño sintió su llamada al sacerdocio, lo cual ha marcado profundamente su vida. Tras pasar dos décadas como profesor en la Menninger Foundation Clinic en Kansas (Estados Unidos) y en las universidades de Notre Dame, Yale y Harvard, cambia radicalmente el rumbo de su vida como consecuencia de una estancia que tuvo en la comunidad del Arca de Daybreak, en Toronto.

sábado, 9 de junio de 2012

Judith Shklar: Los rostros de la injusticia. Por Juan Carlos Velasco

Shklar, Judith: Los rostros de la injusticia. Herder, Barcelona, 2010 (edición original de 1990). 200 páginas. Traducción de Alicia García Ruiz. Prólogo de Fernando Vallespín. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Juan Carlos Velasco, gran amigo mío, es investigador científico del Instituto de Filosofía del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de Madrid. La filosofía política constituye su ámbito específico de trabajo y dedica especial atención a cuestiones como las políticas migratorias (es editor de un blog titulado "Migraciones. Reflexiones cívicas"), el multiculturalismo, la democracia deliberativa o las concepciones de la justicia global, temas sobre los que versan sus últimos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Desde aquí mi agradecimiento por tan brillante colaboración en este blog. (Nota del administrador.)


In principio erat iniustitia
Platón ya nos advirtió de que sin una especial afinidad no es posible penetrar en el sentido de bienes tan abstractos como la justicia (Carta VII, 344). Esta consideración concuerda, por lo demás, con una observación bastante común entre los mortales: no sabemos bien qué es la justicia. Esta afirmación es compatible, sin embargo, con el hecho de que todos somos capaces de reconocer las injusticias, sobre todo en sus formas más manifiestas y más aún si nos afectan en primera persona. «¡No es justo!» o «¡No hay derecho!» son frases que todos hemos empleado alguna vez y para eso no hacen falta grandes teorías. La justicia no es una mera idea, algo que queda cabalmente sugerido en el lenguaje natural con la expresión «el sentido de la justicia». Y este peculiar sentido nace de la percepción de la injusticia, así como del dolor y la indignación que de ella se derivan. La injusticia como experiencia fundamental sería entonces previa a la reflexión teórica y no precisaría para expresarse de un discurso analítico ni de una concepción sistemática de la justicia. Más bien sería al revés, pues muy probablemente todas nuestras categorías normativas y, especialmente, las de carácter moral, provengan de la experiencia y la sensación airada de repudio ante lo inaceptable.

domingo, 3 de junio de 2012

Greg Garrett: La fe de los superhéroes. Por Javier Sánchez Villegas

Garrett, Greg: La fe de los superhéroes. Descubrir lo religioso en los «cómics» y en las películas. Sal Terrae, Santander, 2009 (edición original de 2008). Colección Pastoral 91. 199 páginas. Traducción de Juan Antonio Medina López. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Sí, ya sé. No, no ha sido un despiste. Efectivamente, este blog es serio. Pero, con el comentario de este libro, además de presentaros una obra nueva, quiero rendir de alguna manera homenaje a algo que ha estado presente en mi vida desde que tengo "uso de razón": los cómics. Para que os hagáis una idea, yo perfectamente podría decir que he aprendido a leer con ellos. Lo bueno de tener un hermano mayor, y unos vecinos adictos a los cómics, es que he podido disfrutar de buena literatura durante todas esas tardes interminables de verano en Cáceres. Te daba tiempo a leer de todo, tanto libros clásicos de aventuras (Salgari, Verne, Swift, Defoe, Stevenson, etc.), sin olvidar a la incomparable Enid Blyton (y los magníficos Siete Secretos y los Cinco), como cómics. Por los gustos de mi hermano y de mis vecinos, yo me especialicé en los superhéroes de la Marvel. ¿Que no sabes quiénes son? Yo te los recuerdo rápidamente: Spiderman, Hulk (La Masa), Silver Surfer (Estela Plateada), los Cuatro Fantásticos, Dare Devil (Dan Defensor), los Vengadores, Iron Man (el Hombre de Hierro), Thor, Ghost Rider (el Motorista Fantasma), el Doctor Extraño, X-Men (la Patrulla X), el Capitán América, etc. También estaban los supermalotes: el Duendecillo Verde, Magneto, Galactus, Cráneo Rojo, Loki, Escorpión, el Hombre de Arena... (la lista también es muy larga, y no quiero marearos con tanto nombre). Me imagino que, ahora que os los he presentado, os sonarán muchos de ellos. Sobre todo, porque desde Hollywood no dejan de sacar películas de superhéroes, lo cual me hace enormemente feliz.

lunes, 28 de mayo de 2012

Philippe Claudel: La nieta del señor Linh. Por Javier Sánchez Villegas

Claudel, Philippe: La nieta del señor Linh. Salamandra, Barcelona, 2006 (edición original de 2005). 126 páginas. Traducción de José Antonio Soriano Marco. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Con este libro queremos ampliar nuevamente el horizonte de los comentarios a las lecturas que hacemos en este blog. Hasta ahora habíamos incluido novelas con un claro trasfondo psicológico, filosófico y religioso (ver comentarios). En este caso no es así. Con el libro que nos ocupa, La nieta del señor Linh, queremos dar cabida también a ese otro tipo de lecturas que todos hacemos y que, probablemente, ocupa un lugar importante en nuestro tiempo de ocio: la literatura.

Esta novela me la regaló mi amigo Germán en febrero de 2007. Siempre que este viene a Madrid, aparece con un libro bajo el brazo. Y él, que viaja muchísimo y no para de leer, es un referente para mí en cuanto a literatura se refiere, aunque reconozco que sus gustos literarios y los míos son casi radicalmente distintos. Digo casi, porque de vez en cuando da en la diana. Ese es el caso de esta novela.

La nieta del señor Linh es una novela corta (tiene solo 126 páginas) y aparece en el contexto de la literatura actual como una reivindicación de que no hace falta escribir un "brick-book" (un ladrillo de 1000 páginas) para contar una historia, profundizar en los personajes y diseccionar las profundidades del espíritu humano. De hecho, esta novela se puede leer de una sentada. Pero, ojo, no conviene hacerlo deprisa, más bien recomiendo que se deguste despacio, sobre todo las últimas páginas, esas que te van a dar la clave de toda la historia, y que te van a invitar a releer esos detalles que pasaste por alto una y otra vez.

martes, 22 de mayo de 2012

Hermano Roger de Taizé: Las fuentes de Taizé. Por Javier Sánchez Villegas

Hermano Roger de Taizé: Las fuentes de Taizé. Dios nos quiere felices. PPC, Madrid, 2000. Colección Sauce 103. 106 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Hace muchos años, creo que fue en julio del año 1983 (contaba por aquel entonces con 19 años), fui con mi comunidad de vida a Paray-le-Monial (Francia). Al llegar el día de mi cumpleaños, alguien me dijo que qué quería como regalo. Me salió del corazón: quiero ir a Taizé (que está a unos 50 km de Paray). Allí estuve un día, suficiente como para que me dejara una huella imborrable. Recuerdo la capilla enorme abarrotada de jóvenes que cantaban canciones en latín y en todas las lenguas inimaginables. También el precioso testimonio de encuentro profundo y de perdón que daban un joven alemán (descendiente de un militar nazi) y una chica judía, que había perdido a parte de su familia en los campos de concentración. Cuando los dos se fundieron en un abrazo de amor y perdón, todo el mundo estalló en gritos de alabanza a Dios y en un sonoro aplauso. No se me olvidará en mi vida. Desde ese momento, siempre he deseado volver a Taizé.
En este pasado puente de mayo, mi sueño se ha cumplido. Durante unos pocos días, he podido revivir en Taizé (junto con Cristina, Rodrigo y unos amigos) la magia del encuentro pasado, que ha sido claramente superado por el presente de la gracia, que se ha derramado por doquier, inundando nuestros corazones. Los momentos de oración, en la capilla que sale en la portada del libro que vamos a comentar, los jóvenes de muchas partes del mundo unidos con un mismo deseo de encuentro con Dios... todo te invitaba al silencio, al recogimiento interior, a ir a lo más profundo de tu corazón, allí donde habita el Absoluto. Tengo que reconocer que he vuelto renovado, con muchas energías para afrontar de nuevo la vida, con sus momentos de luz y también de oscuridad.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Mari Patxi Ayerra: Juntos somos más que dos. Por Javier Sánchez Villegas

Ayerra, Mari Patxi: Juntos somos más que dos. Pistas a un hijo para vivir en pareja. PPC, Madrid, 2005. Colección Didajé 3. 190 páginas. Ilustraciones de José Luis Cortés. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Bien. Tengo que reconocer que no conozco a Mari Patxi Ayerra. De hecho, he sabido de su existencia hace muy poco, como dos años. Estando en una pascua familiar en Santa María de Huerta, me presentaron a un monitor muy simpático con la siguiente frase: "Javier, te presento al hijo de Mari Patxi Ayerra". "Encantado", contesté. Cuando se fue, se me ocurrió preguntar: "Pero, ¿quién es Mari Patxi Ayerra?" Casi me pegan. "¿Es que no la conoces? Pero si es una teóloga muy famosa". Por poco me veo obligado a mentir. Pero no lo hice. Prometí que intentaría conocerla. Y Cristina, mi mujer, que siempre está al tanto de todo, tomó nota del tema. Ahí quedó la cosa. Al cabo de unos meses, en el vigésimo aniversario de nuestra boda, Cristina me regalaba justamente el libro que ahora voy a comentar: Juntos somos más que dos.

¿Quién es Mari Patxi Ayerra? Como reconozco que no es una pregunta fácil de contestar, voy a dejar que sea ella misma la que responda esta cuestión. Para ello, tomo nota de lo que dice en su propio blog (ver):

miércoles, 9 de mayo de 2012

Viktor E. Frankl: El hombre en busca de sentido. Por Javier Sánchez Villegas

Frankl, Viktor E.: El hombre en busca de sentido. Herder, Barcelona, 1979 (edición original de 1946). 132 páginas. Versión castellana de Diorki. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Tarde o temprano le tenía que llegar el turno a este libro. La primera vez que lo leí sería allá por el año 1985, siendo yo estudiante de Filosofía. Fue Isabel Romera, profesora del colegio Bérriz en aquel momento, y gran amiga de Cristina, quien me lo recomendó. Me gustó tanto que, de hecho, posteriormente lo he puesto como lectura obligatoria en el curso de 3º BUP, actual 1º de Bachillerato, en la asignatura de Filosofía. No ha habido ningún año que los alumnos no me hayan dicho que les ha encantado. Es un libro sencillo, positivo, cargado de energía, aun cuando hace referencia al espectáculo más bochornoso que ha habido en la historia de la humanidad: el holocausto nazi. A pesar de esto, Viktor Frankl no se regodea en la atrocidad. Hay otros autores como Primo Levi (Si esto es un hombre) o Jorge Semprún (La escritura o la vida) que sí lo hacen, lo que provoca que la lectura de estos libros te deje con un sabor verdaderamente amargo y con la idea de que la naturaleza humana es fundamental y profundamente egoísta y no tiene ninguna posibilidad de redención. Sin embargo, esto no ocurre con Viktor Frankl.

jueves, 3 de mayo de 2012

Benedicto XVI: Deus caritas est. Por Chema Martín

Benedicto XVI: Deus caritas est. Dios es amor. Edic. San Pablo, Madrid, 2005. 88 páginas. Comentario realizado por Chema Martín.

Chema Martín, el autor de este comentario, es sacerdote religioso de la Orden de San Agustín (osa). Entre otras muchas tareas que realiza, trabaja como coadjutor de la parroquia Santa María de la Esperanza de Madrid y como profesor en el colegio Valdeluz, que regenta la orden agustiniana. Desde aquí mi agradecimiento por implicarse en este blog con la redacción de este su primer comentario. (Nota del administrador)

La caridad es el distintivo del cristiano
San Juan nos dice: Dios Padre es amor (1 Jn 4, 8.16). Este es el título de la primera encíclica de Benedicto XVI, publicada el 25 de diciembre de 2005, el primer año de su pontificado. El documento pontificio fue recibido con gran entusiasmo y fue valorado unánimemente de forma positiva en todos los ambientes. En él nos explicaba cuál es la misión de Cáritas y el compromiso social que todo cristiano debe asumir desde el seguimiento de Jesucristo.

La encíclica del “Papa teólogo”, Joseph Ratzinger, sorprendió por su contenido, por la sencillez de la exposición y, al mismo tiempo, por la profundidad con la que aborda el tema del amor. Abunda en ella una visión positiva y esperanzada de la naturaleza humana, a la vez que advierte del peligro que se cierne sobre el hombre cuando el desamor y la inhumanidad reinan en el mundo. Por primera vez en una encíclica, se citan autores procedentes del mundo filosófico y cultural, y se valoran sus aportaciones.

viernes, 27 de abril de 2012

Mercedes Nasarre: Un psiquiatra se pone a rezar. Por Javier Sánchez Villegas

Nasarre Ramón, Mercedes: Un psiquiatra se pone a rezar. Pirineo, Huesca, 2011. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que este libro ahora está por todas partes, casi en cualquier librería de barrio. Sin embargo, hace unos meses era inencontrable. Me recorrí varias librerías de las grandes y, al final, lo tuve que pedir en la Gaztambide. Ahí no conocían el título, ni a la autora, ni siquiera la editorial (Pirineo). Casi lo pidieron porque consideraron que yo era un tío serio en quien se podía confiar. Eso sí, antes, delante de mí, llamaron a su distribuidor para garantizar que existía esta editorial y que era probable que hubieran publicado un título semejante. "¿Es que ahora a los psiquiatras les ha dado por rezar?", me preguntó el librero. Yo contesté estoicamente: "No lo sé, me limito a cumplir órdenes. Este libro se lo han recomendado a mi mujer y ella quiere que se lo compre". "Bueno, me contestó. Es que hasta ahora solamente había visto libros de monjes que vendían su ferrari o de ratones a los que alguien les había cambiado de sitio el queso". "Stupendo, le dije, pero ¿cuánto tardarán en conseguirlo?". Al cabo de una semana, ya tenía el libro en mis manos. Vuelvo a repetir, es tal el éxito que está teniendo, que ahora lo encontraréis por todas partes.
Con estos prolegómenos entenderéis que, después de que se lo leyera Cristina, yo también me lanzara a por él. Máxime cuando pude comprobar en Internet que Un psiquiatra se pone a rezar había sido presentado en Huesca el 13 de enero y en

domingo, 22 de abril de 2012

Éloi Leclerc: El Dios mayor. Por Juan Manuel Martín-Moreno

Leclerc, Éloi: El Dios mayor. Sal Terrae, Santander, 1997 (edición original de 1995). Colección El Pozo de Siquem 90. 147 páginas. Traducción de Enrique Hurtado. Comentario realizado por Juan Manuel Martín-Moreno.

Javier Sánchez, anfitrión de este blog, era entonces uno de los jóvenes que hacían los ejercicios espirituales en los que descubrimos la primera obra de Leclerc: Sabiduría de un pobre. Hicimos este descubrimiento juntos y por eso quiero ahora contribuir a su blog con la recensión de un nuevo libro de Leclerc que ha marcado mucho mi propio itinerario espiritual.

1.- “Noticia de su autor”
Mi descubrimiento de Éloi Leclerc tuvo lugar en los años 80, dando ejercicios espirituales a jóvenes durante ocho días en silencio. Escogimos para la lectura en el comedor el libro de Sabiduría de un pobre. El género narrativo sencillo ayudaba a mantener la atención durante la comida, y el contenido de lo leído se rumiaba también después junto con los alimentos. En ejercicios a repetidores pasamos a utilizar otro libro del mismo autor: Exilio y ternura.
Ambos libros reflejan dos etapas diversas de la vida de San Francisco. Exilio y ternura narra la estancia de Francisco en Egipto con los cruzados y su entrevista con el sultán. Sabiduría de un pobre nos pone en contacto con la gran crisis al final de la vida de San Francisco después de regresar de Tierra Santa. Con maestría expone el autor el paisaje interior del santo en aquella noche oscura de su ceguera, y en aquella noche provocada por el giro que querían dar a su comunidad unos hermanos que no habían comprendido la sencillez de su carisma.
Muchos años después cayó en mis manos un libro posterior de Leclerc, El Dios