lunes, 27 de noviembre de 2023

Anselm Grün: Luchar y amar. Por José Manuel Burgueño

Grün, Anselm: Luchar y amar. Cómo los hombres se encuentran a sí mismos. San Pablo, Madrid, 2005. 222 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Nadie discute que durante muchos siglos los hilos de la historia y del mundo los han movido hombres, y que la mujer ha ocupado un segundo plano. Ese pretendido elogio a la condición femenina que afirma que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer trasluce, en definitiva, el hecho de que, al final, la mujer no ocupa el primer plano. Lo cierto es que, frente a la histórica y tradicional prepotencia de los varones respecto de las mujeres, surgió un necesario feminismo, con el fin de igualar los derechos de la mujer a los del hombre. De esta forma, venía a contraponerse en la conciencia social el concepto de feminismo al de machismo. La auténtica lástima es que no naciese a la vez un movimiento «varonista» o «masculinista» que buscase el auténtico lugar del hombre en la sociedad y en el mundo.

Anselm Grün pretende con este libro cubrir ese hueco, al menos en lo que se refiere al hombre dentro de la Iglesia, que podría en gran medida extrapolarse al mundo en general. Parte precisamente de que la potencia del movimiento feminista en las últimas décadas ha provocado la perplejidad y la inseguridad en muchos hombres, que se han refugiado en dos arquetipos extremos que no valen para la efectiva construcción del Reino en la Tierra: el «macho» y el «blandengue», como él los

viernes, 24 de noviembre de 2023

Pedro Baños: La encrucijada mundial. Por Leandro Sequeiros

Baños, Pedro: La encrucijada mundial. Un manual del mañana. Ariel, Barcelona, 2022. 605 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Colaborador de la Cátedra CTR y presidente de ASINJA --Asociación Interdisciplinar José de Acosta-. Correo: lsequeiros@jesuitas.es).

Uno de los objetivos de la revista Razón y Fe (dentro de la Cátedra Hana y Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión) es ofrecer a los lectores unos materiales que les hagan abrir los ojos a la realidad de nuestro complejo mundo del siglo XXI. 

Parece ser que la lucha ideológica, política y militar de los Estados poderosos por el dominio del mundo podría ser el hilo conductor de los cuatro densos y bien documentados volúmenes del coronel Pedro Baños. Hasta el momento he leído, anotado y criticado los cuatro citados en la bibliografía. 

Coronel del Ejército de Tierra y diplomado del Estado Mayor, actualmente en situación de reserva, Pedro Baños ha sido jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo del Ejército Europeo en Estrasburgo, entre otros lugares. Se ha formado en una docena de países, incluyendo Turquía, Israel y China. Es magíster en Defensa y Seguridad por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en misiones en Bosnia y Herzegovina (UNPROFOR, SFOR y EUFOR), y hoy es uno de los mayores especialistas en geopolítica, estrategia, defensa, seguridad, terrorismo, inteligencia y relaciones internacionales. 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Juan Sergio Nadal Cañellas: Jerónimo Nadal. Por Carlos Coupeau

Nadal Cañellas, Juan Sergio: Jerónimo Nadal. Vida e influjo. Mensajero - Sal Terrae, Bilbao - Santander, 2007. 250 páginas. Comentario realizado por Carlos Coupeau. 

Juan Sergio Nadal Cañellas, SJ. (1934) es mallorquín, profesor emérito del Pontificio Istituto Orientale (Roma), colaborador en la Sociedad Arqueológica Lulliana y autor de varios libros sobre filología griega e historia bizantina y medieval. Escribió en mallorquín este libro (Palma, 2002) como homenaje a la trascendencia universal de otro mallorquín, Jerónimo Nadal (1507-1580, Roma). En efecto, jesuita casi desde la primera hora, Jerónimo Nadal ocupa un lugar propio en la historia de la constitución y expansión de la espiritualidad ignaciana. Así lo reconocen el prefacio y la introducción: aquél, destacando la relevancia de Nadal para la familia ignaciana; ésta, ocupándose del influjo que Nadal ejerció sobre la cultura europea gracias a la Compañía de Jesús. 

Para presentar esta traducción distinguiré tres partes en ella, ya que el índice del libro no refiere a capítulos, sino a una introducción seguida de veintidós epígrafes. Los diecisiete primeros epígrafes contienen el material biográfico sobre Nadal y son desiguales en extensión. Sin solución de continuidad, las últimas treinta páginas de texto contienen un comentario a las Evangelicae historiae imagines–autorizadas por

viernes, 17 de noviembre de 2023

Mireia Vidal i Quintero (ed.): Genealogías del trauma. Por Raúl García Pérez

Vidal i Quintero, Mireia (ed.): Genealogías del trauma. Cuerpos abusados, memorias reconciliadas. Verbo Divino, Estella, 2022. 256 páginas. Comentario realizado por Raúl García Pérez (Médico especialista en Psiquiatría. Profesor de Consejería Pastoral de la Facultad SEUT, Madrid. Correo: raul.garcia@facultadseut.org).

El presente volumen es fruto de las XIX Jornadas de la Asociación de Teólogas Españolas que, con el mismo título, se celebraron en Madrid en noviembre de 2021. Consta de siete capítulos. Los cuatro primeros son las ponencias que allí se presentaron. Los dos siguientes recogen dos talleres que se llevaron a cabo en las mismas Jornadas, mientras que el último capítulo es una contribución original para el volumen. 

Por cuanto se enfoca en los abusos y las experiencias traumáticas que sufren las mujeres, así como en su correlato clínico (es decir, el Trastorno de Estrés Postraumático, TEPT), la publicación de este volumen es oportuna. En efecto, el TEPT es doble en las mujeres que en los hombres. La obra es además particularmente bienvenida porque indaga en las causas y los efectos traumáticos derivados del abuso a mujeres en diferentes confesiones religiosas (abuso “clerical” o “espiritual”). En este sentido, el fenómeno traumático se aborda en el libro desde lo que Vidal, la editora del volumen, denomina “teologías feministas del trauma”. Estas se enfocan en “cómo las estructuras patriarcales/kyriarcales de una sociedad generan traumas y los perpetúan, resaltando así sus aspectos sistémicos e institucionales, pero también permanentes e insidiosos, que se manifiestan en

lunes, 13 de noviembre de 2023

François Euvé: Por una espiritualidad del cosmos. Por Leandro Sequeiros

Euvé, François: Por una espiritualidad del cosmos. Descubrir a Pierre Teilhard de Chardin. Sal Terrae, Santander, 2023. 191 páginas. Colección El Pozo de Siquén 463. Traducción de Fernando Montesinos Pons. Presentación a la edición española de J. V. F. de la Gala. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación de Amigos de Pierre Teilhard de Chardin -sección española, WWT, Red Mundial de Teilhard-. Correo: lsequeiros@jesuitas.es).

El jesuita Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) está reconocido mundialmente como científico, geólogo y paleontólogo. Ejerció esta profesión hasta el final de su vida, sobre todo en China, aunque también en África. Su obra científica versa principalmente sobre la geología y la paleontología de los mamíferos. Para Teilhard, este trabajo de investigación no es más que una especie de instrumento apostólico, un medio para llegar a un público que está lejos de la Iglesia y, compartiendo su condición, poder anunciarles el Evangelio. La investigación es un verdadero sacerdocio en la medida en que constituye una participación en la prosecución de la obra creadora. 

Teilhard no solo fue un investigador; pero convirtió la investigación en una actividad fundamental, característica de lo humano, “la más elevada de las funciones humanas” [“L’Esprit de la Terre”, Oeuvres VI, 48. 1931 (9 marzo) El Espíritu de la Tierra. VI, 21-51]. No es un oficio como cualquier otro, sino una especie de vocación, porque, a su modo de ver, el hombre busca el conocimiento por encima incluso del bienestar material. 

Defendía que la esencia de la vida humana no consiste en estar mejor, sino en ser

viernes, 10 de noviembre de 2023

Margaret Silf: El camino de la sabiduría. Por Marta Sánchez

Silf, Margaret: El camino de la sabiduría. Mensajero, Bilbao, 2006. 194 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Margaret Silf describe en este libro el sentido de la sabiduría religiosa en relación con la cosmología, la biología, la cultura y la Sagrada Escritura. La autora, especializada en espiritualidad y formada en el acompañamiento espiritual ignaciano, nos invita a descubrir a Dios Padre Creador en el saber de todas las épocas y tiempos.

En siete breves capítulos, M. Silf esboza cómo la sabiduría divina está entremezclada con diferentes representaciones sapienciales. Éstas son: la sabiduría originaria, la natural, la aborigen, la del desierto, la orientadora, la de la vida y la evolutiva. Además, estas manifestaciones son los títulos que encabezan cada uno de los capítulos que componen el libro. En cada uno de ellos se va analizando las huellas de Dios en el universo, en el hombre y en el mundo a partir de esta idea: el hombre no es sólo polvo de estrellas, sino un ser en busca de sentido. La autora afirma que el camino del saber es un medio para alabar a Dios. Sólo Dios es sabio. La verdadera sabiduría es encontrarse con Dios. 

Por eso, al final de cada página hay una sentencia o máxima en relación con

lunes, 6 de noviembre de 2023

Manuel Martínez Arteaga (edit.): La sinodalidad como modo de proceder de la Iglesia. Por Javier Sánchez Villegas

Martínez Arteaga, Manuel (edit.): La sinodalidad como modo de proceder de la Iglesia. Visión teológica, experiencias pastorales y perspectivas espirituales. Una contribución de la CVX. Progressio, Roma, 2023. 272 páginas. (Progressio suplemento #76). Edición en español a cargo de Javier Sánchez Villegas; en inglés, a cargo de Edward Warrington; y en francés, a cargo de Pauline Nardese. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Verde, rojo y azul. Estos son los colores elegidos para dar forma a los libros que contienen la gran contribución que CVX (Comunidad de Vida Cristiana) hace a la Iglesia con motivo del camino sinodal emprendido por el papa Francisco. Verde para la versión en español, rojo para la inglesa y azul para la francesa. No hay connotaciones políticas. Simplemente asistimos al triunfo de la estética. Porque lo primero que tenemos que destacar de estos libros es el diseño de cubierta y contracubierta que ha realizado Belén Ramos Serrano. Es sugerente, actual, dinámico, discreto..., no le quita protagonismo al título, con independencia del color que tenga. En este sentido, tenemos que felicitar a la autora por la originalidad de su diseño y por lo evocador que es el resultado final en su conjunto. Enhorabuena.

Bien. ¿Cómo se gestó este libro? Todo comenzó a principios de marzo de 2021, hace ya algo más de dos años y medio. Sin más, recibo un correo electrónico cuyo remitente era Manuel Martínez Arteaga (el editor general del libro), Secretario Ejecutivo de la CVX Mundial. En el correo (sintetizando un poco) Manuel me explicaba en qué consistía el proyecto que se estaba gestando y que contaba conmigo inicialmente para escribir un artículo que tratara de

viernes, 3 de noviembre de 2023

Inmaculada Yáñez: Mirar al Corazón. Por Antonio Guillén

Yáñez, Inmaculada: Mirar al Corazón. Mª del Pilar Porras Ayllón. Cofundadora de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. BAC, Madrid, 2017. 711 páginas. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Como escribe el Provincial de España de la Compañía de Jesús en el prólogo de este libro, “el origen de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón es una página un tanto extraordinaria de la historia reciente de la vida religiosa”. Ciertamente, si no es frecuente ver deponer de su cargo a las dos fundadoras a los pocos años de la creación de un Instituto religioso, menos frecuente y más extraordinario todavía es verlas reaccionar a las dos, todo el resto de su vida, con una paz, una docilidad y una humildad admirables. Las dos hermanas y fundadoras de las Esclavas del Sagrado Corazón se consolaron y fortalecieron mutuamente, en los años postreros de su vida, considerándose “los cimientos del edificio de su Congregación”, y a esa tarea se dedicaron plenamente, en un silencio sepulcral y una confianza en Dios absoluta. “Los cimientos, que ni se ven –escribió Santa Rafaela–; y si se vieran, ¡qué feos!, piedras hechas pedazos apisonados; y no obstante son los que sostienen el edificio, y cuanto éste es más hermoso, los cimientos más hondos y más maltratados con el pisón…”. 

Inmaculada Yáñez ya había hecho un gran servicio a su congregación y a la Iglesia al contar la vida de su fundadora Santa Rafaela Mª de un modo

lunes, 30 de octubre de 2023

Juan Mayorga: El chico de la última fila. Por Irene Calvo Idoipe

Mayorga, Juan: El chico de la última fila. Edic. La Uña Rota, Segovia, 2019. 132 páginas. Con un ensayo de Carlos Thiebaut. Comentario realizado por Irene Calvo Idoipe.

Reflexiones y un final alternativo

Esta obra me dejó un sabor de boca amargo como si no supiese realmente qué acababa de leer ni cómo empatizar realmente con los personajes. Tuve que leerme El chico de la última fila una segunda vez para comprender y analizar de mejor forma toda la obra, antes de escribir esto. Y, aun así, ciertos personajes me incomodaban o simplemente no lograba empatizar con ellos. Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Era esa la intención del escritor, la de dejarnos a nosotros, como lectores, expectantes y atentos? Enganchados a una historia que, aunque nos abruma, por momentos nos mantiene ahí, página tras página, adictos a sus palabras. En mi opinión, el final deja que desear, aunque quizás ese es el objetivo real de un final abierto: dar libertad total y absoluta al lector frente a qué cree que puede ocurrir a continuación. El problema de esto para mí es la ambigüedad, ciertamente no me he enamorado de los personajes ni siento apego alguno por ellos, pero eso solo logra ensalzar esa necesidad de saber. ¿saber qué paso con Claudio?, ¿saber qué fue de la familia de Rafa?

Juan Mayorga finaliza con las palabras: “Ahora sí, maestro. Es el final.” (página

viernes, 27 de octubre de 2023

Elaine Howard Ecklund: Por qué la ciencia y la fe se necesitan mutuamente. Por Marta Medina Balguerías

Howard Ecklund, Elaine: Por qué la ciencia y la fe se necesitan mutuamente. Ocho valores compartidos para superar el temor. Sal Terrae-UPCo, Maliaño-Madrid, 2021. 184 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas. Correo: mmedina@comillas.edu).

Elaine Howard Ecklund es socióloga y en este libro ofrece algunas conclusiones de sus estudios académicos de una manera más divulgativa y accesible al gran público. En su opinión, y basándose en los resultados de sus investigaciones, la ciencia y la fe cristiana no son incompatibles entre sí. Así lo muestran los testimonios de numerosos científicos cristianos para quienes, lejos de haber incompatibilidad entre su quehacer científico y su fe religiosa, ambas dimensiones se interrelacionan e incluso se retroalimentan. 

El libro está dividido en tres partes. La primera, “Elementos básicos”, está compuesta por tres capítulos. Primero Ecklund parte de una anécdota personal como madre para explicar el necesario tránsito del temor a la comprensión que se puede dar en muchos ámbitos de la vida y que es deseable que se dé entre la ciencia y la fe. Después, en el segundo capítulo, trata sobre científicos y cristianos como “Comunidades que se entrecruzan”, es decir, que no se excluyen entre sí de manera necesaria. Finalmente, aborda la cuestión de la evolución creativa para mostrar, a través de diversos testimonios, que es posible ser cristiano y afirmar la teoría de la evolución.

lunes, 23 de octubre de 2023

Alessandro Pronzato: La boca se nos llenó de risas. Por Mª José Herrería

Pronzato, Alessandro: La boca se nos llenó de risas. Sentido del humor y fe. Sal Terrae, Santander, 2006. 304 páginas. Comentario realizado por Mª José Herrería.

El prolífico sacerdote y periodista italiano Alessandro Pronzato se adentra en este libro en un tema que no suele ser objeto de profundizaciones teológicas: la relación entre humor y fe. 

Con un trabajo muy amplio y con un lenguaje agudo e irónico, a la vez que serio y respetuoso, el autor quiere responder a una pregunta que se plantea desde el principio del libro: ¿por qué hay tan poco sentido del humor en el mundo religioso?; ¿por qué está considerado el sentido del humor dentro de la Iglesia como algo sospechoso? 

Nos guía a lo largo de todo el libro por un camino de reflexión «seria» (nos dirá en el prólogo) acerca del humor, entrelazado de remansos de sonrisa, anécdota, cuentos o historias reales que provocan la sonrisa y la risa abierta. 

Con sus preguntas y sus comentarios nos está revelando, poniéndola en evidencia, esa seriedad autoengreída de conocer la voluntad de Dios y la mente divina que hará afirmar: «con estas cosas no se juega...». 

viernes, 20 de octubre de 2023

Gabino Uríbarri: El mensajero. Por José Fernando Juan Santos

Uríbarri, Gabino: El mensajero. Perfiles del evangelizador. UPCo - DDB, Madrid - Bilbao, 2006. 236 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Cuando hoy afirmamos que el anuncio explícito del Evangelio está en crisis, que no se encuentran las formas adecuadas de inculturarlo, ¿no habría que revisar la labor del responsable de este anuncio? 

Son conocidos ya los interrogantes sobre la conexión entre la esfera privada y la esfera pública de la vida cristiana en un mundo occidental con una presencia cada vez menos significativa en la segunda, o la interconexión entre la propia vivencia de la fe y el anuncio testimonial que la misma vida debería invocar, provocar y evocar. 

Este libro, fruto de la reflexión de Gabino Uríbarri, profesor de Dogmática en la Universidad Pontificia de Comillas, se podría enmarcar dentro de la reflexión actual en torno a los modelos de evangelización. Con gran claridad y profundidad en su expresión, a lo largo de quince capítulos, diversos entre sí y distribuidos en cinco partes, va realizando un minucioso análisis antropológico y cultural de la post-modernidad y de la Iglesia occidental, desde la profundidad teológica y pastoral propia de una meditación continua (los planteamientos dogmáticos están transidos de espiritualidad).

lunes, 16 de octubre de 2023

Mohandas Gandhi: Autobiografía. Por José Manuel Burgueño

Gandhi, Mohandas: Autobiografía. Sal Terrae, Santander, 2007. 222 páginas. Edición abreviada por Bharatan Kumarappa. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

En 1925, cuando Gandhi, con 55 años de edad, escribe su Autobiografía, ya era un personaje célebre en la India y en Sudáfrica, pero aún le quedaban 23 años de una actividad intensa que consagró su figura como una de las más relevantes e inspiradoras del siglo XX, y quizá de la historia universal. Su liderazgo del movimiento nacionalista de la India y de la resistencia civil contra la dominación inglesa no sería más extraordinario que el de cualquier otro disidente independentista, si no fuera por el inquebrantable amor a la verdad y el nunca igualado pacifismo que empapan sus escritos. 

Bharatan Kumarappa presenta una edición abreviada de la autobiografía de Gandhi que logra condensar en alrededor de un tercio de su extensión original, manteniendo no sólo el espíritu, sino también lo fundamental del relato. Su intención era doble: adaptar el texto a un formato manejable y, a la vez, estimular al lector a emprender un estudio más profundo de su figura. La tarea no era fácil, teniendo en cuenta que ya el estilo del propio Gandhi es muy conciso y directo. Lo que esta edición suprime son muchas de las digresiones filosófico-morales del autor, en beneficio de la narración. 

viernes, 13 de octubre de 2023

Anselm Grün: Tú eres una bendición. Por Fátima Gil

Grün, Anselm: Tú eres una bendición. Sal Terrae, Santander, 2006. 120 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Fátima Gil.

El monje benedictino de Baviera y autor de numerosos libros de espiritualidad, Anselm Grün, nos vuelve a sorprender y regalar con un libro breve pero experiencial y cercano a la vida y al camino de fe de los creyentes de hoy. 

«Las palabras bondadosas, las palabras de bendición, tienden un espacio de vida y amor. Las palabras bendecidoras pueden cambiar una situación. Las palabras de bendición tienen la capacidad de deshacer enredos y poner en movimiento lo que estaba anquilosado». 

En esta obra, Grün nos conduce a reflexionar sobre el tema de la bendición desde distintos ámbitos. En un primer capítulo comparte sus experiencias concretas en distintas situaciones en las que ha impartido bendiciones y reflexionado sobre ellas: en situaciones vitales de personas que esperan alguna protección, de objetos que tienen un simbolismo especial (alianzas, velas, etc.). «El anillo matrimonial ya había sido bendecido. La mujer que lo coloca encima del altar pide que esa bendición permanezca viva en ella, para que determine de nuevo su vida». El capitulo segundo nos ofrece una reflexión sobre diversos personajes bíblicos del Antiguo y el Nuevo Testamento que han experimentado y vivido con especial significado la bendición en

lunes, 9 de octubre de 2023

Joseph A. Tetlow: Tomar decisiones en Cristo. Por Javier Sánchez Villegas

Tetlow, Joseph A.: Tomar decisiones en Cristo. Fundamentos de la espiritualidad ignaciana. Mensajero, Bilbao, 2012. 174 páginas. Traducción del inglés por Luis Manuel de la Encina. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Libro sencillo, claro y conciso. Va al grano, tocando todos los palos propios de la espiritualidad ignaciana. Dividido en cuarenta meditaciones de página y media cada una, el autor expone los fundamentos de dicha espiritualidad, presentando inicialmente lo que son los Ejercicios Espirituales y sus distintas formas de hacerlos. "La espiritualidad ignaciana no es solamente una espiritualidad para el mundo, sino también una espiritualidad radicalmente laica" (medit. 1, pág. 13). Ello conlleva que, desde los inicios, el propio Ignacio considerara como una alternativa el hacerlos en la vida ordinaria. Ciertamente, los laicos tenemos bastante complicado el disponer de un mes entero para dedicarlo a los EE. Por este motivo, los EVD (Ejercicios en la Vida Diaria) se plantean como una opción mucho más acertada y realista.

Tetlow, jesuita estadounidense de Nueva Orleans, afirma desde el principio que cualquier persona que lo desee puede vivir la espiritualidad ignaciana y aplicarla a su vida del día a día. 
"La manera ignaciana consiste en esto: tú recibes con regularidad los sacramentos de la comunión y de la reconciliación. Examinas cada día tus

viernes, 6 de octubre de 2023

Maxime Gimenez: La sanación espiritual. Por Fray Julián de Cos

Gimenez, Maxime: La sanación espiritual. El sentido de la enfermedad. PPC, Madrid, 2005. 124 páginas. Traducción de Javier Sánchez Villegas. Comentario realizado por Fray Julián de Cos.

El monje benedictino Maxime Gimenez desarrolla en esta obra un profundo análisis existencial de la vivencia de la enfermedad. Tocando tangencialmente la temática psicológica, camina por la antropología filosófica y teológica hacia la búsqueda del «sentido» de la enfermedad. 

Analiza estos temas: «Las ambigüedades de la noción de sanación espiritual»: es importante tener en cuenta qué tipo de fuerza es la empleada para sanación (de naturaleza física, moral, psicológica o «espiritual»). «El sentido de la enfermedad», de cara al misterio último de la vida y de la muerte. «La experiencia de ruptura» y el sentimiento de pérdida que se experimentan cuando una persona está enferma. «El sentido nostálgico de la vida»: el amor, la fuerza de la vida, la libertad y la voluntad de poder. «El sentido trágico de la vida y el sentido de fracaso»: la pérdida y el fracaso. Y, por último, «De la llamada sin respuesta a la respuesta sin llamada»: las experiencias de Jacob y de Job. 

El análisis realizado por Gimenez nos descubre la realidad antropológica que se esconde en los enfermos. Es interesante descubrir los intrincados vericuetos vitales en los que la persona se puede internar al sufrir una dolencia. Asimismo,

lunes, 2 de octubre de 2023

Kevin O'Brien: La aventura ignaciana. Por Manuel García Bonasa

O’Brien, Kevin: La aventura ignaciana. Experimentar los Ejercicios Espirituales de san Ignacio en la vida diaria. Mensajero, Bilbao, 2017. 287 páginas. Traducción de Milton Elliot Jensen. Comentario realizado por Manuel García Bonasa. 

Es frecuente encontrar publicados por el Grupo de Comunicación Loyola, al que pertenece la editorial Mensajero, libros que ofrecen diversas propuestas o materiales para realizar el mes de Ejercicios de san Ignacio de Loyola en la vida cotidiana. Significativos fueron, por ejemplo, Cristo en lo cotidiano. Los Ejercicios Espirituales en la vida diaria, de André de Jaer, S.J. y el equipo del Centro de Espiritualidad de La Pairelle (Bélgica) (Sal Terrae, 2007); o A solas con Dios. El mes de Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la Vida Diaria, escrito por los jesuitas Javier Sagüés y Francisco Javier Cortabarría (Mensajero, 2011). Este tipo de publicaciones tienen en su haber no sólo el que facilitan una propuesta concreta para hacer en el día a día el mes de Ejercicios, sino una buena dosis de materiales y de originalidad desde la fidelidad a la propuesta ignaciana, que dinamiza y revitaliza el mes de Ejercicios ignaciano en lo ordinario y concreto de la vida habitual. 

La aventura ignaciana, escrito por el jesuita norteamericano Kevin O’Brien, forma parte también de este grupo editorial, y ofrece una manera original y sencilla de hacer Ejercicios Espirituales en la vida diaria. Su autor está habituado a acompañar regularmente a diversos tipos de ejercitantes. Todo ello desde la experiencia real de haber trabajado en diversas misiones en la Compañía de Jesús que tienen que ver

viernes, 29 de septiembre de 2023

Luis González-Carvajal: El Padrenuestro explicado con sencillez. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González-Carvajal, Luis: El Padrenuestro explicado con sencillez. Sal Terrae, Santander, 2009. 144 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Nos sorprende el autor en esta ocasión con una publicación de estas características. En este pequeño volumen se disuade directamente de acercarse al texto para una lectura seguida del texto, sino que, por el contrario, anima a secuenciarla pausadamente en diversos momentos de meditación, único modo para el aprendizaje de la oración del Señor (cf. p. 15). 

Luis González-Carvajal, sacerdote de la diócesis de Madrid y profesor en la Universidad de Comillas, no necesita presentación. Pocos autores tienen en su haber el mérito de que de sus obras haya sido objeto de veinte ediciones, como es el caso de Ésta es nuestra fe, y una trayectoria de reflexión teológica y pastoral concretada en tantos títulos y de tanta difusión. Entre los recientemente publicados, destacamos: El clamor de los excluidos. Reflexiones cristianas ineludibles sobre los ricos y los pobres (2009); Los cristianos en un Estado laico (2008); Entre la utopía y la realidad. Curso de moral social (2008); En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana (2005); Iglesia en el corazón del mundo (2005); Ideas y creencias del hombre actual (2005); Los cristianos del siglo XXI (2005); Cristianismo y secularización (2003). 

lunes, 25 de septiembre de 2023

Ignacio de Loyola: Cartas esenciales. Por Antonio Maldonado

Ignacio de Loyola: Cartas esenciales. Mensajero, Bilbao, 2017. 237 páginas. Introducción y edición de Manuel Ruiz Jurado. Comentario realizado por Antonio Maldonado.

El también autor de la excelente biografía de san Ignacio El peregrino de la voluntad de Dios, nos regala ahora esta acertada selección de cartas del maestro Ignacio. Y no podía ser de otro modo. Sus estudios históricos sobre los Siglos de Oro de la literatura mística española, y sus años de magisterio en el Instituto de Espiritualidad de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma), le han facilitado la ardua tarea de recorrer y estudiar los doce volúmenes de cartas del fundador de la Compañía de Jesús. Ello ha hecho posible la mencionada biografía y esta valiosa selección. 

Repetir tan magno recorrido no es posible sino a contados estudiosos. Por eso la publicación de las “Cartas esenciales” es un gesto de generosidad y de suma importancia para los que no podemos bucear en ese mar inmenso de las cartas completas de Ignacio de Loyola. Lo que para el autor fue tarea imprescindible y laboriosa, hasta conseguir penetrar en el corazón del “peregrino de la voluntad de Dios”, y hacer de él y su época un retrato fidedigno, es para nosotros un don precioso. 

Como reconoce el P. Ruiz Jurado, las cartas son un material imprescindible para conocer a fondo la persona y la época estudiada. Toda biografía moderna las

viernes, 22 de septiembre de 2023

José Carlos Bermejo: Cuentos que sanan. Textos

Bermejo, José Carlos: Cuentos que sanan. Para regalar. Sal Terrae, Santander, 2017.135 páginas. Colección "El Pozo de Siquem" 362. Págs. 45-52.

El amor y los sentimientos en una isla

Érase una vez una isla donde habitaban todas las emociones y todos los sentimientos humanos que existen. Convivían, por supuesto, el Temor, la Sabiduría, el Amor, la Angustia, la Envidia, el Odio... Todos estaban allí. A pesar de los roces naturales de la convivencia, la vida era sumamente tranquila e incluso previsible. A veces, la Rutina hacía que el Aburrimiento se quedara dormido, o el Impulso armaba algún escándalo, pero muchas veces la Constancia y la Conveniencia lograban aquietar el Descontento.

Un día, inesperadamente para todos los habitantes de la isla, el Conocimiento convocó una reunión. Cuando la Distracción se dio por enterada y la Pereza llegó al lugar de encuentro, todos estuvieron presentes.

Entonces, el Conocimiento dijo:

- Tengo una mala noticia que darles: la isla se hunde.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Thomas M. McCoog: Mercuriano. Por Urbano Valero Agúndez

McCoog, Thomas M. (ed.): Mercuriano. La cultura jesuítica (1573-1580). Mensajero-Sal Terrae-UPCo,  Bilbao-Santander-Madrid, 2017. 358 páginas. Colección “Manresa" nº 61. Comentario realizado por Urbano Valero Agúndez.

Everardo Mercuriano, jesuita belga nacido en Marcourt (de ahí el topónimo de su apellido) en 1514 y fallecido en Roma el 1 de agosto de 1580, fue el cuarto Prepósito General de la Compañía de Jesús desde el 22 de abril de 1573 hasta su muerte. A él, como el último de ellos que convivió todavía con el fundador de la Compañía y varios de sus primeros compañeros, le correspondió el privilegio y la responsabilidad de promover su cultura institucional (espíritu y modo de proceder de él derivado), todavía no suficientemente definida y asentada, y asegurar su autenticidad al transmitirla a las futuras generaciones de jesuitas en un momento tan crucial de su historia, su paso a la tercera generación. (Al estudio de la “Cultura jesuítica” e “Identidad corporativa” de la Compañía de Jesús estuvo dedicado el nº 300 [2004] de esta revista Manresa, con artículos de B. González Buelta, I. Iglesias, F. Meures, J. Mª Fernández-Martos y J. Díaz Baizán). Es esta la perspectiva, en que la obra original sobre él The Mercurian Project. Forming Jesuit Culture (1573-1580), Roma - St. Louis 2004  y, en su reducida proporción, el libro que recensionamos, tratan de presentarlo. A ello contribuyen las treinta aportaciones de aquella, acertadamente definidas, de casi otros tantos especialistas, la gran mayoría de ellos jesuitas de diversos países con otros historiadores de talla, perfectamente coordinados por el editor T. M. McCoog. Traducir, en su integridad,

viernes, 15 de septiembre de 2023

Franz Jalics: Encontrarse con Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Jalics, Franz: Encontrarse con Dios. Sígueme, Salamanca, 2023. 155 páginas. Edición a cargo de Pablo d’Ors. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Franz Jalics (Budapest, 1927-2021) es un destacado teólogo y escritor jesuita. Enseñó teología en Argentina, donde estuvo secuestrado durante bastante tiempo por los escuadrones de la muerte. Esta experiencia tuvo como consecuencia que su vida diera un giro radical, orientándose hacia la práctica del silencio y la meditación. De hecho, toda ella la ha dedicado prácticamente a dar retiros espirituales y ejercicios a lo largo y ancho de este mundo.

La editorial Sígueme ha iniciado un plan de reedición de la obra completa de Jalics, impulsado por la Asociación de Amigos del Desierto, la cual se declara heredera de su carisma y enseñanza. Hasta este momento, Sígueme ha publicado cuatro obras: Ejercicios de contemplación (1998), Escuchar para ser (2021) y Manual de oración (2022). Encontrarse con Dios, el libro que estamos presentando, lo ha hecho en 2023, aunque su primera edición vio la luz en 1970 con el título de El encuentro con Dios. Para completar la información sobre la obra en español de Jalics, también conviene citar el libro Jesús, maestro de meditación, publicado por PPC en 2014 (primera edición).

Encontrarse con Dios se abre con un «a modo de» prólogo, escrito por Pablo d’Ors,

lunes, 11 de septiembre de 2023

James Martin: Aprender a orar. Por Jesús Ángel Rodríguez

Martin, James: Aprender a orar. Una guía para todos. Sal Terrae, Santander, 2022. 430 páginas. Colección "El Pozo de Siquén" 446. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

El subtítulo lo dice, es una guía para todos. Da lo mismo que seas un experimentado en la oración o que estés empezando, este libro te ayudará a poder “refrescar” tu oración. La oración no es una cosa “sólo” para profesionales, hay gente que le aterra ponerse en silencio ante el Señor o creemos que no vamos a saber hacerlo bien y nos quedamos en los tipos de oración que aprendimos en su momento.

Creo que el libro tiene tres partes bien diferenciadas. La primera parte se centra en los motivos por los que nos cuesta hacer oración a los cristianos. También por qué orar. En qué consiste la oración. Para qué sirve la oración. Además, nos ilustra de que hay veces que no somos conscientes de que estamos orando. Yo diría que hay una segunda parte, que son los capítulos 6 a 15, en los que nos propone distintos tipos de oración, ya las conozcas o no, conviene leer estos capítulos. Unas veces será para recordar, otras veces será para ver que lo que yo llamo un tipo concreto de oración no es exacto y conviene repasarlo y, por último, conocer una forma nueva de hacer oración que me puede “dar alas” o que me puede servir para utilizarla en los momentos en que encuentro sequedad y esta forma no habitual me puede dar un aire nuevo. Y una última parte de temas

viernes, 8 de septiembre de 2023

José García de Castro (ed.): Los Directorios de J. A. de Polanco. Por Manuel García Bonasa

García de Castro Valdés, José (ed.): Los Directorios de J. A. de Polanco, SJ. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 422 páginas. Colección Manresa nº 59. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

El profesor José García de Castro S.J., de la Universidad Pontificia Comillas, presenta como editor un libro que recoge obras de uno de los jesuitas más importantes de los primeros años de la Compañía de Jesús, el burgalés Juan Alfonso de Polanco (1517-1576). El P. Polanco fue secretario de los tres primeros Superiores Generales de los jesuitas: San Ignacio de Loyola, Diego Laínez y San Francisco de Borja. Aparte de dedicarse a sus tareas burocráticas, Polanco fue un prolífico y relevante escritor, tanto de miles de cartas de contenido plural y diverso, como de obras que abarcan materias jurídicas, espirituales o históricas. Nos encontramos, pues, ante uno de los jesuitas “de la primera hora” que conoció como pocos tanto la Compañía de Jesús en sus albores, como el mundo social, político, eclesial y religioso de su tiempo. Desde su atalaya romana estableció un contacto con personas, instituciones, estamentos y realidades sociales de todo tipo, que le permitió desarrollar propuestas escritas sobre la manera como debían actuar los jesuitas en diversos campos de su misión pastoral. En concreto, este libro contiene tres escritos sobre el modo de proceder de los mismos en la praxis de dar Ejercicios Espirituales, escuchar confesiones y asistir a moribundos, tres de los ministerios pastorales más frecuentes y más pedidos a los jesuitas del

lunes, 4 de septiembre de 2023

Olga Romay Pereira: El jugador de ajedrez. Por Jesús Ángel Rodríguez

Romay Pereira, Olga: El jugador de ajedrez. Editorial Libros En Red, 2007. 396 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La historia de una ciudad excomulgada

El protagonista es el obispo Juan, personaje real que aparece en las crónicas de Alfonso XI. Compró el cargo de obispo de Lugo en Avignon, La ciudad de Lugo estaba excomulgada por haber expulsado al anterior obispo. Los sucesos del final del libro también son reales y aparecen en las mencionadas crónicas.

Para nosotros que una ciudad esté excomulgada es un hecho que nos produce indiferencia, pero hay que ponerse en la piel de los habitantes del siglo XIV para comprender que es un hecho muy importante: no poder ser enterrado en sagrado, no poderse casar (vivir en pecado), no bautizar a los niños (con la carga de superstición que tenía en ese momento), etc., que hizo que muchos burgueses abandonaran la ciudad para evitar todos los problemas que conlleva la excomunión. Aquí es donde radica la belleza de esta novela, nos hace sentir lo que debieron vivir y sufrir los pobladores de Lugo en ese momento histórico.

Partiendo de los hechos históricos a los que me refería antes, la escritora va componiendo una trama que bien puede ser que pudiera ser cierta. Qué séquito

viernes, 1 de septiembre de 2023

Pedro Miguel Lamet: El esclavo blanco. Por Diego A. Cristancho

Lamet, Pedro Miguel: El esclavo blanco. Pedro Claver. Mensajero, Bilbao, 2017. 359 páginas. Comentario realizado por Diego A. Cristancho.

Son varias, y conocidas, las novelas históricas que Pedro Miguel Lamet nos ha regalado sobre santos jesuitas: El caballero de las dos banderas: Ignacio de Loyola; Duque y jesuita: Francisco de Borja; El aventurero de Dios: Francisco de Javier. En esta ocasión, ve la luz esta nueva obra: El esclavo blanco: Pedro Claver. 

A diferencia de los tres primeros santos, a quienes nos podemos acercar a partir de sus propias obras, son muy escasos los escritos autógrafos de san Pedro Claver. Para conocerle debemos acudir a los testimonios de las personas que lo trataron. Pues, como señala el autor, el esclavo blanco destacó por ser un hombre “corto en palabras y largo en hechos”. 

Es característico de Lamet conjugar en sus libros bastante bien la dimensión novelada con la dimensión histórica, con mayor peso de esta última. En este libro aparece al final una nota histórica confirmando este aspecto. 

La novela la iniciamos de la mano del marinero gaditano Miguel Orozco quien, a modo de testamento, nos va adentrando e introduciendo en los ambientes del trato negrero, de la navegación, de los procesos inquisitoriales, de las agitadas vidas de

lunes, 28 de agosto de 2023

Mark E. Thibodeaux: Recrear el examen ignaciano. Por Mª del Carmen Simón

Thibodeaux, Mark E.: Recrear el examen ignaciano. Nuevas formas de orar desde la vida diaria. Mensajero. Bilbao, 2017. 133 páginas. Comentario realizado por Mª del Carmen Simón.

El examen ignaciano es una buena herramienta para poder llegar a ser “contemplativos en la acción”, es decir, para buscar y encontrar a Dios en todas las cosas, y acercarnos un poco más al ideal de “en todo amar y servir”. No es un examen de conciencia, ni se trata de ver únicamente mis pecados, sino de revisarnos cada día con el Señor, para descubrir dónde y cómo se ha hecho presente, y cómo me invita a seguirle más y mejor en lo concreto de mi vida. Este ejercicio diario de autoevaluación y reflexión es uno de los principios fundamentales de la espiritualidad ignaciana.

Mark Thibodeaux nos invita, en este libro, a explorar nuevas versiones del Examen, totalmente flexibles y modificables. En este cuarto de hora de oración diaria nos ofrece la posibilidad de adaptarla a las necesidades y situaciones personales para ir mejorando nuestra respuesta al Señor en nuestra vida cotidiana. 

¿Cambiaría hoy san Ignacio algo en la forma de hacer el Examen, teniendo en cuenta lo que ha cambiado la sociedad en la que vivimos y desde la mentalidad de la persona del siglo XXI? Tal vez esta es la pregunta que se ha hecho el autor. Desde su misión de maestro de novicios, como profundo conocedor de la

viernes, 25 de agosto de 2023

Dolores Aleixandre: La contemplación para alcanzar amor. Por Susanne Kiesewetter

Aleixandre, Dolores: La contemplación para alcanzar amor. Una aproximación bíblica. Sal Terrae, Santander, 2017. 109 páginas. Comentario realizado por Susanne Kiesewetter.

“Tejer juntos el hilo del lenguaje de Ignacio de Loyola en su Contemplación para alcanzar amor y el de la Escritura”: éste es el propósito que persigue Dolores Aleixandre en su nuevo libro La contemplación para alcanzar amor. Una aproximación bíblica. En cuatro capítulos, muy diferenciados en su enfoque de la temática, va relacionando las palabras de san Ignacio con la experiencia creyente reflejada en la Sagrada Escritura como con la de otros creyentes posteriores, y así ofrece una rica profundización de esta pieza clave del libro de Ejercicios. 

El capítulo tal vez más original, en el que Dolores Aleixandre despliega todo su potencial como escritora del género narrativo, es el primero que, para introducir el tema, hace disfrutar al lector de una presentación narrativa del camino interior recorrido en los Ejercicios ignacianos y del horizonte ofrecido por ellos, justo en este punto final del proceso que constituye en el libro de Ejercicios la Contemplación para alcanzar amor. Un capítulo de profunda belleza que evoca en el lector que ha recorrido el camino de los Ejercicios la memoria agradecida, y que puede despertar el deseo en quien no lo ha vivido todavía. 

En un segundo capítulo, Dolores Aleixandre se acerca al texto literal de san Ignacio

lunes, 21 de agosto de 2023

James Martin: Aprender a orar. Por Javier Sánchez Villegas

Martin, James: Aprender a orar. Una guía para todos. Sal Terrae, Santander, 2022. 430 páginas. Colección "El Pozo de Siquén" 446. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro tiene vocación de llegar a mucha gente. A gente variada, distinta, diferente, tanto en su fe en Dios como en su forma de relacionarse con ese Dios en el que cree (o no cree, o duda, o...). Sin duda es una invitación para las personas que nunca han orado, pero también para las que quieren orar, pero les preocupa hacerlo de forma incorrecta. También va dirigido a aquellas personas que tienen miedo a la oración, porque puede llevarlas a recorrer caminos desconocidos y conducirlas a donde no quieren ir. También va dirigido a los agnósticos, a aquellos que tienen una mente abierta y aventurera, y, por supuesto, tanto a aquellas personas que oran ocasionalmente y quieren aprender más, como al orante experimentado que ora habitualmente. Como dice el subtítulo, nos encontramos ante una guía para todos.

James Martin, el autor, jesuita estadounidense conocido, entre otras cosas, por sus obras de espiritualidad ignaciana publicadas en la misma editorial Sal Terrae, es muy honesto desde el principio en su planteamiento en relación con la oración. En primer lugar, el libro se centrará inicialmente en por qué ora la gente para, en segundo lugar, centrarse en lo que sucede en la oración. Pero siempre teniendo en cuenta dos cuestiones: que se ocupará de la oración personal o privada, y no

viernes, 18 de agosto de 2023

José María Guibert: El liderazgo ignaciano. Por Nelson Faria

Guibert, José María: El liderazgo ignaciano. Una senda de transformación y sostenibilidad. Sal Terrae, Santander, 2017. 207 páginas. Comentario realizado por Nelson Faria.

El momento actual bien puede describirse como uno en el que la crisis de liderazgo es un punto más de turbación entre los muchos problemas con que nos planteamos. Este libro propone un modelo de liderazgo desde las intuiciones ignacianas, en una perspectiva que se basa y parte desde lo espiritual, pero en un abordaje que permite al no creyente –e incluso al escéptico– acercarse y entender qué puente se puede tender entre la visión empresarial y las buenas prácticas de la sabiduría ignaciana. 

¿Será posible que una institución con quinientos años –como la Compañía de Jesús– tenga algo que aportar en este tema? Es precisamente por ser una institución con quinientos años, que acumula sabiduría y buenas prácticas, que puede aportar en temas como el liderazgo y las relaciones humanas. Basada en una espiritualidad que busca el vivir desde la interioridad, sus buenas prácticas institucionales pretenden que la organización, más que un grupo de gente que busca un mismo objetivo, sea un cuerpo. 

Un conjunto de buenas prácticas puede entenderse como algo poco encarnado, es decir, sin carne, sin relación, sin conexión incluso con la realidad, sea con aquella en