viernes, 28 de marzo de 2025

Josep Otón: Relatos con vivencia. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Otón, Josep: Relatos con vivencia. Retratos de interior. Ediciones Khaf, Madrid, 2010. 118 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«Estos relatos esbozan situaciones cotidianas con la intención de presentar otras caras de la realidad y mostrar la riqueza de matices de los parajes que flanquean nuestro recorrido por la vida. Pueden constituir una lectura para reflexionar sobre la propia vida y sus múltiples experiencias y sentimientos». En estos términos, el autor nos invita a pasear detenidamente por unos relatos que quieren ser auténtica pedagogía, en el más preciso sentido del término, pues son compañeros y guías para hacer esta incursión en esa tierra desconocida que es la propia interioridad. Esta nueva publicación, coherente con los intereses y la línea de trabajo del autor, nos presenta una propuesta –un recurso, más exactamente– para leer y educar en valores. 

De su extenso currículo, señalamos solo algunas notas. Josep Otón Catalán es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Está especializado en el pensamiento de la filósofa francesa Simone Weil. Catedrático de enseñanza secundaria, ejerce de profesor en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona desde el año 2002. Es autor de libros de texto y materiales didácticos, así como de diversas obras de narrativa. Sobre espiritualidad ha escrito, entre otras obras, El inconsciente, ¿morada de Dios? (2000); Vigías del

miércoles, 26 de marzo de 2025

VV.AA.: Ignacio íntimo. Por Gerardo Villar

VV.AA.: Ignacio Íntimo. San Pablo, Madrid, 2010. Comentario realizado por Gerardo Villar Maciñeiras.

Estamos de enhorabuena. «San Pablo Multimedia» sigue apostando por la música ignaciana. Inauguró este fecundo sendero el toque delicado y comprometido de la cantautora Maite López (Amarás, 2006; Deseos, 2010); seguirían el frescor y el vitalismo de Nueve y Cuarto (Esencia de todo, 2009), y poco después las piezas cálidas y personales del jesuita Alejandro Labajos (A tu modo, 2010).

Sale a la luz ahora otro digno heredero en la familia. Un nuevo trabajo, fruto de la labor en equipo y de una pasión común por este carisma que Dios ha regalado a la Iglesia. El CD pertenece a la colección «Intimo» que tiene el sello discográfico paulino. En esta colección se nos ofrece –a través de la música– los textos fundamentales y la espiritualidad de nuestros santos y figuras más representativas. Y, como no podía ser de otra manera, este trabajo refleja la entraña más íntima de la experiencia personal de Dios que experimentó San Ignacio de Loyola y de la cual el Pueblo de Dios viene bebiendo desde hace más de quinientos años. Un

miércoles, 19 de marzo de 2025

Joaquín García Roca: Espiritualidad para voluntarios. Por Alicia Ruiz López de Soria

García Roca, Joaquín: Espiritualidad para voluntarios. Hacia una mística de la solidaridad. PPC, Madrid, 2011. 206 páginas. Comentario realizado por Alicia Ruiz López de Soria.

Estamos ante un libro de pensamiento en el que se constata que la vida, la palabra y el pensamiento son inseparables. Joaquín García Roca comparte nuevamente su experiencia reflexionada en el campo de la solidaridad, el voluntariado, los movimientos sociales..., ahora desde el eje de la espiritualidad. Y lo hace así porque considera que el mundo del voluntariado «se encuentra hoy ante el dilema de caminar hacia la fragmentación por sectores y ámbitos o hacia la única nave, la humanidad; el primer itinerario necesita ideologías, el segundo requiere espiritualidad». Este texto tiene el propósito de colaborar en la actualización de una espiritualidad para el voluntariado del siglo XXI. 

García Roca considera necesario beber de los patrimonios de la humanidad para encontrar una espiritualidad común que nos ayude a dar más de sí, ir más lejos de lo que nos aprisiona y mirar más profunda e integralmente la realidad y la historia, situándonos en espacios de encuentro a gentes diversas y plurales en culturas y confesiones. Espiritualidad para voluntarios reflexiona sobre la necesidad de explorar espacios de encuentro entre las grandes experiencias espirituales de la humanidad, con el fin de construir una espiritualidad común para un mundo único e interdependiente, trans-religiosa – cotidiana – ecológica; «una espiritualidad de

lunes, 17 de marzo de 2025

Carlo Maria Martini: Libres para creer. Por María Arinero García

Martini, Carlo Maria: Libres para creer. Una fe consciente para los jóvenes. Sal Terrae, Santander, 2009. 174 páginas. Comentario realizado por María Arinero García. 

Quien conozca al cardenal Martini podrá intuir cuál es el tema principal de este libro. ¿Extrañaría que su propuesta fuera hablar de la Palabra? En el fondo, esta invitación tiene un trasfondo de experiencia vital. L. Accattoli, periodista italiano, recoge en la introducción del libro las palabras del cardenal al mostrar la centralidad que la Palabra de Dios ha tenido en su aventura humana: «la Biblia ha sido, en realidad, mi vida» (cf. p. 12). Y esta es la propuesta que hace a los jóvenes, interpelados desde el título, para forjar su fe a la luz de la Biblia. Es este un libro que recoge una invitación a orar, a creer, y pide una respuesta consciente y libre (no podría ser de otro modo en toda invitación), en un intenso itinerario de descubrimiento de la propia libertad. 

C.M. Martini fue arzobispo de la diócesis de Milán entre 1980 y 2002. Durante esos años tuvo una intención clara de dirigirse a los jóvenes, de dialogar con ellos, para mostrarles el sentido profundo que puede alcanzar Cristo en sus vidas. Por eso este libro no podría empezar de una manera más adecuada. A la compilación cronológica de las diferentes intervenciones dirigidas a los jóvenes durante su episcopado, le precede una carta que pretende ser encuentro entre el propio cardenal y los jóvenes. Esta fue publicada en 1990 por ITL (editorial de la diócesis de Milán) y recoge también las razones que le habían llegado de muchos jóvenes para explicar su

miércoles, 12 de marzo de 2025

Julio L. Martínez: Moral social y espiritualidad. Por José Castro Cea

Martínez, Julio L.: Moral social y espiritualidad. Una co(i)nspiración necesaria. Sal Terrae, Santander, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por José Castro Cea.

El otro día leí, en un estudio sobre la maternidad en la Unión Europea, que algunas investigaciones vienen a mostrar cómo la maternidad (y a su modo la paternidad) hace más inteligentes a las mujeres (y a su modo a los hombres). El caso es que me recordó cómo, cuando era un crío, en las sofocantes tardes del verano gaditano, no hacía más que trastear, impidiendo la saludable siesta a mis padres. Mis padres, que con tres hijos ya tenían bien desarrollada esa inteligencia de la que hablaba el estudio, decidieron comprarme en un puesto playero una contundente edición de Las mil y una noches que conservo con gran cariño; las mismas noches que tuvo la perspicaz Sherezade picando en su curiosidad al rey Shariar, llevándole de una historia a otra. Ni que decir tiene que a mí la historia me tuvo entretenido todas las siestas de ese verano, para solaz de mis padres. Desde entonces, uno de los criterios que más pondero para mi valoración de una obra (literaria, cinematográfica, teatral, musical o de cualquier tipo) es la capacidad que la misma tenga para estimular la curiosidad, para suscitar preguntas, para ampliar senderos que lleven a jugosos paisajes intelectuales, emocionales, pastorales o estéticos; y esta es una de las grandes virtudes, a mi modo de ver, de este libro.

lunes, 10 de marzo de 2025

Eloy Moreno. Cuando era divertido. Por Jesús Ángel Rodríguez

Moreno, Eloy: Cuando era divertido. Ediciones B, Barcelona, 2022. 304 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Cuándo dejaste de montarte en un columpio?

La novela arranca con un columpio y dos personas columpiándose, que ha reproducido muy bien la portada del libro. Tengo una casa en el pueblo de mi madre y en ella hay un columpio. Mis hijos, ya jóvenes adultos, lo que más le gusta de esa casa es el columpio. Se pasan horas y horas columpiándose, unas veces hablando, otras en silencio. Es una sensación de que el tiempo se detiene y me da la impresión de que no tenemos tiempo de no hacer nada. Estamos tan atareados y vivimos tan acelerados que no podemos estar un rato montados en un columpio.

Esta novela habla de una pareja, los conocemos desde que son jóvenes. Me ha parecido muy bonito el recurso de retrotraerse en el tiempo en varios momentos. Los protagonistas se llaman Ale (Alex) y Ale (Alejandra) y esto es para que no sepamos quién es quién, lo cual se agradece mucho. Habla de cuando la pareja no recuerda la última vez que se besaron, de las barreras que ponemos inconscientemente en nuestra relación de pareja.

Verás que en la portada hay un aviso de que no es apto para todas las edades ni

viernes, 7 de marzo de 2025

Henri J. M. Nouwen: Esta noche en casa. Por Marta Sánchez

Nouwen, Henri J. M.: Esta noche en casa. Más reflexiones sobre la parábola del hijo pródigo. PPC, Madrid, 2009. 194 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Esta obra póstuma de Henri Nouwen nos relata su experiencia personal. Él, cura-psicólogo, fue invitado por Jean Vanier (el promotor de «El Arca») para ser pastor en una comunidad donde convive gente de todo el mundo. Personas discapacitadas y asistentes forman parte de un mismo hogar. Una de sus sedes está en Toronto, y allá fue Henri, que luego se alejaría de esta casa durante un tiempo para reencontrarse consigo mismo. En su etapa de desierto, estuvo meditando la parábola de Lc 15, 11-32. Al final de un año, vuelve a «El Arca», a su casa. Posteriormente dará un taller de tres días sobre su experiencia. Este es el contenido del libro, anterior a su clásico El regreso del hijo pródigo. La editora, Sue Mosteller, transcribe estas palabras a partir de fragmentos. No hay una grabación directa del taller. Se ha escogido la metodología que el propio Henri dio, con el fin de que el lector pueda escuchar la llama del Espíritu de Amor ardiendo en él. 

La obra se articula en tres partes: Salir y volver a casa; El invisible exilio del resentimiento; y El hogar es dar y recibir amor. En cada una de estas partes, el libro se estructura en una lección y una práctica articulada en tres momentos: escuchar a Dios, escribir lo que nos cuenta (el tesoro de tu historia) y compartir con otros lo que Jesús nos enseño: Ama a tu prójimo como a ti mismo.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Gary Smith: «...al volver, vuelven cantando». Por Ana Aizpún Marcitllach

Smith, Gary: «...al volver, vuelven cantando». Mi vida con los refugiados. Sal Terrae, Santander, 2010. 270 páginas. Comentario realizado por Ana Aizpún Marcitllach.

El autor, Gary Smith se sirve del salmo 125, que habla del retorno del exilio del pueblo de Israel («Al volver, vuelven cantando...») para darle título a este magnífico relato. Del mismo modo que los israelitas cantaban con júbilo en medio de la dificultad, el autor describe cómo la dignidad humana encuentra un lugar en medio del sufrimiento más extremo. 

Gary Smith tenía 62 años en 2000 cuando se unió al Servicio Jesuita de Refugiados en el norte de Uganda para trabajar con los más de 30.000 refugiados sudaneses allí asentados tras huir de la guerra civil que de 1983 a 2005 se cobró más de un millón y medio de muertos. 

El relato adopta la forma de diario, salpicado de cartas personales entre Smith y sus seres queridos, a veces su única fuente de desahogo durante su estancia en los campos de refugiados. Smith, que durante años trabajó con los estratos más pobres de su comunidad en Estados Unidos, descubre en África una iglesia pobre pero con una fe tremendamente fuerte que le interpela y le lleva a descubrir las formas de vida más sencillas.

lunes, 3 de marzo de 2025

José Luis Vázquez Borau: Vida de Maximiliano Kolbe. Por José Manuel Burgueño

Vázquez Borau, José Luis: Vida de Maximiliano Kolbe. San Pablo, Madrid, 2010. 124 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Este librito de la colección «Retratos de bolsillo», de la editorial San Pablo (en la que nos encontramos con figuras tan variopintas como Tomás de Aquino, Roger de Taizé, san Pedro, Juan Pablo II, Francisco de Asís, la Madre Maravillas o Edith Stein), nos acerca el perfil de un franciscano polaco enamorado de la Inmaculada; un amor que marcó tanto su vida como su muerte, ya que durante muchos años no hizo sino difundir esta devoción, y en el momento decisivo de su martirio, en Auschwitz, fue ese mismo amor el que guio su decisión. 

Raimundo Kolbe (1894-1941), que adoptó el nombre de Maximiliano al ingresar en 1907 en la orden de los franciscanos menores conventuales, destacó a lo largo de su vida como un hombre emprendedor e inteligente, cualidades que puso al servicio de su fervor por la Virgen María. Fue por ello por lo que fundó en 1927 en Niepokalanow («Ciudad de la Inmaculada»), a unos cuarenta kilómetros de Varsovia, una especie de macroconvento en el que llegaron a vivir casi mil religiosos; y fue esa misma pasión la que le llevó al mundo del periodismo como la vía más eficaz para propagar su mensaje. Y con tal entusiasmo que llegó a ser responsable del mayor grupo editorial de la Polonia de la época, ubicado en aquella «ciudad», con ocho revistas que sumaban un millón de ejemplares al mes y un diario que tiraba 125.000

viernes, 28 de febrero de 2025

Carlos Beorlegui: La singularidad de la especie humana. Por María Dolores Prieto Santana

Beorlegui, Carlos: La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización. Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao, 2011. 542 páginas. Comentario realizado por María Dolores Prieto Santana.

La vida cristiana y la antropología van de la mano. Las imágenes de Dios y el modo de comunicarse con él tienen una irreductible conexión con la imagen del ser humano, de la condición humana. En la cultura actual domina una concepción de la humanidad que se nos antoja reduccionista. Interpretar los procesos más íntimos del ser humano (el amor, el altruismo, la experiencia de Dios...) única y exclusivamente como procesos bioquímicos en el cerebro parece, desde la filosofía, excesivamente simplista. 

Por eso, este extenso trabajo de síntesis apasionada de Carlos Beorlegui puede ser iluminador. La publicación en 1928 del ensayo «El puesto del hombre en el Cosmos», de Max Scheler, suele ser considerada como el manifiesto de fundación de la Antropología Filosófica, una nueva disciplina que se emancipa de la antigua filosofía de la condición humana. 

En 1999, el profesor Beorlegui, Catedrático de Filosofía en la Universidad de Deusto y profesor invitado en la Universidad Centroamericana de San Salvador, publicó en esta misma colección su Antropología Filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (la tercera edición es de 2009). Llega ahora lo que él mismo considera

miércoles, 26 de febrero de 2025

Javier Garrido: Preguntas sobre Dios. Por Cristina Erce

Garrido, Javier: Preguntas sobre Dios. Aclarar malentendidos y abrir horizontes. Verbo Divino, Estella, 2010. 280 páginas. Comentario realizado por Cristina Erce.

El fenómeno de la secularidad que se vive en nuestras sociedades occidentales está siendo todo un reto para los creyentes. Primero, porque pone en cuestión nuestro lugar en el mundo como creyentes y como Iglesia; y, segundo, porque pone también en cuestión cómo hablar de Dios. En este contexto encontramos reacciones diversas. Unos se sitúan ante estos retos a la defensiva, considerando negativo todo proceso de secularización e intentando recuperar modos que fueron eficaces en su momento; para ellos, evangelizar consiste en «adoctrinar» bien, repetir más o menos renovadas las fórmulas dogmáticas, que son valor seguro. Otros asumen positivamente –y acríticamente, quizás– la modernidad, identificando la autonomía del hombre moderno y la transformación efectiva de lo real con el Reino, de manera que encuentran conexión fácil con los hombres y mujeres de nuestro tiempo, pero no saben qué hacer con Dios como Ser personal. Para algunos de estos, la evangelización pasa por respetar el camino de los otros, porque ningún camino espiritual, ninguna religión, es mejor que otra. Dios, en el mejor de los casos, es el fundamento de lo creado, horizonte de sentido, pero no un Tú que ha querido hacer una historia con los hombres. Cabe una tercera postura, que está en la base de «Preguntas sobre Dios» y a la que nos anima su autor, ya muy conocido por sus obras de espiritualidad según el modelo de la personalización y por su reflexión en temas franciscanos. La comentamos brevemente

lunes, 24 de febrero de 2025

Pedro Miguel Lamet: El último jesuita. Por Manuel Revuelta González

Lamet, Pedro Miguel: El último jesuita. La dramática persecución contra la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III. La Esfera de los Libros, Madrid, 2011. 626 páginas. Comentario realizado por Manuel Revuelta González.

Pedro Miguel Lamet es un experto escritor de novelas históricas. En la que ahora nos ofrece, la literatura de ficción sirve de soporte al relato de un hecho histórico: la expulsión y supresión de la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III. En El último jesuita no es la ficción la que predomina sobre una historia sometida a la fantasía, sino que es la narración de una historia, contada tal como sucedió, la que se nos brinda bajo el recurso de una trama novelesca. El autor hace notar que, salvo los elementos de ficción, «todo lo demás que se cuenta en este libro es pura historia» (p. 616); y tiene razón. La trama novelesca tiene dos protagonistas: Mateo Fonseca, que fue novicio jesuita y dejó la Compañía, y su hermano Javier, que perseveró en ella. Mateo es el protagonista principal, pues la novela se presenta como el relato autobiográfico que él mismo empezó a escribir precisamente en el verano de 1773, cuando, siendo secretario del embajador en Roma, don José Moñino, el papa Clemente XIV suprimió la Compañía de Jesús. El personaje de Mateo se mueve en un doble plano: como conocedor de los jesuitas y, al mismo tiempo, como enterado de la trama urdida contra ellos por el gobierno de Madrid. 

Mateo empieza contando sus recuerdos desde 1759, cuando era alumno en el

viernes, 21 de febrero de 2025

Lucía Ramón Carbonell: Queremos el pan y las rosas. Por Tere Iribarren

Ramón Carbonell, Lucía: Queremos el pan y las rosas. Emancipación de las mujeres y cristianismo. Ediciones HOAC, Madrid, 2010. 228 páginas. Comentario realizado por Tere Iribarren.

Como dice González Faus en el Prólogo, «el que leyere esta obra de Lucía Ramón se va a encontrar muy bien, porque la autora se mueve con soltura, con información, con simpatía y sin abandonar un cierto esquema narrativo que nos permite comprender que la historia de la lucha de las mujeres por la liberación no es una moda pasajera, sino que viene cociéndose lentamente y desde lejos, tal como se gestan muchos pasos adelante en la evolución de la materia y de las especies»

Me ha gustado el título, porque las mujeres desde siempre hemos querido a la vez el pan y las rosas, y no hace falta tener grandes conocimientos literarios ni sociales ni científicos para reconocerlo; y a la vez «hemos sabido dar juntos el pan y la rosa». Ya lo dice Neruda en los versos del gran capitán: «quítame el pan si quieres... no me quites la rosa...»

El título apareció en una pancarta como lema de las reivindicaciones de las mujeres en una fortísima huelga textil en la ciudad de Lawrence, Massachusetts (USA). Estas mujeres no sólo reclamaban sus derechos como trabajadoras. Con estas palabras expresaban su exigencia de una vida digna y una justicia que

miércoles, 19 de febrero de 2025

Elizabeth A. Johnson: La búsqueda del Dios vivo. Por Alejandro Labajos

Johnson, Elizabeth A.: La búsqueda del Dios vivo. Trazar las fronteras de la teología de Dios. Sal Terrae, Santander, 2008. 294 páginas. Comentario realizado por Alejandro Labajos.

La cuestión del lenguaje sobre Dios –en concreto, la temática de las imágenes que utilizamos para expresar su Misterio– reaparece periódicamente como parte de los diversos intentos de formulación del tratado De Deo uno et trino. En esta obra, la teóloga norteamericana Elizabeth Johnson, profesora de teología en la Universidad de Fordham, la aborda de nuevo desde la óptica de las diversas corrientes teológicas surgidas a partir de mediados del siglo XX. Según la autora, asistimos en estas últimas décadas a un florecimiento de la teología de Dios como consecuencia de la confrontación de las nuevas sensibilidades sociales con la Escritura y la Tradición, fuentes siempre vivas de la teología. Nuevas imágenes de Dios florecidas en lugares y ambientes diversos vienen a enriquecer las perspectivas clásicas sobre el insondable Misterio divino. 

El libro consta de dos partes bien diferenciadas. En los dos primeros capítulos, E. Johnson, desde un trasfondo explícitamente rahneriano, sintetiza los elementos fundamentales del Tratado de Dios: la comprensión humana del inagotable Misterio divino, revelado en la historia como «siempre mayor y más cercano». 

Desde estos fundamentos teológicos, la autora discurre en sucesivos capítulos

lunes, 17 de febrero de 2025

José Eizaguirre: Una vida sobra, honrada y religiosa. Por Manuel Plaza Cuesta

Eizaguirre, José: Una vida sobria, honrada y religiosa. Propuesta para vivir en comunidad. Narcea, Madrid, 2010. 164 páginas. Comentario realizado por Manuel Plaza Cuesta.

A medida que uno va leyendo este libro, tiene la sensación de libertad, frescura y vida. Un modo nuevo de presentar el seguimiento de Jesús en comunidad. Realmente, una buena aportación hoy a la vida creyente de muchas personas. Un pequeño libro, pero con grandes horizontes y sugerencias llenas de vida, solidaridad y justicia. 

En estos tiempos de búsqueda, «de hacernos preguntas, más que de descansar en respuestas», como dice el autor, este libro se dirige indistintamente a personas «consagradas» y «no consagradas», a quienes viven su vocación cristiana como miembros de un instituto religioso y a quienes no encuentran en estos la respuesta a sus inquietudes y siguen buscando un lugar en el mundo y en la Iglesia que responda a sus anhelos y aspiraciones. 

«Y para exponer un sueño que llevo dentro desde hace muchos años –dice José Eizaguirre– y que poco a poco he ido formulando. Se trata de una “propuesta de vida” que he querido resumir con estas tres palabras de san Pablo: sobria, honrada y religiosa». 

viernes, 14 de febrero de 2025

Pedro José Gómez Serrano: Nos sobran los motivos. Por Ana García-Mina

Gómez Serrano, Pedro José: Nos sobran los motivos. Una invitación al cristianismo. PPC, Madrid, 2010. 382 páginas. Comentario realizado por Ana García-Mina. 

Si tuviera que describir en cinco palabras la lectura de este libro, estas serían: solidez, profundidad, evangelio, pastoral de juventud y comunidad eclesial. En ellas no solo siento que queda reflejado el contenido de esta obra, sino también algunos de los rasgos que caracterizan a su autor. 

En este libro, Pedro José Gómez nos ofrece un sólido análisis sobre cómo podemos ser cristianos en esta sociedad postmoderna y cómo puede ayudarnos la fe a dar sentido y coherencia a nuestra vida.

Aunque, como dice el autor, cada uno de sus 12 capítulos puede ser leído por separado, sin embargo podemos apreciar cómo, en sí mismo, el libro guarda una estructura interna que ayuda al lector a ir captando, cada vez con una mayor profundidad, lo que supone ser invitados a acoger y anunciar el evangelio. 

El libro se compone de cuatro grandes apartados y una conclusión. El primer apartado nos sitúa ante el contexto cultural y social en que estamos inmersos y los retos que se nos presentan cuando decidimos vivir un estilo de vida asentado en una experiencia profunda de salvación y conversión, fruto de la presencia de Dios en

miércoles, 12 de febrero de 2025

John W. O'Malley: Historia de los papas. Por Jairo Álvarez

O’Malley, John W.: Historia de los papas. De Pedro hasta hoy. Sal Terrae, Santander, 2011. 376 páginas. Comentario realizado por Jairo Álvarez.

El Jesuita John W. O’Malley, doctor en Historia por la Universidad de Harvard, es profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad de Georgetown. Su campo de especialización radica en la Europa de los siglos XVI y XVII. Entre sus obras, destacan: Trent and All That; Four Cultures of the West; What happened at Vatican II; The Jesuits: Cultures, Sciences, and the Arts 1540-1773; y, sobre todo, The First Jesuits, traducida a diez idiomas y que le hizo acreedor a distintos premios. Es miembro de diversas Sociedades y Academias americanas, como la American Academy of Arts and Sciences y la American Philosophical Society. Fue presidente de la American Catholic Historical Association y de la Renaissance Society of America.

Como muestra el profesor John W. O’Malley en su prólogo, el presente libro tiene su origen en treinta y seis grabaciones de audio que realizó para ser publicadas durante el año 2006 por «Now You Know Media». Su intención al reelaborarlas para ser publicadas en este volumen es «ofrecer una historia del papado que aclarara la línea histórica básica de modo accesible para el lector medio», evitando «la impresión de que el papado no hacía sino ir dando tumbos de una crisis a otra». Y añade: «tengo la esperanza de que esta narración más escueta

lunes, 10 de febrero de 2025

Toni Catalá: «Salgamos a buscarlo fuera de la ciudad». Por Marta Sánchez

Catalá, Toni: «Salgamos a buscarlo fuera de la ciudad». Notas para una teología y espiritualidad desde el cuarto mundo. PPC, Madrid, 2010. 160 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Toni Catalá, jesuita, ha trabajado como educador de menores en situación de riesgo en Alicante. Esta obra amplía una primera reflexión sobre las confrontaciones y contrastes que tuvo hace años, al contemplar la implicación del Compasivo con sus criaturas abatidas y excluidas. Aunque algunos relatos ya han sido publicados, esta nueva edición ofrece una lectura teológica de conjunto para acercarnos a contextos de marginación, evitando caer en invasiones carismáticas y sin perder la profesionalidad u otros saberes que se requieren. 

El libro se articula en tres partes: «Jesús de Nazaret», «Notas sobre el seguimiento en los contextos de marginación» y «El trabajo en contexto de cuarto mundo como mediación del Reino». En la primera parte, Catalá explica cómo se acercaba Jesús de Nazaret a los pobres. Su función era sanadora, liberadora. Jesús crea espacios de perdón. El cristiano opta por seguir a Cristo en su misión: traer la Buena Noticia de que Dios nos amó primero. El peligro del fiel es trastocar la realidad, no implicarse. Dentro de la segunda parte, el autor da una serie de pistas para afectarse en esta realidad tan espesa y resistente. Él propone no perder la memoria del sufrimiento del hombre contra la cultura analgésica en la que vivimos. No caer en la tentación de la globalización y trabajar en lo concreto del

miércoles, 5 de febrero de 2025

Javier Leach: Matemáticas y religión. Por Agustín Udías Vallina

Leach, Javier: Matemáticas y religión. Nuestros lenguajes del signo y el símbolo. UPCo / Sal Terrae, Madrid / Santander, 2011. 208 páginas. Comentario realizado por Agustín Udías Vallina.

Las relaciones entre ciencia y religión se han convertido en los últimos años en un campo fecundo de reflexión. Con una abundante producción en el mundo anglosajón desde los años 1970, el interés por estos temas ha llegado con algo de retraso también a España. Además de las traducciones de los autores más importantes, sobre todo de Estados Unidos e Inglaterra, existe también una buena producción de autores españoles. El libro de Javier Leach constituye una novedad, al tratar el tema de la relación entre matemáticas y religión, tema, creo yo, no tratado por nadie anteriormente. Esto explica que se haya publicado también en lengua inglesa (Mathematics and Religion, Templeton Press, 2010). Mientras ciencias como la física y la biología tocan temas relacionados con la religión como el origen del universo o la evolución del hombre, las matemáticas parecen no tener ningún punto de contacto con ella. ¿En qué se puede relacionar una ciencia puramente formal con la religión? Leach encuentra la conexión en el análisis del lenguaje empleado tanto en las matemáticas como en la religión. Desde este punto de vista, analiza el lenguaje en la lógica, las matemáticas, las ciencias experimentales, la metafísica y la religión, para encontrar puntos de contacto. En los tres primeros, el autor encuentra el uso de los signos, mientras que los dos últimos usan símbolos. Las diferencias y similitudes entre signos y

lunes, 3 de febrero de 2025

José Antonio García: Ventanas que dan a Dios. Por Pedro Armada

García, José Antonio: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y ejercicio espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 270 páginas. Comentario realizado por Pedro Armada. 

Desde la primera página del Génesis, el Creador se comunica con sus criaturas. Y esta comunicación sigue siempre presente a lo largo de toda la Historia de la Salvación. La Carta a los Hebreos empieza explícitamente así: «En múltiples ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a nuestros padres por los profetas. Ahora, en esta etapa final, nos ha hablado por su Hijo». Y Dios se sigue comunicando con nosotros. 

Esta convicción es realidad viva y fundamental para José A. García. Para él, como nos dice en su prólogo, el hilo conductor que recorre este libro desde el comienzo hasta el final es que Dios es una Presencia real, y que las experiencias humanas, todas ellas, están llamadas a ser ventanas que dan a Él.

«Ventanas que dan a Dios» es una descripción feliz, sugerente y oportuna. Para quien esté familiarizado con Ignacio de Loyola, remite inmediatamente al horizonte del proceso espiritual ignaciano: «buscar y hallar a Dios en todas las cosas». 

Es una convicción humilde y confiada, avalada por la experiencia de muchos años y muchas gentes. Pero que no deja de ser misteriosa para nosotros. 

viernes, 31 de enero de 2025

Joaquín Campos Herrero: ¿Felicidad o sufrimiento? Por Rosario Paniagua

Campos Herrero, Joaquín: ¿Felicidad o sufrimiento? Una alternativa en tus manos. San Pablo, Madrid, 2005. 124 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

La obra está articulada en seis capítulos: «El estado de la cuestión»; «Las mil caras del sabotaje masoquista»; «Cuidado con los vampiros»; «Claves del comportamiento sádico»; «Maneras típicas de sabotear la felicidad»; «Las tendencias masoquistas nacen en el propio hogar». A través de ellos, el autor va haciendo un recorrido por la innata búsqueda de la felicidad y los obstáculos internos y externos que hay que sortear para conseguirla. En el fondo de muchas situaciones de dolor subjetivo está la falta de autoestima. Analiza también el dolor autoinfligido, lo que Freud llamó «instinto de muerte», en contraposición a la natural vocación vital. El autor propugna además el «protagonismo personal» para saber llevar el timón de la propia vida. Hay personas dispuestas a amargarse a toda costa desde una postura masoquista, y el autor enumera una serie de situaciones en las que se da esa conducta (vivirse víctima; hostilidad permanente; dejarse manipular; no planificar nunca; inconstancia habitual; sentirse invadido; vivirse perdedor; soportar un pesado lastre) y da una serie de pautas para trabajar sobre estas conductas antes de que se hagan habituales y sea demasiado tarde. Hay personas cuyo trato cotidiano resulta agotador y están dispuestas a dinamitar el equilibrio de los demás, acabando por extenuar a quienes están a su alrededor. Son aparentemente normales, con gran habilidad y persuasión para captar a sus

miércoles, 29 de enero de 2025

Paloma Castillo: El camino espiritual de Tomás Moro. Por José Manuel Burgueño

Castillo, Paloma: El camino espiritual de Tomás Moro. San Pablo, Madrid, 2009. 208 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Mientras que en el mundo anglosajón Tomás Moro es una de las figuras del santoral más conocidas y reconocidas y una referencia casi cotidiana, particularmente en ámbitos jurídicos o políticos, en España todavía es poco valorado, como lo demuestra el hecho de que no ha habido ninguna iglesia consagrada al santo inglés en toda nuestra geografía hasta la pasada década, cuando se inauguró la primera en las afueras de Madrid. 

Aunque solo sea como contribución contra ese desconocimiento, la obra de Paloma Castillo, una doctora en medicina que no ha dejado de cultivar su pasión por el humanismo renacentista, supone un acierto. Pero quizá su mayor tino sea el desarrollo de lo que ya el título apunta: el camino espiritual de este mártir del siglo XVI, ejecutado no solo por una cuestión de principios, de fidelidad, de dignidad o de fe, sino, sobre todo, por una cuestión de amor (p. 137). De formación anglófila, la autora ya había tratado de acercar esta figura al público con su obra Tomás Moro. Retorno a Utopía (2006), en la que imagina lo que probablemente pasara por la cabeza de Moro horas antes de su ejecución. 

El presente libro se plantea como tres grandes bloques: los dos primeros recorren, respectivamente,

lunes, 27 de enero de 2025

Joan Chittister: El aliento del alma. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Chittister, Joan: El aliento del alma. Reflexiones sobre la oración. Sal Terrae, Santander, 2010. 142 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«Ora como puedas y no trates de orar como no puedes. Piensa en ti tal como eres y empieza a partir de ahí» (p. 13). 

Con esta «mención de autor» se inician unas Reflexiones sobre la oración que no son solo de la autora, sino que compendian en la máxima concentración y esencialidad la sabiduría sobre los previos –y no tan previos– básicos del «cara a cara» con Dios, coram Deo, que decían los clásicos. 

El aliento del alma, título de la obra a partir de una original imagen sobre la oración, parte reconociendo que «la oración constituye el vínculo con una vida que está más allá de lo mundano, de lo cotidiano, de la rutina; en suma, de las dimensiones inmediatas de la vida. La oración es el comienzo de una relación con el Dios más íntimo que nuestra propia intimidad. Pero la oración auténtica exige algo de nosotros... y del Dios al que buscamos. Y lo que exige es que vayamos a ella con un corazón abierto, un buen conocimiento personal, constancia en las tinieblas y voluntad de esperar la Luz, aun cuando no veamos más que oscuridad» (pp. 9s). De ahí este particular breviario, que atiende a lo que no tendríamos que dar nunca por supuesto o por sabido: «Este sencillo libro... se centra en lo que los seres humanos nos sentimos

viernes, 24 de enero de 2025

Sylvie Weil: En casa de los Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Weil, Sylvie: En casa de los Weil. André y Simone. Trotta, Madrid, 2011. 156 páginas. Traducción de Alberto Sucasas. Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Aprovechando el «tirón» mediático que supuso la conmemoración del centenario del nacimiento de Simone Weil (1909-2009), Sylvie Weil –sobrina de Simone e hija de André Weil– se decidió a publicar su libro de recuerdos familiares, Chez les Weil: André et Simone. Ahora, casi dos años después, la editorial Trotta, haciendo honor a su ya larga tradición de traducir y ofrecer al público de habla castellana la amplia bibliografía weiliana, y algunas obras aledañas esenciales para su comprensión, presenta esta recopilación de memorias bajo el título En casa de los Weil. André y Simone. Este libro –a diferencia, por ejemplo, del famoso Vida de Simone Weil, de Simone Pétrement, publicado por la misma editorial– no es una biografía ni tiene pretensiones de serlo. Y es importante remarcar de entrada este aspecto, porque gran parte de las críticas que este libro ha recibido son debidas, en gran medida, a una mala interpretación de su contenido o, siendo más precisos, al deseo oculto de algunos de sus lectores de encontrar entre sus páginas una biografía autorizada escrita por un miembro de la familia Weil. En casa de los Weil no es una biografía ni del famoso matemático, miembro co undador del grupo Bourbaki, autoexiliado a los Estados Unidos y nunca más bien recibido en la Francia que lo acusó de cobarde, ni de la fascinante, polémica y controversial filósofa que murió intentando integrar en su vida su anhelo de perfección platónica y su deseo de coherencia crística; es más

miércoles, 22 de enero de 2025

Luis María García Domínguez: Las afecciones desordenadas. Por Antonio Guillén

García Domíngjez, Luis María: Las afecciones desordenadas. Influjo del subconsciente en la vida espiritual. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 326 páginas. Colección Manresa nº 10. Comentario realizado por Antonio Guillén.

La primera edición del libro que presentamos vio la luz en 1992, y en él se diferenciaba la afección desordenada del pecado y del desorden de las operaciones, entendiéndola como un autoengaño espiritual, un bien parcial y aparente, una cosa buena que impedía otra mejor; y, por lo tanto, como una situación típica de la de la Segunda Semana de los Ejercicios ignaciana, muy vinculada a la elección de estado y a la reforma de vida.

Esta edición, que sigue el mismo hilo de pensamiento, reelabora y amplía notablemente el texto de la primera edición, explica con más claridad muchos conceptos, introduce nuevas referencias a textos ignacianos, añade un capítulo nuevo (cómo “ordenar la afección”) y proporciona un índice temático que facilita la consulta de los contenidos.

La estructura del libro se presenta en dos partes de cuatro capítulos cada una, que tratan, por un lado, de los conceptos ignacianos y psicológicos implicados en esta afección y, por otro, del manejo personal y pastoral de la misma. La primera parte explica qué es la afección desordenada a partir de las “claves ignacianas” que proporcionan los textos (pp. 25-51), conceptos ignacianos que son puestos en

lunes, 20 de enero de 2025

Mª del Carmen Martín Gavillero: Mujeres en el siglo XXI. Por Marta Sánchez

Martín Gavillero, Mª del Carmen: Mujeres en el siglo XXI. Identidad, opciones y desafíos. Sal Terrae, Santander, 2010. 150 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Mª del Carmen es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas. Esta obra es fruto de su vivencia con las mujeres guatemaltecas y de la reflexión teológica sobre personajes bíblicos como la samaritana, la mujer del perfume y María de Nazaret. 

El libro se estructura en cinco capítulos: Somos mujeres; Mujeres creyentes; Mujeres creyentes y feministas; Otras mujeres creyentes y feministas; Hacia un futuro común. Y una conclusión: Precursoras de esperanza. 

La autora interrelaciona la fe cristiana y el movimiento feminista. En el siglo XX, el feminismo nace como un movimiento social, político, impertinente y que defiende los derechos de la mujer. Hoy este movimiento es más difuso. Se habla de feminismo en redes, en pareja, interior, de la adultez... y se habla también de feminismo y teología. Desde esta última perspectiva, Mª del Carmen, creyente y feminista, camina junto a otras para construir una humanidad nueva, para luchar a favor de la justicia social. 

Su perspectiva recoge los conceptos clave del análisis social feminista–

viernes, 17 de enero de 2025

Greg Garrett: La fe de los superhéroes. Por Jorge Burgueño

Garrett, Greg: La fe de los superhéroes. Descubrir lo religioso en los «cómics» y en las películas. Sal Terrae, Santander, 2009. 200 páginas. Comentario realizado por Jorge Burgueño.

Tras El evangelio según Hollywood, Garrett sigue fiel a su estilo co
n esta obra dirigida principalmente a un público conocedor del género de los superhéroes. Para leer este libro no es necesario ser un experto en el tema, pero sí tener unas nociones básicas de historia y personajes del comic

El mundo de los comics es un universo aparentemente aislado, distinto del mundo real, con personajes extraordinarios y sobrehumanos. Sin embargo, encontramos mensajes y valores aplicables a la vida cotidiana. El autor describe detalladamente estos personajes y a sus autores (dibujantes y guionistas) para analizar temas como la verdad, la justicia, el apocalipsis, el holocausto o el problema del mal: «Tal vez nunca luchemos contra un villano que sea más poderoso que cualquiera de nuestros hermanos, pero podemos luchar contra el mal con el mismo heroísmo que posee cualquiera de los personajes que siempre hemos admirado» (p. 106). 

Los superhéroes, según Garrett, están presentes desde tiempos inmemorables y en prácticamente todas las culturas: «no solo casi todas las culturas tienen mitos de héroes, sino que, como veremos, actúan de modos sorprendentemente similares tanto desde el punto de vista estructural como desde el punto de vista cultural» (p.

miércoles, 15 de enero de 2025

Ain Karem: A todos los pueblos. Por Carola Montero

Ain Karem: A todos los pueblos. Ed. Fonoruz, Córdoba, 2010. Comentario realizado por Carola Montero.

Ain Karem (www.ainkarem.es) nos ofrece en su quinto CD un trabajo de gran calidad, tanto musical como pastoral. A todos los pueblos es un disco que expresa con convicción, en cada detalle, el mensaje que nos invita a recibir y que, en palabras del propio Ain Karem, es el siguiente: «para todos los pueblos es el Evangelio de Jesús, que se traduce y expresa a través de mil lenguas y culturas distintas [...] para que la alegría de su salvación llegue a cada persona... a todos los pueblos».

Como en los discos anteriores, cada canción trasluce una fuerte inspiración bíblica. Algunas, como He venido a servir, Alegraos conmigo y Señor mío y Dios mío, ponen música a pasajes del Evangelio. Otras, como Yo soy el que vive, Los «incontables» y La mujer Cananea, nos permiten asomarnos a la manera en que sus autoras los han orado y vivido. 

En unas y en otras, de diversas maneras, surge clara y sencilla la gran Buena Noticia del Dios encarnado: Dios de justicia y

lunes, 13 de enero de 2025

Benjamín González Buelta: Caminar sobre las aguas. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González Buelta, Benjamín: Caminar sobre las aguas. Nueva cultura, mística y ascética. Sal Terrae-Mensajero, Santander-Bilbao, 2010. 205 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.
 
«... Vivimos en un “mundo líquido”. Puede invadirnos una sensación de vértigo, confusión y miedo. Como los discípulos en medio de la noche del lago de Galilea, vemos nuestra pequeña barca amenazada por las olas. Cuando descubrimos a Jesús caminando sobre las aguas, y él sube a nuestra barca, entonces podemos navegar hacia la tierra firme, donde se construye el reino de Dios. No basta con decir que en este contexto necesitamos una ascética que nos haga disponibles y una mística que nos permita encontrarnos con Dios en una experiencia integradora de nuestra persona y que nos integre en la realidad que Él ama y recrea sin receso. Este libro intenta describir los rasgos de esta experiencia inédita y trazar el itinerario que nos conduce hacia ella. También nosotros podremos caminar sobre la aguas, como Jesús». 

Con esta «presentación» se explica algo más que el título y los contenidos de una obra que llega a nosotros como auténtica invitación a una síntesis espiritual fiel a Dios, fiel incluso a la modernidad líquida y al hombre y la mujer contemporáneos. Su aparente «sencillez» y facilidad de lectura no la hace menos lúcida y sistemática. Benjamín González Buelta, SJ, vuelve así a sorprendernos con una original aportación para la experiencia espiritual en nuestro tiempo. En su

viernes, 10 de enero de 2025

Ignacio Iglesias: Misionero. Por Urbano Valero

Iglesias, Ignacio: Misionero. Breve semblanza de Pedro Arrupe. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2010. 214 páginas. Comentario realizado por Urbano Valero.

La editorial Mensajero había pedido al P. Ignacio Iglesias para el año 2007, en que se celebraba el centenario del nacimiento del P. Pedro Arrupe, una «breve semblanza popular» de éste. Con algún retraso, puso aquel manos a la obra y, a la entrada de la primavera de 2008, tenía en primera redacción un texto que hizo llegar a algunos amigos para recabar su opinión sobre él. Parece que estos coincidieron en dos cosas: por una parte, en el aprecio de la alta calidad del texto, como no podía ser menos procediendo del mejor conocedor, y muy de cerca, del P. Arrupe entre nosotros, que además había podido contar con algunas fuentes autógrafas de este no publicadas hasta entonces; por otra, en la duda, manifestada francamente, de que el escrito respondiera al carácter pedido de «popular». El P. Ignacio, que también tenía sus dudas sobre este punto y estaba asediado por otras urgencias, decidió meter el original en el cajón, por el momento, sin preocuparse más de él «hasta Dios sabe cuándo». Resistió todavía a algún nuevo requerimiento de publicación del texto, y, poco más de un año después, pasaba a gozar definitivamente de Dios, dejándolo oculto entre sus muchos papeles. Algunos de aquellos amigos de antaño encontraron el manuscrito y, con las autorizaciones pertinentes, decidieron publicarlo. Es el libro que ahora se