miércoles, 31 de enero de 2024

Michel Feuillet: Vida de San Francisco de Asís. Por Sagrario Alarza Campo

Feuillet, Michel: Vida de San Francisco de Asís. San Pablo, Madrid, 2007. 134 páginas. Comentario realizado por Sagrario Alarza Campo.

La primera pregunta que un lector se haría al encontrarse con esta obra, seguramente sería: «¿Se puede escribir algo más de San Francisco que aporte novedad? ¿No está ya todo dicho después de tantas biografías que de él se han escrito a lo largo de ochocientos años?». 

Pero también es verdad que nos encontramos con hombres y mujeres a lo largo de la historia que parecen inagotables, y que cada época, desde su sensibilidad, tendencias y valores, ofrece una nueva mirada de esa persona universal. Esto es lo que sucede con Francisco de Asís: nace y vive en un tiempo concreto, el siglo XIII, y en un lugar muy determinado, el centro de Italia, con algún viaje esporádico a otros lugares; y, sin embargo, no hay geografía ni época en que no se le haya conocido, apreciado y tenido como modelo. 

Esta Vida de San Francisco tuvo su primera edición en París en 1994, pero la edición que comentamos se ha realizado en la colección «Retratos de Bolsillo», adecuada por su tamaño y por la forma en que el libro está impreso. 

lunes, 29 de enero de 2024

Giancarla Barbon y Rinaldo Paganelli: Narrar a Jesús. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Barbon, Giancarla y Paganelli, Rinaldo: Narrar a Jesús. Sal Terrae, Santander, 2005. 102 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

En este Narrar a Jesús nos encontramos, para empezar, con unos autores no muy conocidos en nuestro país: Giancarla Barbon y Rinaldo Paganelli, expertos en catequética y pastoral, colaboradores en distintas publicaciones italianas. Ésta es la cuarta obra que publican en colaboración y la primera traducida al castellano.

Los autores inician su oferta con un saludo: Bienvenido a estas páginas, donde explicitan que «el único interés de este libro es tocar el corazón narrando historias de Jesús», así como su renuncia a toda pretensión de enseñar algo, para hacer que brote la convicción de que la vida y la Palabra, cuando se encuentran, pueden conseguir que nazca el deseo de creer, la certeza de que Dios dirige una palabra a toda persona. 

Le sigue la Presentación, en la que Francesco Lambiasi indica que el itinerario propuesto por estos autores ayuda a simplificar el anuncio sin menoscabo del misterio, sugiriendo la formación de una especie de «quinto evangelio» desde el ir y venir de la narración evangélica y la experiencia personal. Seguidamente, la Introducción, que se divide en cuatro apartados. En el primero de ellos, «Narración y catequesis», se explica cómo «narrando, se ayuda al lector a redescubrir la belleza

viernes, 26 de enero de 2024

Daniel Izuzquiza: Enraizados en Jesucristo. Por Cipriano Díaz Marcos

Izuzquiza, Daniel: Enraizados en Jesucristo. Ensayo de eclesiología radical. Sal Terrae, Santander, 2008. 320 páginas. Comentario realizado por Cipriano Díaz Marcos.

Razones por las que recomiendo la lectura de este libro:
 
Primera razón. Porque Enraizados... nos acerca cuatro corrientes de pensamiento radical, de las que apenas se sabe nada en nuestro entorno, y a los autores anglosajones que las representan. Toda la primera parte es una síntesis clara y rigurosa (a juzgar por la amplia bibliografía manejada) de estas corrientes estudiadas por el autor, fruto de sus trabajos académicos en Estados Unidos y su contacto con corrientes radicales como el Catholic Worker. Los estudiosos de la teología y las comunidades cristianas tendrán aquí la oportunidad de asomarse a unas escuelas que buscan establecer las bases para la reflexión sobre Dios y la Iglesia en sociedades plurales. Abriendo y cerrando esta primera sección del libro se nos ofrecen, también de forma crítica, otras dos corrientes de teología más conocidas entre nosotros y que Daniel Izuzquiza no duda en calificar asimismo de radicales: la teología de la liberación y la teología política de J.B. Metz. Seis corrientes, pues, que reflexionan, desde diferentes puntos de partida, sobre el método y los lenguajes en teología, la mediación de las ciencias sociales y el discurso sobre Dios, las narraciones martiriales y la solidaridad con los pobres. De las cuatro escuelas anglosajonas, tres proceden de la tradición protestante y

miércoles, 24 de enero de 2024

Thomas d'Ansembourg: Ser feliz no necesariamente es cómodo. Por Rosario Paniagua Fernández

d'Ansembourg, Thomas: Ser feliz no necesariamente es cómodo. Sal Terrae, Santander, 2006. 246 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

En el libro está recogida la experiencia profesional del autor con grupos de jóvenes con problemas. D’Ansembourg es psicoterapeuta y enseña la «comunicación no violenta» según el método de Marshall Rosenberg. El autor, que en su vida y en la de las personas a las que acompaña ha identificado diversas «trampas anti-felicidad», hace una invitación a tomar conciencia de dichas trampas y propone una serie de aprendizajes prácticos para salir de ellas, tarea básica para superar las dificultades de la vida y lograr un bienestar interior a pesar del sufrimiento.

De una manera muy clara va desgranando su propuesta sirviéndose de símiles que hacen muy grata su lectura. Hay que salir del acuario de una vida recortada por los temores y lanzarse a alta mar, que es más difícil, pero que es también donde encontraremos el sentido de una vida en libertad. Esta travesía proporciona incomodidades; pero pensar que la felicidad se alcanza cuando cesan las dificultades es una gran trampa, así como darle más importancia al hacer que al ser. En la vida de las personas se dan actitudes erróneas tales como: esperar a que vengan tiempos mejores, negarse a soñar y culparse de la propia infelicidad. Todo ello atenaza al sujeto y le impide vivir acogiendo los gozos y las sombras de la existencia desde una perspectiva sana y real. Apalancarse en la pena sin querer salir

lunes, 22 de enero de 2024

José Carlos Bermejo y Ana Martínez: Motivación e intervención social. Por Rosario Paniagua

Bermejo, José Carlos y Martínez, Ana: Motivación e intervención social. Cómo trabajar con personas resistentes al cambio. Sal Terrae, Santander, 2006. 150 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

«La falta de motivación es un reto para las habilidades del terapeuta,
 no una falta de la que culpar a los pacientes»
(Miller y Rollnick). 

Todos presentamos resistencias a los cambios; sin embargo, queremos introducirlos en la vida de aquellos a quienes deseamos ayudar. ¿Cómo motivar? ¿Cómo acompañar en los momentos en que las personas están mal y presentan resistencias a los cambios que las ayudarían a estar mejor? ¿Qué nos motiva en el fondo? ¿Qué es lo que hace que el cambio sea duradero y no pasajero? ¿Cómo manejar las situaciones en que las personas a las que queremos ayudar dicen que sí, muestran su conformidad... y luego no son constantes? ¿Cómo manejar los sentimientos de impotencia y desánimo que pueden habitar al agente social? 

Toda una aventura, para la que los agentes sociales deben formarse contando con el mayor nivel de habilidades relacionales para el trabajo de acompañamiento y de motivación para el cambio. Éste es el propósito de la obra. (Tomado de la contraportada del libro). 

viernes, 19 de enero de 2024

Éloï Leclerc: "Id a Galilea". Por Laura Steegmann

Leclerc, Éloï: "Id a Galilea". Al encuentro del Cristo pascual. Sal Terrae, Santander, 2006. 96 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

Nos encontramos ante un libro «bello» que, con un discurso atractivo para el lector, describe lo que ha sido siempre una definición dogmática (la doble naturaleza –humana y divina– del Señor). Podemos constatar así que la aproximación dogmática en modo alguno puede contradecir ni impedir la experiencia espiritual; más bien, la dogmática busca, en sí misma, una verdadera experiencia de comunión con el Señor. 

Éloï Leclerc utiliza la cita galilea (Mt 28,10) para vincular el acontecimiento de la resurrección con el Jesús humano y profeta. El retorno a Galilea permite a los discípulos encontrar a Jesús en su proximidad humana. Al citarlos en el país de Galilea, el Resucitado muestra a sus hermanos que, aun habiendo sido exaltado junto al Padre, sigue siendo el hombre de las bienaventuranzas, hoy igual que ayer. La gloria del Padre no hay que buscarla en las alturas del cielo, sino en la comunión de vida inaugurada con los hombres mediante la encarnación. De ahí que se concluya que la humanidad de Jesús es tan real y decisiva como su divinidad.

El autor, a través de este libro, quiere hacer ver con insistencia que la revelación que Dios ofrece a los hombres llega por el camino del diálogo, y que la verdad

miércoles, 17 de enero de 2024

Christian Herwartz: Descalzos. Por Fátima Gil

Herwartz, Christian: Descalzos. Ejercicios en la calle. Sal Terrae, Santander, 2007. 112 páginas. Comentario realizado por Fátima Gil.

Este libro nos va descubriendo paso a paso, al hilo del itinerario espiritual de su autor, cómo se ha ido haciendo realidad una singular experiencia, los «Ejercicios en la calle», nacida en el entorno de una pequeña comunidad de jesuitas y no jesuitas en Kreuzberg (Berlín) y extendida hoy por diversas ciudades de Europa central. 

El relato de la experiencia se estructura en cuatro partes que corresponden al proceso: en la primera parte el autor comparte con los lectores la génesis de esta experiencia desde sus inquietudes como jesuita joven y obrero trabajando en fábricas, como camionero, y también conviviendo en una comunidad de discapacitados de «El Arca» durante su tercera probación, último escalón de la formación jesuítica. 

En la segunda parte, toda esta experiencia personal –espiritualidad experiencial, como él la llama– se va gestando desde el acompañamiento espiritual a un grupo de voluntarios y de personas sin techo que se acumularon en un reducido espacio ante la caída del muro de Berlín, a un grupo de la cárcel, y desde un mes de vida en la calle junto a los transeúntes. Todas estas experiencias de vida

lunes, 15 de enero de 2024

G. R. Evans: La fe cristiana en la Edad Media. Por Marta Sánchez

Evans, G. R.: La fe cristiana en la Edad Media. San Pablo, Madrid, 2007. 160 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Este libro pertenece a la colección Conocer la Historia. El objetivo de este proyecto editorial es acercar a todos los públicos el pensamiento cristiano: sus orígenes y la historia del cristianismo. Para ello se han elegido dos formas de divulgación del pensamiento cristiano: bien por personajes clave de la cristiandad, como San Agustín, Pablo, Jesús y Lutero, bien presentando períodos históricos. Todos los libros de la colección están ilustrados con bellas imágenes. 

G. R. Evans, investigadora y conferenciante en Cambridge, va a presentarnos uno de los períodos más turbulentos en la historia de la religión cristiana: cómo se desarrolla el cristianismo en Occidente desde el siglo V hasta el Renacimiento (siglo XV). Desde la conversión de San Agustín (345-430) hasta el nacimiento de Lutero (1483). 

La obra se estructura en diez capítulos. La autora parte de una visión general del Medievo, «El mundo visto con ojos medievales: ¿en qué creían los cristianos medievales?». Para el cristiano medieval, «Dios es “previo” a la eternidad en virtud de

viernes, 12 de enero de 2024

José Carlos Bermejo y Mari Patxi Ayerra: Regálame más corazón. Por Rosario Paniagua Fernández

Bermejo, José Carlos y Ayerra, Mari Patxi: Regálame más corazón. PPC, Madrid, 2006. 124 páginas. Ilustraciones de Carmen Corrales. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

«El libro habla del corazón y de las manos. Más en concreto, del corazón puesto en las manos. Mari Patxi y José Carlos, desde diferentes perspectivas y con estilos complementarios, exponen las múltiples maneras de mirar desde el corazón el trabajo, las relaciones, la vida. Y nos enseñan el modo de hacerlo» (tomado de la contraportada del libro). 

La obra está dividida en dos partes: «El corazón que ve», de José Carlos Bermejo, y «El corazón que trasciende», de Mary Patxi Ayerra. 

De la primera parte consideramos las principales propuestas que nos hace el autor. Cuando hablamos del corazón, nos referimos a una dimensión más allá de la física: estamos aludiendo a realidades que tienen que ver con la vida, con el amor. Camilo de Lellis pedía a sus compañeros más corazón en las manos. Desde ahí está escrito el libro, que tiene la intención de humanizar las relaciones haciéndolas más eficaces, más en sintonía con la condición humana. 

El autor nos habla de la esperanza, la cual empuja más allá del tiempo, donde

miércoles, 10 de enero de 2024

José Luis Sicre: Hasta los confines de la tierra II. Por Mª José Herrería

Sicre Díaz, José Luis: Hasta los confines de la tierra. II. El macedonio. Verbo Divino, Estella, 2006. 488 páginas. Comentario realizado por Mª José Herrería.

José Luis Sicre vuelve a darnos la oportunidad de poder sumergirnos en las aguas profundas de la Escritura (en esta ocasión, de la mano de las primeras comunidades cristianas), a la vez que nos ofrece la posibilidad de penetrar en los textos de Hechos, Gálatas y partes de Tesalonicenses, 1 Corintios y Romanos. 

«Respuestas vivas a problemas candentes, de enorme actualidad. Muchas cosas cambiarían en la Iglesia si dedicásemos más tiempo a leer los evangelios y las cartas de Pablo. Quizá por eso no se leen», nos dirá el autor en la breve introducción al texto. 

Andrónico, Livia, Lucila, Néstor, Talia, Tamar, Ascanio y Leví nos introducen en esta singular comunidad que lee las cartas de Pablo y los Hechos, realizando lo que Sicre denomina una «exégesis coral», que permite al grupo y al lector entrar lentamente en la Escritura, descubrirla con ojos nuevos y dejarse interpelar por ella, como se dejan interpelar nuestros protagonistas. Sus diálogos, sus disputas, sus incomprensiones, sus búsquedas, consultas e investigaciones indican un camino a seguir a la hora de escuchar la Palabra de Dios. Incluso se puede cuestionar el texto a la vez que cada uno se deja cuestionar por la Palabra.

lunes, 8 de enero de 2024

Teresa de Jesús: Libro de la vida. Por Marta Sánchez

Teresa de Jesús: Libro de la vida. San Pablo, Madrid, 2007. 448 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Esta nueva edición de la autobiografía de Teresa de Jesús tiene la finalidad de facilitar al lector primerizo una lectura comprensiva de la vida de la Santa, primera doctora de la Iglesia. 

El Libro de la vida es una obra mística, histórica y profundamente religiosa. Está narrada en cuarenta capítulos que pueden agruparse en tres momentos vitales. El primero, la vocación: la llamada a la vida consagrada, la verdad de su vida (caps. 1- 9). Acompañada por tres grupos: la familia, «el monasterio de la Encarnación» (su otro hogar) y los médicos que la declaran incurable. El segundo momento es la oración: el encuentro con Cristo, la mística a pie descalzo (caps. 10-31). Aquí entran en escena los amigos del alma de Teresa: fray Pedro de Alcántara y Francisco de Borja. Además de otros jesuitas jóvenes y su gran amiga doña Guiomar de Ulloa. Y el último es la acción: maestra espiritual, escritora y fundadora (caps. 32-40). La Santa reduce la comitiva de personajes al mínimo, pasando a primer plano los dominicos Pedro Ibáñez, Domingo Báñez y García de Toledo, para el que escribirá capítulos enteros a modo de cartas. Surge el primer grupo de discípulas íntimas, las cuatro pioneras del Carmelo de San José. En cada capítulo, el editor presenta y sintetiza en una pequeña introducción el contenido

miércoles, 3 de enero de 2024

José María Fernández y Miguel Carmen (edit.): 365 días con Ignacio de Loyola. Por Manuel García Bonasa

Fernández, José María y Carmen, Miguel (edit.): 365 días con Ignacio de Loyola. San Pablo, Madrid, 2016. 305 páginas. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

La editorial San Pablo viene editando desde hace un tiempo la colección “365 días con”, que divulga textos de santos y escritores espirituales distribuidos en pequeños fragmentos asignados para cada día del año. Se trata de una manera sencilla y sugerente, pero cercana al público en general, de familiarizar con el lector cristiano. La colección ofrece textos de Agustín de Hipona, Juan de la Cruz o Carlos de Foucauld, por citar algunos de los autores que contiene. Van dirigidos –como el que ahora nos ocupa– tanto para aquellos que quieran saber más de la espiritualidad ignaciana como para quienes se acerquen a ella por primera vez. 

El libro que nos ocupa, dedicado al fundador de la Compañía de Jesús, recorre diversos textos del santo: Autobiografía, Ejercicios Espirituales y Cartas. Tal como decimos, se selecciona un fragmento aleatoriamente de cada una de estas fuentes para iluminar e inspirar uno de los 365 días del año. Con ello se ofrece la posibilidad al lector habitual de literatura espiritual de meditar, saborear y gustar la riqueza y la sabiduría de la espiritualidad ignaciana recogida en dichos textos. Los párrafos seleccionados para cada día pueden ser utilizados tanto desde la lectura espiritual del creyente como para su cotidiana oración personal. Es cierto, como se indica en la Introducción, que “se ha escrito mucho sobre san Ignacio de Loyola y por tanto no

martes, 2 de enero de 2024

Javier Garrido: Evangelizador y discípulo. Por Cristina Erce

Garrido, Javier: Evangelizador y discípulo. Apuntes de discernimiento espiritual. Sal Terrae, Santander, 2008. 256 páginas. Comentario realizado por Cristina Erce.

Javier Garrido, autor suficientemente conocido por sus publicaciones y su misión evangelizadora, es religioso franciscano y se ha dedicado principalmente a la pastoral de personalización, a estudios de espiritualidad y a la reflexión sobre temas franciscanos.

Este libro completa un tríptico iniciado por el autor con El camino de Jesús (2006) y El camino de María (2007). Escrito en estilo interdisciplinar, el autor combina reflexión racional, teología espiritual y experiencia pastoral. El itinerario espiritual de la personalización (cf., por ejemplo, Proceso Humano y Gracia de Dios, en esta misma editorial) está de fondo en el conjunto de estas páginas, en virtud del cual la persona, prefiriendo verdad a seguridad, superando la fe como asimilación de ideas o sistema de creencias, se implica en un proceso donde, desde el ahondamiento en el propio ser personal y la relación con Dios, se realiza el proceso de transformación personal. 

La obra consta de tres partes en las que la misión del evangelizador es el tema central. La primera de ellas –Vocación– profundiza en la vocación personal del cristiano, llamado a la obediencia de fe y a dar paso a la Palabra para que pueda

viernes, 29 de diciembre de 2023

Piet van Breemen: Habitar en el misterio. Por Tamara Murillo Llorente

Van Breemen, Piet: Habitar en el misterio. Sal Terrae, Santander, 2008. 86 páginas. Comentario realizado por Tamara Murillo Llorente.

Una vez más, la colección «Sal Terrae Breve» nos ofrece una pequeña joya en su número 69: Habitar en el misterio, de Piet van Breemen. Al acercarnos a ella, podemos subrayar ante todo la figura de su autor, del que ya hemos podido disfrutar los españoles a través de distintas obras, en especial, Como pan que se parte, y que vuelve a ofrecernos reflexiones a un tiempo profundas y sencillas, así como bíblica y psicológicamente fundamentadas. 

Como segundo elemento atrayente, resalta el título: habitar, infinitivo que propone un modo de estar, de vivir en el aquí y ahora, en presente, en el misterio, que se describe por oposición y contraste con los problemas que se resuelven. Misterio que apunta aquí tanto al misterio de Dios como al misterio de cada ser humano en su fuero interno. 

Por último, fijándonos ya en el contenido, se trata de siete –número bíblico no casual– meditaciones con referencia sobre todo al evangelio de Juan. El mismo autor las presenta así en su introducción. 

Cada una de las tres primeras meditaciones o capítulos se abre con una sugerente

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Aloysius Pieris: El Reino de Dios para los pobres de Dios. Por Mª José Herrería

Pieris, Aloysius: El Reino de Dios para los pobres de Dios. Retorno a la fórmula de Jesús. Mensajero, Bilbao, 2006. 112 páginas. Comentario realizado por Mª José Herrería.

A veces resulta más difícil hablar de un libro que de otros. En ocasiones, se debe a la impresión negativa que nos ha producido su lectura. En otras, y éste es mi caso, es debido a cómo nos ha afectado su lectura interiormente y nos ha conmocionado. Y se hace difícil escribir, porque una es consciente de la pérdida de objetividad que ha sufrido. 

Con este libro he perdido esa objetividad. Puedo decir cómo he encontrado puesto por escrito lo que venía intuyendo desde hacía un tiempo. Aloysius Pieris, jesuita, doctor en filosofía budista y en Teología, se dedica tanto a la indología clásica como a la teología y es considerado el principal teólogo de la liberación en Asia. 

En este libro escribe para sus hermanos jesuitas. Pero lo que escribe sirve para cualquier creyente. A lo largo de seis capítulos enmarcados por una introducción y un apéndice, nos presentará lo que él describe como una lamentación, una crítica y un llamamiento. Lamentación y crítica que se van destilando a lo largo de los dos primeros capítulos, en un análisis de cómo el lenguaje que usamos sobre Jesús, los paradigmas contemplación-acción y fe-justicia «dificultan tanto

martes, 26 de diciembre de 2023

Anselm Grün: La oración de cada día. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Grün, Anselm: La oración de cada día. Orar por la mañana y por la noche los siete días de la semana. Sal Terrae, Santander, 2005. 128 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

El autor no necesita presentación, pues es muy conocido por sus numerosas publicaciones sobre diversos temas de espiritualidad. Benedictino nacido en 1945 en Alemania, ha llegado a ser uno de los autores cristianos más leídos en la actualidad por gente de muy diversa procedencia. 

Grün nos presenta en estas páginas una obra que casi nos sorprende. No es ningún tratado sobre oración ni sobre los temas que suele frecuentar. Más bien nos ofrece una sencilla guía para la oración diaria en dos momentos: mañana y noche. Él mismo dice: «ofrezco en este libro una serie de oraciones de la mañana y de la noche para cada día de la semana». La finalidad es clara: «desearía ayudarte a expresar los pensamientos que tú tienes y para los que muchas veces no encuentras palabras. Mis plegarias pretenden sostener tu oración (...) En estas oraciones he querido ofrecerte palabras con las que puedas decir a Dios lo que sientes».

El autor estructura esta sencilla guía práctica de oración según los días de la semana. Cada momento (mañana o tarde) de cada uno de los días está contemplado desde una determinada perspectiva que se convierte, podríamos decir, en el leit motiv de la misma (Participo del descanso de Dios; Me dejo caer en tus brazos amorosos; etc.). De hecho,

viernes, 22 de diciembre de 2023

Henri Nouwen: Dirección espiritual. Por Marta Sánchez

Nouwen, Henri J.M.: Dirección espiritual. Sabiduría para la larga andadura de la fe. Sal Terrae, Santander, 2007. 206 páginas. Traducción de Milagros Amado Mier. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Este libro es una obra póstuma de H. J. M. Nouwen (1932-1996). Los recopiladores, M. J. Christensen y R. J. Laird, fueron discípulos suyos a nivel académico y se beneficiaron del acompañamiento personal de Nouwen en su vida. El objetivo de esta obra es acercarnos al pensamiento más maduro del autor. No sólo para tener un encuentro literario, sino para profundizar en la vida espiritual mediante el poder de la palabra escrita y la acción del Espíritu Santo. Por tanto, este libro no es sólo el curso que el autor dio sobre este tema, sino que es «el testamento espiritual» del autor. 

Toda la obra gira en torno a la idea de aprender a contemplar a Dios en la vida, en el mundo real, en las circunstancias personales. Es, en definitiva, superar la resistencia a la obediencia activa a Dios. Y para ello es necesario fomentar tres prácticas espirituales: la disciplina del Corazón, la del Libro (la Lectio divina) y la de la Iglesia o comunidad de fe. Toda la obra va a tratar de desarrollar estas tres disciplinas en el lector, mediante la formación teórica y práctica, con ejemplos y actividades para ejercitar cada una de estas tres prácticas o medios para acceder a Dios.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Olegario González de Cardedal: Al ritmo del diario vivir. Por José Manuel Burgueño

González de Cardedal, Olegario: Al ritmo del diario vivir. Cultura, política y ciudadanía. PPC, Madrid, 2007, 396 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

No hay muchos teólogos que asuman la responsabilidad social de saltar al ruedo de los grandes medios de comunicación y exponerse desde ahí al examen de la opinión pública. Y menos aún, de la talla del profesor y académico Olegario González de Cardedal. Durante su vida laboral activa, entre los años 1975 y 2000, publicó en todos los periódicos de tirada nacional casi ciento ochenta artículos, una selección de los cuales se recogió luego en un tomo titulado La palabra y la paz, 1975-2000 (PPC, Madrid, 2000). El presente volumen recopila los publicados desde esa fecha hasta 2007, que aparecieron básicamente en dos diarios: ABC y El País. Un total de 75 artículos de muy diversos temas, desde política, ética, educación o teología, hasta las figuras de Juan Pablo II, Laín Entralgo, Unamuno o Ratzinger. 

La actualidad es, como parece obligado en un periódico, punto de partida para la mayoría de sus artículos: una efemérides, como los 40 años del Vaticano II, el primer aniversario del papado de Benedicto XVI o el medio siglo de la muerte de Teilhard de Chardin; un acontecimiento reciente como el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York o la beatificación de Carlos de Foucauld; un debate abierto en la opinión pública, como la mención de las raíces cristianas de Europa en su Constitución, la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía, el matrimonio

lunes, 18 de diciembre de 2023

Dolores Aleixandre: Las puertas de la tarde. Por Inmaculada Plaza García

Aleixandre, Dolores: Las puertas de la tarde. Envejecer con esplendor, Sal Terrae, Santander, 2007. 192 páginas. Comentario realizado por Inmaculada Plaza García.

«Envejecer con esplendor»: con este subtítulo provocador y desafiante, Dolores Alexandre defiende algo que a primera vista parece contradictorio. ¿Podemos unir ambos términos? En este libro, escrito con sabio humor –porque tampoco el buen humor y la hondura se contradicen–, ella nos asegura que sí. Para ello, Dolores nos invita a afrontar el proceso de envejecimiento con naturalidad; a gestionar de manera inteligente esta etapa, descubriendo en ella nuevas oportunidades donde la inmensa mayoría de los mortales sólo vemos regresión, pérdidas y decadencia. 

Frente al discurso sociocultural, empeñado en mostrarnos «recetas» para esquivar el paso del tiempo, disimular y, en lo posible, ignorar sus efectos..., nuestra autora nos propone asumir la propia existencia sin miedos ni recelos, habitarla y comenzar a «negociar» los cambios que el paso del tiempo va dejando en ella. En lugar de disimular los signos de envejecer, nos anima a entrar en esta nueva etapa decididos a confiar a fondo perdido. Y nos plantea algunos interrogantes, siempre con ese tono desafiante que acompaña a todo su libro: ¿No será el momento de soltar todo lo que hasta ahora nos daba seguridad, y emprender la aventura de ser conducidos? ¿Por qué no dejar que el «Te basta mi

viernes, 15 de diciembre de 2023

Miguel Amadeo López Sánchez: Un cuento familiar - Textos

López Sánchez, Miguel Amadeo: Un cuento familiar. Texto inédito. Marzo de 2023.



“Una guerra es una guerra. Y no hay nada más que entender”.
“Los héroes solo son héroes cuando se mueren o los matan. No hay héroes vivos”.

(Palabras de Miralles en Soldados de Salamina, de Javier Cercas).
Robert Capa: Muerte de un miliciano.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Gilles-Dominique Mailhiot: El libro de los salmos. Por José Fernando Juan Santos

Mailhiot, Gilles-Dominique: El libro de los salmos. Rezar a Dios con palabras de Dios. San Pablo, Madrid, 2005. 296 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La experiencia poéticamente transmitida en los salmos es eje vertebral de muchos cristianos hoy, no sólo religiosos o sacerdotes, sino de laicos. Este profesor de universidad aporta, en el amplio mundo de los salmos, una nueva publicación, acertada en su esquema y sencillez.

Aunque no es un comentario salmo por salmo, sino sobre «el libro de los salmos» y su importancia en la espiritualidad y la configuración de la oración con Dios, se detiene en bloques temáticos y en análisis de los sentimientos centrales que algunos de ellos despiertan. Además, le da un enfoque neo-testamentario que aporta, desde la persona de Jesucristo y su experiencia con el Padre, el sentido profundo que tiene como «Palabra de Dios revelada y hecha carne». 

Esta publicación está dividida en ocho capítulos: la oración con los salmos, el grito teologal de los salmistas, la subida hacia Jerusalén, la alabanza y la súplica, los salmos de confianza y acción de gracias, los salmos de aire sapiencial o de meditación, la esperanza de los salmistas, y el salmo de la pobreza de María. Con esta estructura aborda la temática de los salmos en sus diferentes aspectos resaltando el contenido histórico y el origen del canto en concreto, y ofrece una

viernes, 8 de diciembre de 2023

Martin Maier: Pedro Arrupe. Por José Manuel Burgueño

Maier, Martin: Pedro Arrupe. Testigo y profeta. Sal Terrae, Santander, 2007. 108 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Uno de los logros de Martin Maier, jesuita alemán experto en la Teología de la Liberación y gran admirador de Arrupe, en este libro, es ya el título: aparentemente tan sencillo, el autor saca la vena periodística para condensar en tan sólo dos atributos las claves de «una de las más importantes y conocidas personalidades del posconcilio» (p. 10). Pedro Arrupe fue testigo como pocos de su tiempo y de la historia, de la realidad y la fragilidad humana –en las cárceles, en Hiroshima, en sus conflictos como general de la Compañía...–, y también testigo inequívoco de Dios ante los hombres –como evidencia la anécdota del anciano japonés que, tras medio año de asistencia a sus catequesis, no preguntaba nada; un día, Arrupe se le acercó para ver si entendía: no le contestó, era sordo. «Cuando, más tarde, Arrupe logró dialogar con él, el buen anciano le explicó: “Durante todo el tiempo le he estado mirando a sus ojos. No mienten. Lo que usted cree, lo creo yo también”» (p. 29). 

Y también fue profeta y, como todo profeta, polémico y contestado. Descifrando los «signos de los tiempos», Arrupe vio antes que muchos por dónde debían caminar la Iglesia y la Compañía de Jesús, interpretó los mandatos del Concilio y tradujo a nuestros días con tino la espiritualidad ignaciana. Introdujo en la Iglesia

lunes, 4 de diciembre de 2023

Francisco J. Ayala: El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión. Por Leandro Sequeiros

Ayala, Francisco J.: El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión. Sal Terrae - UPCo, Santander - Madrid, 2023. 239 páginas. Colección Ciencia y Religión, n.º 29. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de ASINJA [Asociación Interdisciplinar José de Acosta]; correo: lsequeiros@jesuitas.es).

Francisco J. Ayala, el biólogo español afincado en EE.UU., fue uno de los discípulos aventajados del gran experto en genética Theodosius Dobzhansky (1900-1975) —uno de los padres de la síntesis neodarwinista moderna—, ucraniano-estadounidense y ferviente seguidor de la iglesia ortodoxa rusa y miembro de la Academia Nacional Americana de Ciencias. Y precisamente, en el año 1973, hace ya 50 años, Dobzhansky publicó un artículo que se ha convertido en un clásico: “Nothing in biology makes sense except in the light of evolution” [The American Biology Teacher, 35 (marzo), 125-129]. Aunque esta expresión ya la había difundido muchos años antes y es el concepto estructurante de toda su extensa obra científica. 

Tal vez fue este también el lema científico que orientó toda la labor científica y divulgadora de Ayala, que ha fallecido el 4 de marzo de 2023. Posiblemente estos dos acontecimientos (medio siglo del lema de Dobzhansky y la pérdida de Ayala) son los que han impulsado ahora la traducción al castellano de su ensayo Darwin´s Gift to Science and Religion (Joseph Henry Press, Washington, 2007) cuyo contenido sigue teniendo frescura y actualidad. 

viernes, 1 de diciembre de 2023

Juan José Bartolomé: Jesús de Nazaret, formador de discípulos. Por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Bartolomé, Juan José: Jesús de Nazaret, formador de discípulos. Motivo, meta y metodología de su pedagogía en el evangelio de Marcos.  CCS, Madrid, 2007. 308 páginas. Comentario realizado por M.ª Ángeles Gómez-Limón.

Juan José Bartolomé es salesiano, profesor de Sagrada Escritura, particularmente dedicado a los estudios neotestamentarios. Autor de numerosas publicaciones, entre las que destacan Pablo de Tarso y Cuarto Evangelio, cartas de Juan, ha ofrecido recientemente títulos como Dichosa tú, que has creído o Mar adentro. 

En el caso en que nos encontramos, la colección que la editorial titula «Adultos en formación» incluye, con acierto, esta nueva obra del autor. En ella, J.J. Bartolomé pone de relieve que el primer evangelio puede leerse como un auténtico manual de formación para los seguidores de Jesús, llamados a constituirse en comunidad evangelizadora (cf. p. 5). Desde esta perspectiva se adentra en el relato de Marcos y, aun cuando no comenta todas las perícopas, sí engarza adecuadamente la continuidad del proceso formativo que se adivina sin especial dificultad en la base del evangelio. Con todo, el autor es consciente de que «Marcos no nos ha dejado un tratado de la pedagogía de Jesús; nos ha regalado el –primer– evangelio de Jesús, Cristo, el Hijo de Dios» (p. 7); lo cual no es óbice, sino todo lo contrario, para la propuesta de acercamiento al relato que se busca en el presente volumen. 

La obra sigue una estructura lineal, inherente a la lógica interna del Evangelio. De ahí

lunes, 27 de noviembre de 2023

Anselm Grün: Luchar y amar. Por José Manuel Burgueño

Grün, Anselm: Luchar y amar. Cómo los hombres se encuentran a sí mismos. San Pablo, Madrid, 2005. 222 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Nadie discute que durante muchos siglos los hilos de la historia y del mundo los han movido hombres, y que la mujer ha ocupado un segundo plano. Ese pretendido elogio a la condición femenina que afirma que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer trasluce, en definitiva, el hecho de que, al final, la mujer no ocupa el primer plano. Lo cierto es que, frente a la histórica y tradicional prepotencia de los varones respecto de las mujeres, surgió un necesario feminismo, con el fin de igualar los derechos de la mujer a los del hombre. De esta forma, venía a contraponerse en la conciencia social el concepto de feminismo al de machismo. La auténtica lástima es que no naciese a la vez un movimiento «varonista» o «masculinista» que buscase el auténtico lugar del hombre en la sociedad y en el mundo.

Anselm Grün pretende con este libro cubrir ese hueco, al menos en lo que se refiere al hombre dentro de la Iglesia, que podría en gran medida extrapolarse al mundo en general. Parte precisamente de que la potencia del movimiento feminista en las últimas décadas ha provocado la perplejidad y la inseguridad en muchos hombres, que se han refugiado en dos arquetipos extremos que no valen para la efectiva construcción del Reino en la Tierra: el «macho» y el «blandengue», como él los

viernes, 24 de noviembre de 2023

Pedro Baños: La encrucijada mundial. Por Leandro Sequeiros

Baños, Pedro: La encrucijada mundial. Un manual del mañana. Ariel, Barcelona, 2022. 605 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Colaborador de la Cátedra CTR y presidente de ASINJA --Asociación Interdisciplinar José de Acosta-. Correo: lsequeiros@jesuitas.es).

Uno de los objetivos de la revista Razón y Fe (dentro de la Cátedra Hana y Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión) es ofrecer a los lectores unos materiales que les hagan abrir los ojos a la realidad de nuestro complejo mundo del siglo XXI. 

Parece ser que la lucha ideológica, política y militar de los Estados poderosos por el dominio del mundo podría ser el hilo conductor de los cuatro densos y bien documentados volúmenes del coronel Pedro Baños. Hasta el momento he leído, anotado y criticado los cuatro citados en la bibliografía. 

Coronel del Ejército de Tierra y diplomado del Estado Mayor, actualmente en situación de reserva, Pedro Baños ha sido jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo del Ejército Europeo en Estrasburgo, entre otros lugares. Se ha formado en una docena de países, incluyendo Turquía, Israel y China. Es magíster en Defensa y Seguridad por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en misiones en Bosnia y Herzegovina (UNPROFOR, SFOR y EUFOR), y hoy es uno de los mayores especialistas en geopolítica, estrategia, defensa, seguridad, terrorismo, inteligencia y relaciones internacionales. 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Juan Sergio Nadal Cañellas: Jerónimo Nadal. Por Carlos Coupeau

Nadal Cañellas, Juan Sergio: Jerónimo Nadal. Vida e influjo. Mensajero - Sal Terrae, Bilbao - Santander, 2007. 250 páginas. Comentario realizado por Carlos Coupeau. 

Juan Sergio Nadal Cañellas, SJ. (1934) es mallorquín, profesor emérito del Pontificio Istituto Orientale (Roma), colaborador en la Sociedad Arqueológica Lulliana y autor de varios libros sobre filología griega e historia bizantina y medieval. Escribió en mallorquín este libro (Palma, 2002) como homenaje a la trascendencia universal de otro mallorquín, Jerónimo Nadal (1507-1580, Roma). En efecto, jesuita casi desde la primera hora, Jerónimo Nadal ocupa un lugar propio en la historia de la constitución y expansión de la espiritualidad ignaciana. Así lo reconocen el prefacio y la introducción: aquél, destacando la relevancia de Nadal para la familia ignaciana; ésta, ocupándose del influjo que Nadal ejerció sobre la cultura europea gracias a la Compañía de Jesús. 

Para presentar esta traducción distinguiré tres partes en ella, ya que el índice del libro no refiere a capítulos, sino a una introducción seguida de veintidós epígrafes. Los diecisiete primeros epígrafes contienen el material biográfico sobre Nadal y son desiguales en extensión. Sin solución de continuidad, las últimas treinta páginas de texto contienen un comentario a las Evangelicae historiae imagines–autorizadas por

viernes, 17 de noviembre de 2023

Mireia Vidal i Quintero (ed.): Genealogías del trauma. Por Raúl García Pérez

Vidal i Quintero, Mireia (ed.): Genealogías del trauma. Cuerpos abusados, memorias reconciliadas. Verbo Divino, Estella, 2022. 256 páginas. Comentario realizado por Raúl García Pérez (Médico especialista en Psiquiatría. Profesor de Consejería Pastoral de la Facultad SEUT, Madrid. Correo: raul.garcia@facultadseut.org).

El presente volumen es fruto de las XIX Jornadas de la Asociación de Teólogas Españolas que, con el mismo título, se celebraron en Madrid en noviembre de 2021. Consta de siete capítulos. Los cuatro primeros son las ponencias que allí se presentaron. Los dos siguientes recogen dos talleres que se llevaron a cabo en las mismas Jornadas, mientras que el último capítulo es una contribución original para el volumen. 

Por cuanto se enfoca en los abusos y las experiencias traumáticas que sufren las mujeres, así como en su correlato clínico (es decir, el Trastorno de Estrés Postraumático, TEPT), la publicación de este volumen es oportuna. En efecto, el TEPT es doble en las mujeres que en los hombres. La obra es además particularmente bienvenida porque indaga en las causas y los efectos traumáticos derivados del abuso a mujeres en diferentes confesiones religiosas (abuso “clerical” o “espiritual”). En este sentido, el fenómeno traumático se aborda en el libro desde lo que Vidal, la editora del volumen, denomina “teologías feministas del trauma”. Estas se enfocan en “cómo las estructuras patriarcales/kyriarcales de una sociedad generan traumas y los perpetúan, resaltando así sus aspectos sistémicos e institucionales, pero también permanentes e insidiosos, que se manifiestan en

lunes, 13 de noviembre de 2023

François Euvé: Por una espiritualidad del cosmos. Por Leandro Sequeiros

Euvé, François: Por una espiritualidad del cosmos. Descubrir a Pierre Teilhard de Chardin. Sal Terrae, Santander, 2023. 191 páginas. Colección El Pozo de Siquén 463. Traducción de Fernando Montesinos Pons. Presentación a la edición española de J. V. F. de la Gala. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación de Amigos de Pierre Teilhard de Chardin -sección española, WWT, Red Mundial de Teilhard-. Correo: lsequeiros@jesuitas.es).

El jesuita Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) está reconocido mundialmente como científico, geólogo y paleontólogo. Ejerció esta profesión hasta el final de su vida, sobre todo en China, aunque también en África. Su obra científica versa principalmente sobre la geología y la paleontología de los mamíferos. Para Teilhard, este trabajo de investigación no es más que una especie de instrumento apostólico, un medio para llegar a un público que está lejos de la Iglesia y, compartiendo su condición, poder anunciarles el Evangelio. La investigación es un verdadero sacerdocio en la medida en que constituye una participación en la prosecución de la obra creadora. 

Teilhard no solo fue un investigador; pero convirtió la investigación en una actividad fundamental, característica de lo humano, “la más elevada de las funciones humanas” [“L’Esprit de la Terre”, Oeuvres VI, 48. 1931 (9 marzo) El Espíritu de la Tierra. VI, 21-51]. No es un oficio como cualquier otro, sino una especie de vocación, porque, a su modo de ver, el hombre busca el conocimiento por encima incluso del bienestar material. 

Defendía que la esencia de la vida humana no consiste en estar mejor, sino en ser

viernes, 10 de noviembre de 2023

Margaret Silf: El camino de la sabiduría. Por Marta Sánchez

Silf, Margaret: El camino de la sabiduría. Mensajero, Bilbao, 2006. 194 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Margaret Silf describe en este libro el sentido de la sabiduría religiosa en relación con la cosmología, la biología, la cultura y la Sagrada Escritura. La autora, especializada en espiritualidad y formada en el acompañamiento espiritual ignaciano, nos invita a descubrir a Dios Padre Creador en el saber de todas las épocas y tiempos.

En siete breves capítulos, M. Silf esboza cómo la sabiduría divina está entremezclada con diferentes representaciones sapienciales. Éstas son: la sabiduría originaria, la natural, la aborigen, la del desierto, la orientadora, la de la vida y la evolutiva. Además, estas manifestaciones son los títulos que encabezan cada uno de los capítulos que componen el libro. En cada uno de ellos se va analizando las huellas de Dios en el universo, en el hombre y en el mundo a partir de esta idea: el hombre no es sólo polvo de estrellas, sino un ser en busca de sentido. La autora afirma que el camino del saber es un medio para alabar a Dios. Sólo Dios es sabio. La verdadera sabiduría es encontrarse con Dios. 

Por eso, al final de cada página hay una sentencia o máxima en relación con